jueves, 31 de octubre de 2013

AETR Renueva la Junta Directiva

AETR Renueva la Junta Directiva


Ahora que ya lo han actualizado en la web lo hago público.
Adjunto la carta que han mandado, a muchos centros sanitarios, anunciando el cambio de Junta Directiva.
Mucha suerte y que empiecen con buen pie.


Junta Directiva Actual

Presidenta.

María Jesús Suárez Henández.

Vicepresidenta.

Marta Soto García.

Secretario General.

Francisco Jiménez Gálvez.

Tesorero.

Juan Francisco Montes Aceñero.

Vicesecretario General.
Juan Alfonso Soria Jerez.


Secretaria Técnica.

Begoña González Casado.

Vocal de Radioterapia.

Juan Antonio Egea Morote.

Vocal de Medicina Nuclear.

Natacha Sánchez Bueno.

Vocal de Radiodiagnóstico.

José Antonio García Conde.

Vocal de Formación.
Javier González Rico.

Vocal de Deontología.

Javier González Rico.

Vocal de Graduados en Radiología.

José Luís Torrijo Meléndez.


Toda la Información.



Junta Directiva Saliente

Ex-Presidente.
Carlos Ruiz Blanco

Vicepresidenta.

Marta Soto García

Ex-Secretaria General.

Rosa  Mª  Vicente  Ramírez

Ex-Vicesecretario General.

Francisco Jiménez Gálvez

Tesorero.

Juan Francisco Montes Aceñero.

Ex-Secretaria Técnica (Desaparece el cargo).

Pilar Crespo Díaz

Ex-Vocal de Comunicación (Desaparece el cargo).

Mar Sáiz Domínguez

Ex-Vocal de Educación (Desaparece el cargo).

Amelia Álvarez Travieso

Ex-Vocal de Atención al Socio (Desaparece el cargo).

José Antonio García Conde

Vocal de Radioterapia.

Juan Antonio Egea Morote.

Ex-Vocal de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear (Ampliación del cargo).

Maria Antonia Ruiz  González

Ex-Vocal de Formación Continuada (Desaparece el cargo).

Javier González Rico.

ChestDevices, web para radiólogos, ofrece compartir conocimientos sobre dispositivos de tórax

ChestDevices, web para radiólogos, ofrece compartir conocimientos sobre dispositivos de tórax

  • Una galería de radiografías permite a los radiólogos encontrar diferentes dispositivos torácicos con una breve explicación de ellos.

24-10-2013. Diario Médico.

La amplia variedad de aparatos torácicos existentes y el desconocimiento de muchos de ellos ha llevado a un grupo de radiólogos a formar ChestDevices.com, una página web creada para compartir casos que pueden ayudar a reconocer los dispositivos torácicos en las radiografías. Como explica Manuel Martínez, radiólogo del Hospital Universitario Severo Ochoa, de Madrid, y líder del proyecto, "el objetivo de la iniciativa es compartir casos con otros médicos para ayudarnos unos a otros a reconocer los diferentes dispositivos que existen". En cuanto a cómo surgió la idea de crear la web, Martínez añade que "en un congreso vi muchos casos y no quería perderlos, quería que estuvieran más accesibles y se me ocurrió hacer una página que estuviera actualizada. Hay muchos aparatos que no conocemos porque son muy antiguos o muy modernos y tenemos que saber en qué consisten".

Las imágenes de los dispositivos que se cuelgan son conocidos por los expertos y estudiados previamente. Cada dos semanas se actualiza la información y se publican nuevos casos.

ChestDevices.com solo está formada por contenidos que tienen relación con el tórax. "Tenemos tanto material que actualmente nos hemos limitado mucho. No incluimos nada que no esté relacionado con el tórax", explica el radiólogo. Entre todas las secciones que forman la página, la más visitada es la de los aparatos cardiacos, destacando las válvulas cardiacas y los marcapaosos.

La página está disponible en once idiomas y es visitada a nivel mundial. "ChestDevices.com es la única web que ofrece este tipo de contenidos en el mundo. No conozco ninguna otra página que ofrezca, de una forma tan exhaustiva, tantos dispositivos y que esté enfocada exclusivamente a aparatos médicos de tórax", comenta el líder del proyecto.

El proyecto se presentó en el Congreso de la Sociedad Norteamericana de Radiología (RSNA) de Chicago (Estados Unidos) en noviembre de 2012 y está formado por doce radiólogos del Hospital Universitario Severo Ochoa, de Madrid, y del Sunnybrook Health Sciences Centre, de Toronto (Canadá).


Sitio Web.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Petición de FESITESS para que "Los TSS estén incluidos en el Grupo B del nuevo Real Decreto"

Petición de FESITESS para que "Los TSS estén incluidos en el Grupo B del nuevo Real Decreto"


30-10-2013. Información conseguida a través de la web de FATE.

Recientemente el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha elaborado un Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el catálogo homogéneo de equivalencias de las categorías profesionales del personal estatutario de los servicios de salud, pero este proyecto necesita ser modificado. Desde FESITESS manifestamos nuestro más absoluto rechazo a este documento.

Dicho Proyecto de Real Decreto establece que nuestro colectivo de Técnicos Superiores Sanitarios (TSS) se mantenga en el grupo C1, manteniendo el error actual de localización de nuestra categoría profesional.

El mencionado Proyecto discrimina a los TSS, puesto que aplica el EBEP (Estatuto Básico del Empleado Público) de forma arbitraria para algunos profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, fisioterapeutas, trabajadores sociales, etc.), incluyéndolos en los nuevos grupos A1 y A2, sin embargo, no lo aplica para TSS al no incorporarlos en el nuevo grupo B y manteniéndolos en el C1.

Gracias a tu firma estaremos más cerca de que estos profesionales sanitarios (encargados de los análisis sanguíneos, pruebas radiológicas, tratamientos de radioterapia, de medicina nuclear, de dietas nutricionales, de codificación de historias clínicas, biopsias, etc.) tengan el mismo trato y reconocimiento que exige la ley al igual que el resto de profesionales sanitarios y que nos niega el actual Gobierno.

No tenemos mucho tiempo, el Real Decreto verá la luz en unos meses.Necesitamos hacer llegar al Ministerio de Sanidad un mensaje alto y claro de la ciudadanía: que modifique este proyecto de RD para que sea realmente justo.

Con tu firma estarás apoyando a miles de profesionales sanitarios que necesitan tu ayuda. Muchísimas gracias por tu colaboración.


Dirección para firmar la Petición.

Más información.




El Hospital General de Elche tarda cinco meses en hacer las ecografías que solicitan los centros de salud

El Hospital General de Elche tarda cinco meses en hacer las ecografías que solicitan los centros de salud

  • El Departamento sanitario tiene la agenda llena para estas pruebas diagnósticas hasta marzo de 2014.
  • El centro defiende que, si son urgentes, se realizan en 15 días.
  • En Radiología dos sanitarios están de baja y otro recién jubilado.

29-10-2013. Diario Información.

Someterse a una ecografía para detectar una enfermedad o hacer seguimiento a una patología supone esperar cinco meses para los pacientes de Atención Primaria del Departamento 20 Hospital General de Elche, al que están adscritas más de 150.000 cartillas sanitarias. El plazo está por encima de los estándares de calidad que cada año mide la Conselleria de Sanidad y seguirá creciendo si no se plantea una solución, dado que se están solicitando más ecografías de las que se realizan y poco a poco la demora va aumentando.

