Mostrando entradas con la etiqueta Estudios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de junio de 2017

El PSOE exige la reordenación académica y profesional de 30.000 técnicos sanitarios

El PSOE exige la reordenación académica y profesional de 30.000 técnicos sanitarios

Jesús María Fernández, portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso.
  • La formación socialista, mediante el registro de una PNL en el Congreso, insta al Gobierno a que las titulaciones actuales se adapten a las nuevas necesidades tecnológicas que requiere el Sistema Nacional de Salud y casen, también, con los estándares europeos.

16-06-2017. Con Salud.

El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado una Proposición no de Ley en el Congreso de los Diputados en la que instan al Gobierno a “mejorar la formación y el reconocimiento académico y profesional” de los alrededor de 30.000 Técnicos Superiores Sanitarios (TSS) que existen actualmente en España.

Estos profesionales están repartidos en unas once titulaciones diferentes, repartidas por especialidades. No obstante, la propuesta del PSOE va encaminada a realizar un plan de reordinación de las actuales titulaciones para que el esquema se oriente a las nuevas necesidades tecnológicas que requiere el Sistema Nacional de Salud (SNS). Además, proponen que se incluya en dicho plan los procedimientos necesarios para que la recalificación académica de los actuales TSS se adapte a los nuevos programas y titulaciones.

Esta actuación llevaría, según los socialistas, a “la mejora de la formación, a un reconocimiento académico más apropiado y al mutuo reconocimiento en el espacio europeo”. Sobre esto inciden en el texto, que aparece firmado por el portavoz sanitario del PSOE en el Congreso, Jesús María Fernández. Así, plantean que, con el objetivo de alcanzar “una clara armonización europea”, se priorice la unificación de las especialidades de laboratorio clínico y anatomía patológica, por una parte, y de radiodiagnóstico y radioterapia, por otra. Esto llevaría a la homologación de la formación a los estándares europeos.


Noticia completa publicada en Con Salud.


El PSOE quiere mejorar el reconocimiento de los técnicos sanitarios

Jesús María Fernández, portavoz de Sanidad del PSOE en el Congreso.
  • El grupo socialista ha registrado una PNL para elaborar un plan de reordenación de las titulaciones.
  • Proposición no de Ley sobre la mejora de la formación y el reconocimiento académico y profesional de los técnicos superiores sanitarios (PDF).
15-06-2017. Redacción Médica.

El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado una proposición no de ley para mejorar la formación y el reconocimiento académico y profesional de los técnicos superiores sanitarios. La iniciativa –firmada por el portavoz de Sanidad, Jesús Mª Fernández, y el portavoz de Universidades, Ignacio Urquizu-, insta al Gobierno a “impulsar un diálogo con los sindicatos y las asociaciones de Técnicos Superiores Sanitarios con el fin de atender las demandas de reconocimiento académico y profesional de estos profesionales”.

La proposición no de ley contempla la elaboración de un plan de reordenación de las actuales titulaciones de TSS orientadas a las nuevas necesidades tecnológicas requeridas por el Sistema Nacional de Salud, a la mejora de la formación de estos TSS, a su reconocimiento académico más apropiado y al mutuo reconocimiento en el espacio europeo, tomando en consideración la práctica de la mayoría de los países del espacio educativo europeo.

Los socialistas consideran que, por existir ya una clara armonización europea, es prioritaria la unificación de las especialidades de laboratorio clínico y anatomía patológica, por una parte, y de radiodiagnóstico y radioterapia, por otra, homologando su formación a los estándares europeos.

Noticia completa publicada en Redacción Médica.

Noticias relacionadas y publicadas anteriormente.

El PSOE reclama la equiparación de la formación de los TSS con el resto de Europa.
06-06-2017. FETESS Catalunya.

EL PSOE quiere equiparar a Europa la formación de los Técnicos Sanitarios.
05-06-2017. Redacción Médica.

martes, 6 de junio de 2017

El PSOE quiere equiparar a Europa la formación de los Técnicos Sanitarios

El PSOE quiere equiparar a Europa la formación de los Técnicos Sanitarios

  • Presenta una batería de preguntas en el Congreso para conocer la situación actual de este colectivo.
  • Preguntas realizadas (PDF).
05-06-2017. Redacción Médica.