La población de buena parte de Elche y de Santa Pola (que depende de este Departamento) se encuentra con que, cuando su médico solicita que se realice una de estas pruebas, la cita más pronta que se ofrece es para marzo de 2014. Así le ocurrió ayer a un hombre (que prefiere no hacer público su nombre) cuando acudió al mostrador de su centro de salud con el volante que le entregó su médico de cabecea para pedir cita para una ecografía de seguimiento de su operación de tiroides. Según contaba nada más abandonar el Centro de Salud de San Fermín, su médico le ha recomendado que se realice la prueba cada seis meses y ahora tendrá que esperar cinco más de lo idóneo, algo que considera desproporcionado.

Desde el centro hospitalario reconocieron ayer que las ecografías solicitadas por vía «ordinaria» se están citando actualmente para marzo, aunque también señalaron que si el médico las tramita por vía «preferente» se realizan en un máximo de 15 días, y que ningún paciente que la necesite con urgencia está siendo atendido más allá de ese plazo de dos semanas.

Sin embargo, en el caso de las ecografías ordinarias, como sería la de este paciente, la demora sí existe. Y es que, según fuentes sanitarias, en la unidad que se encarga de Radiología se está trabajando con dos personas menos (porque hay dos sanitarios de baja temporal) y con otra recién jubilada (para cuyo caso se está ultimando la sustitución). Esa falta de personal se une a la circunstancia de que el ecógrafo que Departamento 20 destina a Atención Primaria (de los tres que tiene) se comparte con otras necesidades del Hospital.

Las ecografías urgentes se están realizando por las tardes, de modo que a medida que se van recibiendo casos «preferentes» se van atendiendo fuera del horario habitual. No hay, sin embargo, instrucciones hasta la fecha de que en ese horario especial se aproveche para hacer más ecografías «ordinarias» con la intención de ir poniendo al día las agendas (ese sistema, el de ampliar el horario de forma puntual durante una temporada, sí que se utiliza en otro tipo de pruebas y también en operaciones quirúrgicas cuando se considera que las esperas se están acumulando demasiado, aunque para ello hay que reforzar o compensar al personal).


«Calamitoso»

El paciente de San Fermín mencionado explicó ayer que en el mostrador le preguntaron por qué no había pedido cita para su ecografía hace seis meses, cuando se realizó la anterior, pero señaló que él ha actuado según las instrucciones del personal sanitario, que le instó a volver medio año después. En todo caso, también opinó que cada paciente no tiene por qué estar al tanto de los retrasos y de las listas de espera, de modo que él contaba con tener que esperar unas semanas, quizás algo más de un mes, pero no cinco: «Estas listas de espera son de escándalo, cinco meses para hacerse una prueba es calamitoso», opinó.



Añade que en el mostrador le informaron de que el retraso se debe a que se ha retirado el ecógrafo de San Fermín por recortes, algo que negaron rotundamente desde Sanidad, concretando que desde la apertura del centro de especialidades frente al Hospital (en 2011) todos los especialistas y pruebas se enviaron al edificio nuevo, a excepción de las placas más simples de Rayos, y que desde entonces en San Fermín no se han realizado ecografías.

Miles de personas rechazan el cierre del servicio de radiología

Miles de personas rechazan el cierre del servicio de radiología

  • Una manifestación congregó a vecinos y numerosos colectivos.


Unas 4.000 personas clamaron el pasado 17 de octubre contra la supresión del servicio de radiología en el ambulatorio Pablo Remacha, en San José, en una manifestación que partió de la plaza Reina Sofía y en la que participaron numerosos colectivos. Así, las asociaciones de barrios de San José, Las Fuentes, Torrero, La Paz, La Cartuja y Valdespartera, la Federación de Barrios de Zaragoza (FABZ), los Consejos de Salud de los centros de Las Fuentes Norte, Torreramona y Delicias Norte, PSOE, CHA, IU, Partido Comunista de Aragón, CGT, CCOO, UGT y otros colectivos como AMAC-GEMA, Marea Blanca o la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública, mostraron su adhesión a una movilización que mantuvo su rechazo al "desmantelamiento" del centro ubicado en San José.

La manifestación, encabezada por una pancarta con los lemas No al cierre del Pablo Remacha y Por la sanidad pública en los barrios, y portada por vecinos del barrio, culminó con la lectura de un manifiesto dirigido a la presidenta del Gobierno aragonés, Luisa Fernanda Rudi, y al consejero de Sanidad, Ricardo Oliván, que afirmaba que "si nos arrebatan un sistema de prevención que salva vidas como el mamógrafo, están condenando a muchas mujeres, ayudando a envejecer y desestabilizar el barrio y atentando contra una pata del sistema público de salud".


En este sentido, los manifestantes defendieron que "detección y prevención para mujeres entre los 50 y los 70 años pasan por la asistencia primaria y los centros de especialidad en los distritos". Así, la supresión del mamógrafo -afirmaron- "pone en peligro esos conceptos tan básicos devolviéndonos a situaciones superadas hace 30 años". Durante esos días, los colectivos decidieron seguir haciendo turnos de vigilancia en el centro para evitar el traslado del mamógrafo.

Sant Joan forma en radiología pediátrica, clave para la detección del maltrato infantil

Sant Joan forma en radiología pediátrica, clave para la detección del maltrato infantil

  • El centro ofrece una serie de charlas impartidas por el doctor Héctor Cortina, exjefe del Servicio de Radiología Pediátrica del Hospial Infantil La Fe.
  • Ante un indicio de violencia a un menor, el estudio radiológico es un apoyo fundamental ala valoración clínica.

28-10-2013. El Periodic.

El salón de actos del Hospital Universitario Sant Joan d'Alacant ha acogido una jornada formativa de radiología pediátrica, que ha corrido a cargo del doctor Héctor Cortina, profesional ya jubilado que ha estado más de 30 años al frente de la radiología pediátrica del Hospital Infantil La Fe de Valencia, considerado como "uno de los padres de esta disciplina en España", según lo han calificado las organizadoras de la jornada en su presentación.

La cita, que ha sido coordinada por la jefa del Servicio de Radiología, Isabel González, en colaboración con la pediatra Concha Castaño, está dirigida a radiólogos y pediatras, así como a residentes de ambas especialidades, dada la necesidad de formar en este ámbito al personal sanitario. "Realizamos una encuesta entre los profesionales del servicio, para orientar las charlas a las verdaderas necesidades que tienen en su práctica diaria. De ese consenso han surgido los cuatro temas que el doctor Cortina ha abordado", apunta la doctora González.

La radiología ante el maltrato infantil, el tórax del recién nacido, el abdomen agudo en el recién nacido y la osteomielitis aguda son las temáticas que han centrado la jornada. "Son aspectos específicos del paciente pediátrico, que he enfocado de manera práctica, recurriendo a casos clínicos, y con planteamientos básicos, para transmitir a los profesionales ideas claras, huyendo de la complejidad que, con frecuencia, tiene esta especialidad", señala el ponente.

Precisamente, como señala el especialista, esta complejidad es inherente a la radiología pediátrica, por el hecho de que las patologías se manifiestan de forma distinta en el niño y en el adulto. "Durante los primeros años de vida las enfermedades se comportan de manera muy diferente y es a partir de los 10, 12 años cuando se van pareciendo más. Por este motivo, tanto el manejo radiológico como las técnicas a aplicar también difieren, lo que hace indispensable que los profesionales estén adiestrados. "Esto permite actuar con mayor celeridad y que el diagnóstico sea lo más temprano posible en el bebé", destaca.


El estudio radiológico, importante apoyo en los casos de maltrato infantil

Como ha subrayado Cortina, "en el esqueleto del niño están muchas de las claves del maltrato infantil. No sólo de lo que ha ocurrido en el episodio traumático inmediatamente anterior al estudio radiológico, sino que también permite detectar signos de lo acontecido en las semanas e incluso meses previos. De este modo, cuando hay pequeños indicios de que estamos ante un caso de maltrato, la radiología puede darnos la clave, porque las lesiones del niño maltratado, sobre todo durante el primer y segundo año de vida, son muy características y definidas. Esto es consecuencia, por ejemplo, de que el hueso del niño es mucho más elástico que el del adulto, lo que se refleja en las pruebas de imagen". Por todo ello, el estudio radiológico del menor ofrece mucha información y es un apoyo importante a la valoración clínica.

Así, el experto ha explicado a los profesionales, desde un punto de vista más técnico, las claves radiológicas que han de tener en cuenta, abordando incluso aspectos judiciales, frecuentes en estos casos, que suelen representar situaciones estresantes también para los profesionales.

En cuanto al resto de temas expuestos, las pruebas radiológicas de patología de tórax y de abdomen en el recién nacido, Cortina ha resaltado su difícil manejo, dado que "las enfermedades relacionadas con la inmadurez del paciente se entremezclan y se hacen difíciles de discriminar. Y más aún debido a que la mayor supervivencia de los neonatos en los últimos años y los altos grados de prematuridad suponen la aparición de patologías hasta hace poco desconocidas, que requieren una correcta interpretación radiológica para su adecuado tratamiento".


Por último, se ha hablado de la osteomielitis o infección de huesos, que, de nuevo, ofrece características totalmente diferentes a las del adulto y que incluso muestra aspectos distintos cuando la infección afecta al recién nacido, momento en que se trata de formas generalizadas, frente al comportamiento en los años posteriores de la edad pediátrica en que los focos infecciosos son localizados. Los planteamientos de diagnóstico, seguimiento y consecuentemente actitud terapéutica, son también totalmente distintos.

martes, 29 de octubre de 2013

La RMf confirma la eficacia sintomática del condroitín sulfato

La RMf confirma la eficacia sintomática del condroitín sulfato


25-10-2013. Gaceta Médica.

Un nuevo ensayo clínico presentado en el 26º Congreso de la SEFC* ha demostrado la eficacia del condroitín sulfato en la reducción de la activación cerebral en respuesta al dolor en pacientes con artrosis de rodilla. La principal novedad del estudio es la técnica empleada: el análisis objetivo de la respuesta cerebral al dolor mediante resonancia magnética funcional (RMf).

Se trata de un ensayo clínico en fase IV, aleatorizado, doble ciego y controlado por placebo, realizado por los Servicios de Reumatología y Neuroimagen del Hospital del Mar, en Barcelona. Utilizando una muestra de 64 pacientes que recibieron 800 mg de condroitín sulfato o placebo, el procedimiento consistió en aplicar un estímulo doloroso a los participantes y comprobar la respuesta cerebral.

De los resultados se desprende que aquellos pacientes que recibieron este compuesto experimentaron una mayor reducción de la actividad cerebral en respuesta al dolor provocado por la presión en la rótula en diversas regiones cerebrales (p < 0,05). En concreto, en la sustancia gris periacueductal y en las áreas motora y somatosensoriales de la corteza cerebral. Estos resultados son consistentes con los ya conocidos.



Clínica del Pilar entra en concurso y acuerda su venta a Capio

Clínica del Pilar entra en concurso y acuerda su venta a Capio
  • El grupo sanitario mantendrá la plantilla y la actividad asistencial.
  • Capio invertirá un mínimo de ocho millones y convertirá El Pilar en su cuarto centro catalán.

24-10-2013. La Vanguardia.

La Clínica del Pilar-Sant Jordi de Barcelona ha presentando solicitud de concurso voluntario de acreedores en el juzgado mercantil 10 de Barcelona que dirige el juez Juan Manuel de Castro, con una deuda cercana a los 50 millones de euros. Junto con el concurso, la clínica, propiedad del grupo Tres Torres (que controla un 30% de las acciones) y de un grupo de médicos del propio centro, ha presentado una propuesta de compra de la unidad productiva realizada por el grupo hospitalario Capio, propietario ya en Catalunya del Hospital del Sagrat Cor, el General de Catalunya y la Clínica del Vallès. Fuentes jurídicas explicaron que los mayores acreedores de la Clínica del Pilar son Banc Sabadell y el Institut Català de Finances, con un crédito de cerca de 40 millones de euros que está sin embargo garantizado con una hipoteca sobre el inmueble de la calle Balmes que alberga la clínica. El resto de la deuda, de unos 10 millones de euros, se mantiene con proveedores.

Fuentes cercanas a la clínica explicaron que el grupo lleva meses negociando la entrada de un inversor y que finalmente han optado por Capio (ahora llamada IDC Salud) porque su oferta incluye mantener el 90% de la plantilla (que se ha reducido en los últimos años y ahora es de unos 400 trabajadores), garantizar la calidad asistencial y realizar fuertes inversiones en la modernización y ampliación de la clínica, que sus dificultades financieras ha obligado a posponer en los últimos años: la inversión mínima inicial en las instalaciones será de 8 millones de euros, aunque a medio plazo esta cifra podría incluso superar los 30 millones.

La Clínica del Pilar-Sant Jordi presentó hace dos años la comunicación de insolvencia o preconcurso de acreedores, aunque finalmente no entró en concurso al lograr un acuerdo con la banca para aplazar el pago de los intereses de la deuda hipotecaria. La entidad aplicó además un plan de viabilidad, que permitió reducir las pérdidas anuales de 7 a 3 millones de euros y volver a poner a la entidad en beneficio operativo, pero ha considerado que la necesidad de acometer grandes inversiones para ser más competitiva en el actual entorno de la sanidad privada de Barcelona y la fuerte carga financiera que supone la deuda acumulada le impedían su continuidad. La clínica, gobernada ahora por un consejo de administración formado por Alberto Martínez Bigas, el doctor Joan Sala Sanjaume y la propia Clínica Tres Torres, decidió este verano apartar de la gestión a la consultora Gesaworld, que había diseñado y empezaba a aplicar el plan de viabilidad, para centrarse en la venta de la clínica.

La Clínica del Pilar facturó el año pasado 31 millones de euros. un 8% menos que en 2011, afectado por la guerra de precios que vive el sector de la sanidad privada.


IDC Salud-Capio, por su parte, con la oferta vinculante que ha presentado por la Clínica del Pilar reafirma su apuesta por Catalunya, que hace dos años compró el Hospital Sagrat Cor y el del Vallès a L'Aliança y este verano intentó comprar también parte de las sociedades de radiodiagnóstico de CRC en el concurso de acreedores. El grupo gestiona 27 centros sanitarios y 1.600 camas en toda España.

El Servicio Aragonés de Salud convoca 719 nuevas plazas por oposición

El Servicio Aragonés de Salud convoca 719 nuevas plazas por oposición


28-10-2013. Europa Press.

El Servicio Aragonés de Salud convoca 719 nuevas plazas por oposición, como resultado del compromiso de actividad adquirido en la Mesa Sectorial de Sanidad celebrada el 9 de abril de 2013, con la totalidad de las organizaciones sindicales con representación en esa Mesa.

Ya se ha publicado las convocatorias de 82 plazas de las categorías de Técnicos Superior, Gestión y Especialistas en sistemas y tecnologías de la información, Técnicos S. Radiodiagnóstico y  Técnico S. Laboratorio y Matronas.