El PSOE ha registrado una batería de preguntas en el Congreso para preguntar al Gobierno sobre la situación de los Técnicos Superiores Sanitarios en España y su homologación al espacio de educación superior europeo. Se trata de una reivindicación clásica de las asociaciones y sindicatos de este colectivo que reclaman que se adecúe la formación a la de la UE.

El PSOE plantea esta reclamación en la segunda cuestión, en la que pregunta: "¿Es conocedor el Gobierno de que en la actualidad los títulos expedidos en España no son reconocidos directamente por el resto de países de la UE?"

Asimismo, el PSOE quiere saber si el Gobierno tiene en mente realizar un estudio para valorar la situación en la que se encuentran los Técnicos Superiores Sanitarios y si llevará la cuestión a la próxima Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud.

Noticia completa publicada en redacción Médica.



Noticias Relacionadas.

El PSOE reclama la equiparación de la formación de los TSS con el resto de Europa


06-06-2017. FETESS Catalunya.

El PSOE ha hecho una batería de preguntas en el Congreso de los Diputados acerca de la situación de los Técnicos Superiores Sanitarios en España y la homologación al espacio de educación superior europeo. Se trata de una reivindicación que el colectivo TSS lleva años haciendo, para conseguir que se adecúe la formación actual a la de la los TSS del resto de Europa. El PSOE presentaba esta reclamación en forma de pregunta, planteando al Gobierno si era conocedor de que en la actualidad los títulos expedidos en España no son reconocidos directamente por el resto de países de la UE.

Noticia completa en la web de FETESS Catalunya.

sábado, 5 de marzo de 2016

Científicos británicos encuentran el talón de Aquiles del cáncer

Científicos británicos encuentran el talón de Aquiles del cáncer

  • El método. aún no probado en pacientes, consiste en aprovechar el sistema inmunológico para acabar con los tumores

04-03-2016. El Periódico.

Los científicos del University College de Londres  (UCL), creen haber abierto una vía fundamental para luchar, e incluso acabar, con el cáncer, al dar con el "talón de Aquiles" de la enfermedad. A través de un estudio genético del cáncer, los investigadores han descubierto que los tumores que crecen y se extienden por el cuerpo tienen todos ellos unos marcadores comunes y únicos que el sistema inmunológico del enfermo puede atacar. El hallazgo posibilita el uso de futuros tratamientos eficaces con este método "potencialmente revolucionario", contra tipos de cánceres que mutan rápidamente, como el de pulmón o el de piel.

El tratamiento, personalizado para cada paciente, es complejo y puede ser muy costoso, advierte el estudio publicado en la revista 'Science'. Tampoco ha sido probado aún en pacientes, pero los investigadores esperan que se pueda aplicar en un plazo máximo de dos años.

Noticia completa publicada en el Periódico.

Artículo relacionado con la noticia.
  • Clonal neoantigens elicit T cell immunoreactivity and sensitivity to immune checkpoint blockade.
  • 03-03-2016. Science.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Las guías sobre cáncer infravaloran los riesgos de las pruebas para detectarlo

Las guías sobre cáncer infravaloran los riesgos de las pruebas para detectarlo
  • El 69% de los manuales clínicos no se habla de los problemas de los “screening” o se presentan de forma asimétrica, según un estudio.

02-03-2016. El País.

¿Cuáles son los beneficios y los riesgos del proceso de cribado, en el que se incluye la radiografía, para detectar el cáncer? La mayoría de las guías clínicas no lo explican. El 69% de los manuales sobre cáncer en Estados Unidos no hacen referencia a los riesgos de los screening o los presentan de una manera asimétrica con respecto a los beneficios. Esa es la conclusión a la que ha llegado una investigación de la Universidad de Michigan (EE UU) que se ha publicado en la revista del Instituto Nacional de Cáncer estadounidense. Esta forma de sobreestimar los beneficios y minimizar los riesgos puede alterar la decisión médica, afirma el estudio. Esta publicación reaviva el debate de si se está realizando un uso excesivo de las radiografías en la detección de posibles tumores, especialmente en el caso del cáncer de mama.