Los próximos días 29 y 30 de octubre se publicarán las convocatorias de 184 plazas de Facultativos Especialistas de Área, especialidades de: Geriatría, Hematología y Hemoterapia, Medicina del Trabajo, Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Medicina Preventiva y Salud Pública, Nefrología, Neumología, Neurología, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología, Pediatría, Psicología Clínica (Psicólogo Especialista), Psiquiatría, Radiodiagnóstico, Radiofísica Hospitalaria, Urología y Médico de Urgencia Hospitalaria.

Asimismo, se publicará antes de final de año las convocatorias de 453 plazas correspondientes a las categorías de Médicos de Familia, Pediatras de Atención Primaria, Celadores, Auxiliares Administrativos, Enfermería, Auxiliares de Enfermería y Enfermería de Salud Mental. Todos estos procesos selectivos se celebrarán en el 2014.

Con esto el departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, a través del Servicio Aragonés de Salud, muestra su compromiso con el empleo público y la sensibilidad hacia todas aquellas personas que se encuentran en desempleo y aspiran a tener un puesto de trabajo digno y merecido.


Este tipo de medidas van en la línea de mantener a Aragón como la comunidad más satisfecha con el funcionamiento de su sanidad pública tal y como se recoge en el último barómetro sanitario del CIS donde los aragoneses puntuaron con un 7,38 el funcionamiento del sistema sanitario, frente a la media española que fue de 6,57.

Radiología intervencionista, el cuarto brazo de la oncología

Radiología intervencionista, el cuarto brazo de la oncología


28-10-2013. ABC.

La Radiología Intervencionista (RI) abre nuevas vías para tratar los tumores más agresivos y mejorar la calidad de vida y pronóstico de los pacientes que padecen cáncer, enfermedad responsable del 25,6 % de las defunciones que se producen en España. «No supone tanto una alternativa a la cirugía ni a los actuales tratamientos (quimioterapia, radioterapia), sino una técnica complementaria para mejorar las expectativas de este tipo de pacientes», explica a ABC el doctor José Joaquín Martínez Rodrigo, responsable del Área de Radiología del Hospital de la Fe de Valencia, centro pionero en el uso de estas técnicas. «La medicina es una ciencia que está en continuo avance y en enfermedades como el cáncer, cada paso que damos cobra una gran importancia», añade el especialista.

La RI se ha mostrado especialmente efectiva en casos avanzados de cáncer de hígado, riñón o mama. A través de un catéter controlado por rayos X se introduce, vía arterial, la medicación al paciente, que llega al órgano afectado de una forma más directa y, por tanto, resulta altamente eficaz. «Una vez posicionado en el órgano diana administra agentes quimioterapéuticos, directamente sobre el tumor y sin afectar a los tejidos colindantes», afirma el doctor Martínez Rodrigo.

Otras ventajas añadidas son la disminución del tiempo de hospitalización (1 ó 2 días como máximo) y el hecho de que no haya incisiones ni cortes. «Es importante reseñar que los pacientes tienen una mejora evidente de la calidad de vida, ya que son procedimientos menos agresivos con menores efectos secundarios», recuerda el responsable del Área de Radiología del Hospital de la Fe.

Otra técnica de RI es la que se conoce como electroporación irreversible, que consiste en aplicar corrientes directamente al tumor a través de una aguja guiada por un TAC para destruir las células cancerígenas y reducir el tamaño y poder operarlo. Este tratamiento se ha mostrado eficaz en casos de cáncer de páncreas, una de las bestias negras de los oncólogos. «Hemos conseguido supervivencias medias de 33 meses en pacientes a los que no les había ido bien ni con la radioterapia ni con la quimioterapia», asegura el experto.

Estas dos técnicas y otras muchas se presentaron hace unos días en el Congreso CIRSE 2013, el encuentro más importante sobre Radiología Intervencionista y Cardiovascular que reunió a 6.000 expertos en Barcelona.

Cuarto brazo de la Oncología

Otra novedad que aporta esta especialidad es, según indicó Martínez Rodrigo, codirector de CIRSE 2013, un nuevo tipo de anastomosis (unir una arteria y un vaso capilar) sin tener que operar y mediante un sencillo sistema de imanes desarrollado por un equipo canadiense. Este tratamiento, pensado para pacientes con insuficiencia renal que requieren someterse a hemodiálisis, permite un acceso vascular más fácil y seguro, y hace que el paciente pueda empezar la depuración renal antes.

En la cita médica también se abordó una nueva técnica de ablación parcial de la innervación renal mediante radiofrecuencia en las arterias renales, con técnicas de cateterismo vascular, para tratar determinados casos de la hipertensión. A juicio de Teresa Moreno Sánchez, presidenta de SERVEI (Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista) la radiología intervencionista puede ser el cuarto brazo de la oncología, en un momento en el que algunos tipos de cáncer, como el de colon, están creciendo por los cambios en la dieta y por el envejecimiento de la población.


Viaje por los conductos del cuerpo.

  • Radiología Vascular e Intervencionista ofrece nuevos tratamientos a los pacientes oncológicos.
  • La aplicación de la quicio resulta más eficaz a través de intervenciones poco invasivas.

28-10-2013. Huelva Información.

Cada vez se ve mejor lo que hay dentro. La imagen habla por sí sola y permite actuar con más eficacia. De eso saben mucho en Radiología Intervencionista del Hospital Juan Ramón Jiménez, que durante el pasado año atendió a 1.200 pacientes, a los que se les realizaron cerca de 1.800 procedimientos. 

Se trata de intervenciones poco invasivas que, en lenguaje coloquial, permiten desatascar todos los conductos que atraviesan nuestro organismo. Así se ha usado para obstrucciones de orina, sangre o bilis pero lo que llama más la atención es su empleo en algunos cánceres. 

Dentro de esa última faceta, se está aplicando en tumores colorrectales o del hígado. El asunto no es baladí si se tiene en cuenta que el cáncer colorrectal es el que tiene mayor prevalencia en la sociedad actual. 



Una de los médicos de la Unidad de Radiología Vascular e Intervencionista del Juan Ramón Jiménez es Teresa Moreno, actualmente presidenta de la Sociedad Española de Radiología vascular Intervencionista (Servei). La facultativa subraya la importancia de esta rama de la asistencia sanitaria pues "es de las nueve especialidades presenciales con más trabajo en el Servicio de Urgencias". 

Las intervenciones, en el campo oncológico, están destinadas en buena medida a aquellos casos en los que no es posible la cirugía y en la administración de quimioterapia lo más cerca posible del tumor, consiguiendo que ésta resulte más eficaz. El resultado en una mejora en la calidad de vida de los pacientes y en su supervivencia. 



Los procedimientos se realizan con control de imagen de la zona en cuestión, que se obtienen a través de imagen radiológica normal, TAC o ecografía. A través de pequeñas punciones en la piel se entra en los vasos sanguíneos, normalmente por la arteria femoral. Desde ahí se llega a las arterias que llevan sangre, con alimento y oxígeno, al tumor y es ahí donde se liberan unas pequeñas partículas cargadas de quimioterapia. Así se consigue bloquear la llegada de sangre y con ello el crecimiento del tumor y destruirlo. Además se logra liberar el medicamento justo donde se encuentra el tumor. Por otro lado, mediante la punción de una vena, se instala un reservorio -pequeño dispositivo situado bajo la piel- que lleva la dosis de quimio hasta venas donde el flujo de sangre es más intenso. Se evita de esta manera lesionar las venas de los brazos y permite administrar el tratamiento de forma ambulatoria, lo que supone una mayor comodidad para el paciente. 

Si nos referimos al cáncer de hígado, Teresa Moreno recuerda que el 5% de las cirrosis derivan en tumor; el cáncer de hígado es el sexto más frecuente en el mundo y también está relacionado con la hepatitis. Lo más novedoso es, en estos momentos, introducir una aguja, controlando su posición con imágenes radiológicas, en el tumor e intentar quemarlo siempre que no sea posible realizar cirugía. 

La actividad de Radiología Vascular e Intervencionista lleva la misma filosofía que la de Hemodinámica, si bien en el primero de los casos, se extiende a otros ámbitos. Como en Hemodinámica, el proceso es desbloquear el conducto afectado -a veces son los propios tumores los que oprimen conductos o vasos- e instalar un stent que garantice el normal funcionamiento, normalizando así el paso de la sangre, bilis u orina. Una de las ventajas que tiene este tipo de intervenciones es que son poco agresivas y no necesitan prácticamente ingreso hospitalario. Aunque el equipamiento, muy ligado a los avances tecnológicos, supone un desembolso considerable éste se amortiza por ese menor nivel de hospitalización y por otras variables como la aparición de menos complicaciones y la posibilidad de llevar a cabo tratamiento ambulatorios. 


Teresa Moreno resaltó el trabajo en equipo, mediante unidades multidisciplinares, que "es lo que posibilita los mejores resultados ya que se ofrece a cada paciente un trato individualizado". Los avances en el campo de la oncología, donde la radiología vascular e intervencionista juega un importante papel, no serían posibles "sin la colaboración con estos especialistas".

sábado, 26 de octubre de 2013

COPTESSCV - FETESS Catalunya - Relación con Centro de Enseñanza CESPU de Portugal

COPTESSCV - FETESS Catalunya - Relación con Centro de Enseñanza CESPU de Portugal


Toda la información publicada aquí la puedes encontrar en las webs de: COPTESSCV* y FETESS Catalunya.


El Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana y FETESS Catalunya han mantenido contacto con el Centro de Enseñanza CESPU** (Portugal).

El Centro de Enseñanza CESPU de Portugal da la posibilidad a los Técnicos Superiores Españoles de las titulaciones de:
  • Laboratorio.
  • Imagen para el Diagnóstico.
  • Anatomía Patológica.

Para poder optar a la titulación de Grado Universitario (Licenciatura) en cada una de estas especialidades.

Información de interés.
  • Documentación General (PDF).
  • Licenciatura de Anatomía Patológica (PDF).
  • Licenciatura de Laboratorio Clínico (PDF).
  • Licenciatura de Imagen para el Diagnóstico (PDF).
  • Inscripción al Curso (PDF).

Periodo de Presentación de Solicitudes.
  • Hasta el 31 de Octubre de 2013. 

Inicio de las Clases.
  • El 1 de Noviembre de 2013.

Personas interesadas deben escribir a.
Información de CESPU.
  • Página Web de CESPU (Aquí).



COPTESSCV informa del hecho y no se responsabiliza de la propuesta formativa elaborada por CESPU.


*COPTESSCV: Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios Comunidad de Valencia.
**CESPU: Cooperativa de Ensino Superior, Politécnico e Universitário.

martes, 22 de octubre de 2013

Los radiólogos ya alertaron del alto coste de la privatización

Los radiólogos ya alertaron del alto coste de la privatización
  • Los profesionales valencianos  calificaron el concierto de "formidable negocio".

20-10-2013. El País (Comunidad Valenciana).

Fue el presidente de la Sociedad Española de Radiología, Joaquín Fernández, quien en el año 2000 calificó por vez primera de pelotazo al concurso que blindó el negocio de los diagnósticos por resonancia magnética de pacientes de la red pública valenciana en favor de tres empresas privadas: Eresa, Inscanner y Beanaca. Hasta entonces, estas firmas concertaban sus servicios con la Administración del PP igual que antes lo hicieron con el Gobierno socialista. Pero en 2000, con Eduardo Zaplana como presidente de la Generalitat, se introdujo un cambio.

Se lanzó un concurso para conceder de forma exclusiva y garantizada por ocho años los diagnósticos de pacientes del Servicio Valenciano de Salud a tres empresas. Fernández anunció, como ya habían planteado radiólogos valencianos y de toda España que esta medida dispararía el gasto y las exploraciones. Y no se equivocaba.

Lo plantearon también los radiólogos valencianos, que calificaron al contrato de “formidable negocio” para las adjudicatarias. Abogaban por que la Generalitat comprara los equipos para los principales hospitales públicos, en lugar de encargar las exploraciones a empresas privadas instalando sus equipos en la red sanitaria valenciana. Otro estudio de especialistas valencianos de 2000 ya señalaba que las exploraciones con equipos propios costarían la mitad si no se privatizaba el servicio. Tampoco se equivocaban.


El gasto del primer concurso (2000-2008) que contemplaba exploraciones por valor de 166 millones de euros se superó ampliamente. En 2004 el sobrecoste respecto a la cantidad prevista ese año fue del 71% y en 2005 del 70%. En este último año, Inscanner, facturó el doble de lo que inicialmente contemplaba el concurso. En 2006, ya se había superado los 166 millones de euros de gasto previsto para todo el año, según los datos de la propia Consejería de Sanidad. Finalmente, el presupuesto se rebasó en unos 100 millones de euros, como denunció la oposición. Mientras las recomendaciones de la Sociedad Española de Radiología Médica eran 30 exploraciones por cada 1.000 habitantes, en la Comunidad Valenciana, se practicaban una media de 70. Con estos antecedentes, la Generalitat volvió a optar por el mismo modelo y en 2008 convocó un nuevo concurso, esta vez con Francisco Camps al frente del Consell. Se repitió la fórmula, corregida y aumentada: el presupuesto entre 2008 y 2018 fue de 497 millones de euros con un sólo lote para todo el territorio. Los beneficiarios fueron los mismos, ahora bajo la UTE Erescanner Salud, y un socio nuevo, Ribera Salud.

lunes, 21 de octubre de 2013

Las causas encubiertas de la fibrosis pulmonar idiopática

Las causas encubiertas de la fibrosis pulmonar idiopática

  • Una cuarta parte puede deberse a edredones y almohadas de plumas.
  • Esta enfermedad afecta a unas 10.000 personas en España.

21-10-2013. El Mundo.

Hasta la fecha, tanto médicos como pacientes daban por sentado que la fibrosis pulmonar idiopática, tal y como define este último adjetivo, no tiene causa conocida. Ni origen ni, por desgracia, tratamiento. Esta enfermedad, que afecta a unas 10.000 personas en España, tiene una supervivencia de pocos años. Pero ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores españoles afirma que la mitad de los casos sí tiene una explicación: otra enfermedad denominada neumonitis por hipersensibilidad crónica, que en el 50% de las ocasiones está originada por la exposición persistente a edredones y almohadas de plumas. Es decir, alrededor de un 25% de los afectados por fibrosis pulmonar idiopática podrían tener un desencadenante hasta ahora oculto.

Sin embargo, y para tranquilidad de la población general, subraya Ferran Morell, principal autor de la investigación, publicada en la revista 'The Lancet Respiratory Medicine', a las plumas de los edredones no se les puede achacar el 100% de las culpas. Existe un factor genético que es preponderante.