El estudio se ha centrado sobre las directrices o pautas que dan las guías clínicas sobre el uso de mamografías para el cáncer de mama, la colonoscopia para el cáncer de color, el análisis del antígeno prostático específico para el cáncer de próstata y la vacuna contra el virus del papiloma humano para el cáncer del cuello de útero. De las 55 recomendaciones realizadas por centros, hospitales y asociaciones para prevenir y detectar este tipo de cánceres, solo el 31% explicaba los beneficios y riesgos, mientras que el 14,5% ni siquiera mencionaba los riesgos (como puede ser una exposición excesiva a la radiación) y el 54,5% los trataba en una escala asimétrica y no comparable, según el estudio.


Noticia completa en El País.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Las palomas distinguen entre tumores benignos y malignos a simple vista

Las palomas distinguen entre tumores benignos y malignos a simple vista

  • Experimentos con palomas han demostrado que pueden diferenciar tumores de mama benignos y malignos en imágenes biomédicas. Es más, son capaces de aprender a clasificarlas. Los investigadores no creen que estas aves acaben siendo usadas en hospitales, “pero sí podrían utilizarse para desarrollar buenos materiales de formación, y evaluar la calidad de nuevas técnicas de imagen”.

18-11-2015. Agencia SINC.

Los patólogos y radiólogos pasan años adquiriendo y perfeccionado sus habilidades visuales para interpretar las imágenes médicas. Ahora, científicos estadounidenses, han demostrado en varios experimentos que las palomas –que comparten muchas capacidades  del sistema visual humano– pueden ser entrenadas para distinguir entre tumores de mama benignos y malignos en imágenes histológicas y radiológicas.

El estudio, publicado en la revista de acceso abierto PLoS ONE, ha sido liderado por Richard Levenson, profesor de investigación de patología de la Universidad de California y Edward Wasserman, que dirige el Comparative Cognition Laboratory, dedicado al estudio de procesos cognitivos en el comportamiento animal, en la Universidad de Iowa.

Según explica a Sinc el profesor Levenson, “las palomas probaron ser sorprendentemente aptas para aprender la diferencia entre las imágenes de tumores de mama benignos y malignos, tanto en patología como en radiología. Y, lo más importante, fueron capaces de utilizar el entrenamiento para clasificar con precisión imágenes que nunca habían visto antes”, destaca.

Noticia completa publicada en Agencia SINC.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Un tratamiento más efectivo contra el cáncer combina radioterapia y células madre

Un tratamiento más efectivo contra el cáncer combina radioterapia y células madre
  • Investigadores de la Universidad de Granada revelan que las células madre mesenquimales pueden potenciar los efectos de la radioterapia, es decir, aquellos que afectan al tumor irradiado y a las células tumores de alrededor. El estudio, publicado en la revista Oncotarget, se ha realizado sobre modelos tumores implantados en el ratón.

15-09-2015. SinC.

Un equipo internacional de científicos, liderado por expertos de la Universidad de Granada (UGR), ha demostrado que las células madre mesenquimales (MSC, por sus siglas en inglés) pueden servir como agentes potenciadores de los efectos locales y sistémicos de la radioterapia, es decir, aquellos que afectan al tumor irradiado y a las células tumorales situadas a distancia de las irradiadas. 

Este descubrimiento, que ha sido publicado en la revista Oncotarget, podría servir para lograr una radioterapia más efectiva, y sugiere que dicha terapia podría ser, además de un tratamiento local y regional exitoso, también una nueva modalidad terapéutica en el cáncer sistémico.

Las MSC son un tipo de células madre, presentes en una amplia variedad de tejidos (médula ósea, sangre y tejido del cordón umbilical, piel, tejido graso o muscular…) y capaces de producir distintas células especializadas que se encuentran en los tejidos del cuerpo humano. Por ejemplo, se pueden diferenciar (o especializar) en células de cartílago (condrocitos), células óseas (osteoblastos) y células grasas (adipocitos).