Aunque esta enfermedad está 'escrita' en los genes, este hallazgo cambia el curso de un trastorno grave, en teoría, sin posibilidad de tratamiento (porque se diagnostica muy tarde) y con una supervivencia de pocos años. En vista de los resultados, el pronóstico de algunos pacientes puede mejorar. "Si se identifica a quienes sufren fibrosis pulmonar idiopática producida por neumonitis por hipersensibilidad crónica, se les puede tratar con corticoesteroides y vivir el doble de lo que se esperaba", concluye Morell, jefe del servicio Neumología del Hospital Universitario Vall d'Hebrón de Barcelona.

Los afectados, que generalmente se diagnostican a partir de los 60 años, pierden de forma progresiva la capacidad respiratoria. "Los dos pulmones se fibrosan (cicatrizan) y, por lo tanto, pierden elasticidad", explica el neumólogo. El problema, continúa, es que "con la mitad de la función pulmonar podemos realizar actividades rutinarias de la vida diaria, por lo que hasta que la enfermedad está muy avanzada, el paciente no nota la sensación de ahogo al hacer esfuerzo físico" y no se trata hasta ese momento.


Nuevas guías internacionales

Esta fibrosis se detecta en una "imagen de escáner muy característica. A diferencia de otras fibrosis pulmonares, ésta se ve en las partes periféricas del pulmón", argumenta Morell. Por esta razón, agrega, las guías internacionales indican que "esta prueba médica es suficiente para diagnosticar la enfermedad".

Sin embargo, el grupo de investigadores del Vall d'Hebrón no se ha conformado. "Habíamos tenido un caso de fibrosis pulmonar idiopática que parecía derivado de la exposición del paciente a un edredón de plumas que tenía desde hacía muchos años en su cama". Lo publicaron en la revista 'Medicine' (Baltimore) en 2008. "No tenía otras exposiciones y en la sangre había anticuerpos (de tipo IgG) contra las plumas, lo que significa que ha estado en contacto con las mismas y que su cuerpo ha mostrado respuesta inmunológica frente a ellas".


Investigaron los domicilios

A raíz de este caso, Morell y su equipo decidieron ahondar más en busca de causas encubiertas. Seleccionaron a 60 pacientes con fibrosis pulmonar idiopática y, tras el escáner, les realizaron una serie de pruebas médicas. Primero, de tipo inmunológico. Tras realizar una historia clínica muy precisa, los expertos visitaron el domicilio de los pacientes e incluso su lugar de trabajo para hacer mediciones en el ambiente con el objetivo de descubrir posibles fuentes antígenas (hongos, plumas, isocianatos, etc.).

"Del material sospechoso, en el laboratorio de investigación de neumología se obtiene el extracto antigénico que sirve para determinar si existen anticuerpos IgG específicos frente a este extracto en la sangre del paciente (normalmente hongos o plumas)", expone Morell.

Después, se llevaron a cabo otras pruebas para cerciorarse del diagnóstico inicial que el escáner apuntaba. "Realizamos una broncofibroscopia (metemos un tubo por los bronquios hasta el final para encontrar tejido pulmonar) y una biopsia transbronquial del tejido pulmonar. Durante la fibroscopia, introducimos suero fisiológico y lo aspiramos (lavado broncoalveolar) para ver qué tipo de células hay". Normalmente, señala, "el 90% son macrófagos y el 10% linfocitos".

Si estos últimos representaran "el 20% y además los IgG han dado positivo, probablemente, estemos ante de una neumonitis por hipersensibilidad crónica" (en la que el Vall d'Hebron es referencia mundial). Esto ocurrió en la mitad de los casos de esta investigación (que se prolongó desde 2004 hasta 2011). Es decir, la fibrosis pulmonar idiopática estaba producida por la neumonitis por hipersensibilidad crónica".


Ataque 'provocado'

Para confirmarlo, estos participantes se sometieron a una broncoprovocación. "Les introdujimos en una cabina (2mx1m) que sólo tenemos dos hospitales en España (el nuestro y la Fundación Jiménez Díaz de Madrid)". Allí, les hicieron inhalar una especie de aerosol elaborado a partir del extracto de las proteínas de las plumas. "Cada hora (durante ocho horas) les hacíamos una prueba de función pulmonar. Si de una a otra esta función bajaba en un 15%-20% es que el pulmón está inflamado y nos confirma el diagnóstico de neumonitis por hipersensibilidad crónica". Y si aun así "quedara alguna duda, se puede hacer una biopsia quirúrgica".

En el estudio no sólo se vio que el 43% de los casos estaban causados por la neumonitis por hipersensibilidad crónica, además, se pudieron constatar los principales motivos por los que estos pacientes desarrollaban la enfermedad. La mitad de ellos fue por la exposición a los edredones y almohadas de plumas y el resto por la exposición a una pequeña cantidad -pero persistente- de aves y hongos (que se creía que no podía afectar).

El problema, según el catedrático en neumología, es que si las guías no consideran necesaria esta retahíla de pruebas, nadie las hace y, por lo tanto no se pueden identificar los casos de fibrosis pulmonar idiopática producidos por neumonitis por hipersensibilidad crónica. Si se identifican, recalca Morell, "se les puede tratar con corticosteroides y vivir el doble de lo que se espera". Dado que esta enfermedad se diagnostica muy tarde, ya no bastaría con evitar la exposición; los corticoesteroides son necesarios.


Otra vía de tratamiento podría ser el trasplante de pulmón, pero es una solución sólo para los que cumplen los criterios para poder ser intervenidos. Por lo tanto, esta investigación demuestra la conveniencia de cambiar las guías internacionales y de realizar más pruebas médicas más allá del escáner; "no son muy caras", aclara. De hecho, confirma el neumólogo, "uno de los participantes en el estudio, Ganesh Raghu, es líder de dichas guías, por lo que seguro se van a modificar y este cambio será beneficioso para muchos pacientes".

sábado, 19 de octubre de 2013

19 de Octubre: Día Internacional Contra el Cáncer de Mama

19 de Octubre: Día Internacional Contra el Cáncer de Mama

Contra el cancer de mama

  • El programa de Osakidetza ha permitido detectar 6.216 casos, la mayoría en estadio precoz.

18-10-2013. El País.

El programa de cribado de Osakidetza, que cumple 18 años, ha permitido detectar 6.216 cánceres de mama, en su mayor parte en estadio precoz, y el 80 % de las mujeres se ha podido beneficiar de un tratamiento quirúrgico conservador de la mama. Desde noviembre de 1995, Osakidetza ha realizado más de 1,7 millones de citaciones con una participación del 80 % y un total de 1,4 millones de mamografías, según ha informado el Departamento vasco de Salud, coincidiendo con la celebración, este sábado, del Día Internacional del Cáncer de Mama.

El Programa de Detección de Cáncer de Mama se puso en marcha en Osakidetza en noviembre de 1995, concretamente en Álava y Alto Deba, y se extendió al resto de la Comunidad Autónoma Vasca a lo largo de 1997.

El programa de cribado, que estuvo dirigido en sus comienzos a mujeres de 50 a 64 años hasta que en 2006 fue ampliado hasta los 69 años y en 2011 a mujeres de entre 40 y 49 años con antecedentes familiares de cáncer de mama de primer grado, tiene como objetivo detectar los cánceres de mama en el estadio más precoz posible, con el fin de disminuir la mortalidad por dicha causa y aumentar la calidad de vida de las afectadas, realizando un mayor número de tratamientos quirúrgicos conservadores no mutilantes.

En estos 18 años y hasta junio de 2013, a través de este programa, Osakidetza ha realizado en condiciones de equidad 1.741.520 citaciones con un índice de participación "excelente", superando el 80 % y un total de 1.405.233 mamografías.

El número de mujeres derivadas a hospital de referencia para confirmación diagnóstica y tratamiento, si procede, han sido 15.251 y el número de cánceres detectados 6.216. La mayoría de ellos en fases iniciales, lo que ha permitido que 8 de cada 10 mujeres se han podido beneficiar de un tratamiento quirúrgico, conservador de la mama.

En relación a los tiempos medios de respuestas entre las diferentes actividades, estos cumplen los objetivos del Programa. Concretamente, han sido de seis días desde la realización de las mamografías hasta el envío de la correspondiente carta-informe, y de nueve días para la realización de pruebas radiológicas complementarias.

Asimismo, los tiempos medios han sido de cuatro días desde la valoración diagnóstica hasta la cita en hospital de referencia, para los casos en los que se precisaba confirmación diagnóstica mediante nuevas pruebas, y de 30 días desde la cita en la unidad de patología mamaria del hospital de referencia, hasta el comienzo del tratamiento, tiempo éste que incluye todo el proceso diagnóstico (citología, biopsia por aguja gruesa, mamotomía, técnica del ganglio centinela, preoperatorio y otros).

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente y el de mayor mortalidad entre las mujeres, en Euskadi. A pesar de que cada año se detectan 1.335 nuevos casos en la Comunidad Autónoma Vasca y la mortalidad asociada a la enfermedad se sitúa en los 301 fallecimientos, la supervivencia es cada vez mayor gracias a los programas de cribado y a los tratamientos más efectivos y más personalizados. Según el último estudio, en Euskadi en el periodo 2000-2004, la supervivencia a los 5 años fue del 87,4 %.

El programa de Detección Precoz, que en la actualidad se dirige a aproximadamente 303.000 mujeres en toda la Comunidad Autónoma Vasca (38.800 en Álava, 101.000 en Gipuzkoa y 163.200 en Bizkaia), permite detectar el cáncer de mama en fases iniciales de la enfermedad, lo que implica, además de mayor supervivencia, tratamientos menos agresivos y una mayor calidad de vida para las pacientes.

Por ello, el Departamento de Salud y Osakidetza muestra "el firme compromiso de avanzar en la detección precoz del cáncer de mama". El consejero de Salud, Jon Darpón, ha destacado la importancia del programa de cribado porque, "hoy por hoy, es la mejor arma para hacer frente a esta enfermedad".


Barcelona se tiñe de rosa por el Día Internacional contra el Cáncer de Mama
  • Con esta acción, edificios emblemáticos como la Sagrada Failia pretenden sensibilizar a la sociedad ante este tipo de tumores malignos, que son los de mayor incidencia entre las mujeres.

18-10-2013. Antena 3 (Video en la web de Antena 3).

Los edificios más emblemáticos de Barcelona, como la Sagrada Familia, La Pedrera o el Palau de la Generalitat, han iluminado su fachada de color de rosa este viernes por la noche para conmemorar el Día Internacional contra el Cáncer de Mama, que se celebra este sábado, 19 de octubre. Según ha informado la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) de Cataluña, la mayoría de los edificios históricos de la ciudad se han sumado a la campaña "Súmate a la aecc, súmate al rosa", el lema de esta iniciativa que pretende sensibilizar a la sociedad catalana ante el tumor maligno de mayor incidencia entre la población femenina en Cataluña, del que se diagnostican diariamente 80 casos.

La actividad principal de la campaña es la denominada 'Noche Mágica' cuando, a las 20 horas, se han iluminado de color rosa edificios como la Sagrada Familia, el Ayuntamiento de Barcelona, el Palau de la Generalitat, La Pedrera, la Casa Batlló, la Torre Agbar, el Palau Robert o la fuente del Paseo de Gracia. También se han iluminado el Palacete Living, el Círculo Ecuestre, la Fundación Suñol, el estadio del RCD Espanyol, el Hard Rock Cafe, el Centro Diagnostico Dr. Manchón y los hoteles Abac y Majestic.

La iluminación ha sido el punto culminante de toda una jornada dedicada a la lucha y la prevención del cáncer de mama en la que la AECC-Cataluña ha instalado una carpa informativa en la plaza de la Sagrada Familia para ofrecer información a todas las interesadas y apoyar a las afectadas. La celebración del Día Internacional contra el Cáncer de Mama continuará este sábado 19 con la presentación del 'Árbol del recuerdo', un árbol centenario del parque de la Ciutadella cedido por el Ayuntamiento de Barcelona a la AECC-Cataluña, en recuerdo de las mujeres afectada de esta enfermedad.

También, durante esta semana, los 16 ejes comerciales de la Fundación Barcelona Comercio se han unido a la campaña contra el cáncer de mama haciendo difusión y exhibiendo un objeto rosa en sus escaparates. Este viernes también se ha celebrado un concierto de música barroca en la cripta de la Sagrada Familia, y el día 28 habrá un concierto benéfico de Los Secretos para recaudar fondos para la AECC en el Hard Rock Cafe.

La campaña finalizará en el mes de noviembre con la tradicional 'Carrera de la Mujer',que se celebrará el día 10 y que, como cada año, llenará las calles de Barcelona de mujeres que corren por una misma causa: la lucha contra el cáncer de mama.


Los test genéticos de tumores de mama evitan usar quimioterapia en ciertos casos

  • Alrededor de 2.500 mujeres son diagnosticadas cada año de cáncer de mama en la Comunidad de Madrid.

19-10-2013. La Vanguardia.

Los tests genéticos de tumores de mama ha permitido mejorar el tratamiento en un 29% de las mujeres incluidas en el Programa de Predictores Genómicos en Cáncer de Mama de la Comunidad de Madrid, hasta el punto de evitar la quimioterapia en la mayor parte de estos casos.

Con estas pruebas se trata de determinar la eficacia de la quimioterapia como tratamiento complementario del tumor tras la cirugía o si es más aconsejable la terapia con hormonas, "mucho menos agresiva", ha informado hoy el gobierno regional en una nota de prensa.

El objetivo, en definitiva, es "seleccionar de forma individualizada el mejor tratamiento" contra esta enfermedad.

La Comunidad de Madrid ha sido la primera región en ofrecer en la sanidad pública estos tests, presentes en los 24 hospitales del Servicio Madrileño de Salud que cuentan con servicio de oncología médica, y para los que el gobierno regional ha destinado unos 110.000 euros.

Un total de 363 pacientes han sido incluidas en este programa conforme a "criterios clínicos" desde que se puso en marcha en mayo de 2012 hasta el pasado 30 de septiembre.


Alrededor de 2.500 mujeres son diagnosticadas cada año de cáncer de mama en la Comunidad de Madrid, según cifras del gobierno regional, que destaca que la supervivencia de estas pacientes en fase inicial (transcurridos diez años) es del 95%.

50 jueces decidirán si se reactiva la privatización sanitaria en Madrid

50 jueces decidirán si se reactiva la privatización sanitaria en Madrid
  • El PSOE recusará al magistrado que presidirá el pleno por su relación con el PP.
  • Martínez Tristán aspira a formar parte del Consejo del Poder Judicial.

17-10-2013. El País.

Un pleno de 50 magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) tiene en su mano el éxito o el fracaso del mayor proceso de privatización de la gestión sanitaria emprendido en España. La Comunidad de Madrid (PP) abrió un concurso para entregar a empresas la gestión de seis hospitales construidos en 2008, un plan que lleva paralizado cautelarmente desde el 11 de septiembre por decisión judicial a la espera de que haya sentencia firme. Lo que parecía el golpe definitivo a las intenciones del Gobierno regional —el fallo podía demorarse entre año y medio y dos años— acaba de dar un vuelco. El presidente de la sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJM, Gerardo Martínez Tristán, ha decidido concentrar todos los recursos en el pleno, bajo su presidencia.

La decisión, por tanto, depende ahora de los 50 magistrados que forman ese pleno, que con su voto —tienen solo uno, incluido el presidente— determinarán si se reactiva el proceso de privatización. Martínez Tristán acordó el 11 de octubre agrupar “todos los recursos existentes” al considerar que las resoluciones que ya han dictado dos secciones de la Sala (la tercera y la octava) “resultan o pueden resultar contradictorias”. La decisión afecta a los recursos ya en marcha y a los que se puedan presentar en el futuro.

El PSOE anunció ayer que va a recusar a Martínez Tristán porque considera que su relación con el Partido Popular le resta imparcialidad. Esta formación recordó que el magistrado está casado con una consejera del Gobierno de María Dolores de Cospedal en Castilla-La Mancha, Marta García de la Calzada, actual titular de Fomento en este Ejecutivo y anteriormente alto cargo de la Comunidad de Madrid. Martínez Tristán también es, según subrayó ayer el PSOE, uno de los 55 candidatos entre los que el Congreso deberá elegir a los 12 vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el órgano de gobierno de los jueces. Según fuentes próximas al CGPJ, se trata de un magistrado “muy conservador”.

La sección tercera, en su auto de septiembre pasado, ordenó la suspensión cautelar del proceso de privatización de la gestión de los hospitales. Explicitó que se debía mantener la prestación sanitaria tal y como está hasta que haya sentencia, lo que podía suponer entre año y medio y dos años. Sin entrar en el fondo del asunto, apuntaba a irregularidades en el concurso de adjudicación. Estimaba así el recurso de la asociación de médicos AFEM, una de las más activas en la marea blanca contra la privatización sanitaria, que había denunciado, entre otras cosas, que el Gobierno regional cambió las condiciones del concurso y redujo a casi una décima parte la garantía que deben depositar las empresas concesionarias (de 233 a 28 millones). La sección tercera afirmó en el auto que el cambio “supone una modificación sustancial de las condiciones” que “podría haber limitado el principio de libre concurrencia competitiva”.

La decisión de Martínez Tristán se produjo el 11 de octubre. No la podría haber tomado de no existir un auto fechado dos días antes en el que la sección octava de la misma Sala inadmite el recurso de Comisiones Obreras contra el proceso de privatización. Fue el propio tribunal, presidido por Inés Huerta Garicano, el que planteó la inadmisibilidad y finalmente acordó rechazar el recurso del sindicato, del que afirma que “ha errado el planteamiento procesal”.

Huerta Garicano es candidata a una vacante en la sala tercera del Tribunal Supremo y, según fuentes jurídicas, cuenta con el apoyo de los vocales conservadores. Expertos jurídicos consultados por este diario se han mostrado extrañados por la decisión del presidente de la sala. En primer lugar, señalan que la avocación a pleno (trasladar la competencia para resolver en un asunto desde un órgano jerárquicamente inferior a otro superior, en este caso, el pleno) es algo “inusual” en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Por otro lado, consideran que las resoluciones de la sección tercera —la que ordenó paralizar el proceso hasta que haya sentencia— y la octava no son exactamente contradictorias.

Miguel Ángel Muga, abogado de AFEM, dijo ayer estar “sorprendido” porque se haya tomado la medida ahora, “justo cuando la sección tercera tenía que resolver los recursos de reposición que habían presentado la Comunidad de Madrid y las empresas concesionarias”, y no al principio de los procesos judiciales. “No nos parece adecuado, pero confiamos en lo que decidan los magistrados”, añadió. Muga considera que, en casos como este, en los que hay varios recursos con el mismo objeto tramitados por distintas secciones, “estos pueden acumularse, es decir, tramitarse todos juntos en la sección correspondiente, o debería tramitarse solo el primero y dejar en suspenso los demás hasta que se dicte sentencia”.

El acuerdo de Martínez Tristán se adopta en base al artículo 197 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), según el cual “podrán ser llamados, para formar Sala, todos los magistrados que la componen, aunque la ley no lo exija, cuando el presidente, o la mayoría de aquellos, lo estime necesario para la administración de justicia”.

“Lo lógico sería que, por apariencia de conflicto de interés, o por conflicto de interés potencial, el presidente de la Sala se abstuviera de este asunto. No tanto por ser marido de quien es, que también, sino por depender de los votos del PP para sus aspiraciones profesionales”, señaló el portavoz de Sanidad del PSOE en la Asamblea de Madrid, José Manuel Freire. “La Justicia no puede estar al servicio de un partido político”, afirmó el secretario general del PSOE de Madrid, Tomás Gómez.


El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, consideró una “medida absolutamente imprescindible” la decisión de agrupar los recursos, en declaraciones remitidas por escrito a los medios. El presidente madrileño, Ignacio González, afirmó en la Asamblea de Madrid que la medida es “razonable”, que espera que “se resuelva todo de una vez” y señaló que algunas decisiones de los tribunales son “un exceso desde el punto de vista de su actuación”, ya que es a “la Administración a la que le corresponde decidir como organizar sus servicios”, informa EP.

El gobierno catalán no privatizará la gestión del Hospital Clínic

El gobierno catalán no privatizará la gestión del Hospital Clínic
  • El centro será un consorcio público de la Generalitat y la Universidad de Barcelona.

19-10-2013. El País.

El Gobierno catalán ha dado marcha atrás en una de las medidas de más calado de la legislatura en el campo sanitario: la privatización de la gestión del hospital Clínic, centro de referencia internacional por su actividad médica y científica. El hospital se constituirá como un “consorcio integrado por la Generalitat y la Universidad de Barcelona” y contará en sus órganos de gobierno y de dirección con la “presencia del conocimiento clínico del hospital”. La ley de compañamiento de los Presupuestos confirma un cambio de rumbo que ya había marcado una resolución aprobada en el Parlament a finales de septiembre tras el acuerdo entre CIU, ERC y PSC.

La reforma del hospital estaba pendiente desde 2008, cuando el Estado traspasó el centro a la Generalitat, que debía dotarlo de personalidad jurídica. La dirección del Clínic, con el beneplácito de la Generalitat, había dibujado un modelo similar al del hospital de Sant Pau: una institución con dos fundaciones, la que controla el patrimonio y la dedicada a la gestión. El proyecto contemplaba ceder a un grupo de médicos un papel principal en la gestión del hospital a cambio de que estos, junto con mecenas y otros participantes por definir, aportasen un capital inicial para la fundación de hasta 15 millones de euros.

La Generalitat, principal financiadora de un hospital que el año pasado contó con un presupuesto de 441 millones de euros, se apartaba voluntariamente de la gestión de la institución y solo seguía en la fundación patrimonial.

La incertidumbre sobre el futuro del hospital se ha prolongado durante meses, en parte porque el gobierno quería introducir la reforma en la ley de acompañamiento de los Presupuestos. Por el camino han surgido dudas y críticas por distintas razones, entre ellas el dudoso encaje legal del proyecto.


Pero no ha sido hasta que los partidos de la oposición —sobre todo ERC— se han posicionado en contra que el gobierno se ha visto obligado a dar marcha atrás y volver a un plan muy similar al engendrado durante el gobierno tripartito, que ya preveía hacer del Clínic un consorcio público, aunque en este caso con presencia también del Estado y del ayuntamiento de Barcelona. El Clínic sufrirá este año un tijeretazo de 17,5 millones por orden del Departamento de Salud.