Noticia completa publicada en SinC.

lunes, 31 de agosto de 2015

La idea es que no todos los progresos de los tumores se puedan tratar igual

La idea es que no todos los progresos de los tumores se puedan tratar igual

  • Beatriz Asenjo, médica especialista en radiodiagnóstico, dirige un proyecto pionero para interpretar y aprovechar todos los santos de una resonancia.
30-08-2015. Diario Sur.

El despacho de Beatriz Asenjo pega prácticamente pared con pared con la sala de resonancias del Hospital Regional de Málaga (Carlos Haya). Allí, su equipo de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Diagnóstico por la Imagen (que abarca rayos y medicina nuclear) escanea a pacientes a diario y trata con compañeros médicos del resto de especialidades. Todos confían en su criterio como especialista en radiodiagnóstico a la hora de analizar las imágenes y fijar qué tipo de protocolo o tratamiento seguir con el enfermo.

Es por ello que, a sus 52 años, esta granadina afincada en Málaga desde hace ya más de dos décadas ha participado en numerosos proyectos de investigación como asociada, pero es ahora cuando va a dirigir uno por primera vez, pensado para tratar a personas con gliomas, el tipo de tumor cerebral maligno más frecuente.

La iniciativa, concebida junto a Félix Navarro, radiofísico del Hospital, pasa por «exprimir» al máximo todos los datos e información que puede aportar una resonancia magnética y determinar así el tratamiento de un enfermo con un glioma que sigue en progresión, pese a haber pasado ya por el protocolo inicial de radioterapia y quimioterapia.

«La idea es que no todos los progresos de los tumores se puedan tratar igual», explica Beatriz Asenjo, que ha visto cómo muchos de estos pacientes tampoco responden a los fármacos antiangiogénicos y se ven obligados a pasar por sus efectos secundarios para nada. Para evitarlo, en el proyecto se analizará si la llamada imagen potenciada en difusión (un tipo de secuencia de resonancia magnética) y los datos que se obtengan de ella pueden actuar como factor de pronóstico, y saber así si el enfermo puede responder o no a la terapia antiangiogénica.

Noticia completa en Diario Sur.


Información realacionada.
  • Radiólogos del Hospital Regional estudian cómo predecir la respuesta al tratamiento de tumores cerebrales.
  • 31-08-2015. 20 minutos.

sábado, 16 de mayo de 2015

Un software español facilita el diagnóstico precoz de alzhéimer o párkinson

Un software español facilita el diagnóstico precoz de alzhéimer o párkinson

  • El proyecto ayudará a mejorar el diagnóstico de enfermedades neurodegenrativas muy prevaleces hoy día.

15-05-2015. ABC (Salud).

Investigadores de la Universitat Politècnica de València y de INSCANNER (grupo Hospital Clínica Benidorm) han desarrollado conjuntamente dos herramientas software de ayuda al diagnóstico precoz de enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, la Esclerosis Múltiple o el Alzheimer, así como para la monitorización y tratamiento de tumores cerebrales.

Denominados BRAIM y MergeBRAIM, estos software destacan por su facilidad de uso y ayudarían a los profesionales clínicos a tomar las mejores decisiones en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades cerebrales. Son el resultado del proyecto BRAIM-Técnicas Avanzadas de Imagen Médica para el cerebro, liderado por INSCANNER y financiado por el CDTI.

Ángela Bernabeu, investigadora en INSCANNER y coautora del proyecto BRAIM, ha explicado que «con este proyecto hemos intentado optimizar los resultados de la Resonancia Magnética convencional para que el especialista obtenga una información más objetiva y precisa». Por el momento, ambos softwares se pueden utilizar exclusivamente con fines científicos, si bien el grupo HCB prevé aplicarlo en un futuro en la práctica clínica.


Noticia completa en ABC (Salud).

domingo, 3 de mayo de 2015

Los astronautas sometidos a radiación espacial pueden sufrir daños cerebrales

Los astronautas sometidos a radiación espacial pueden sufrir daños cerebrales

  • Las misiones tripuladas a Marte de la NASA podrían verse afectadas.
  • Los rayos cósmicos galácticos pueden deteriorar la capacidad cognitiva.

02-05-2015. RTVE.

La exposición prolongada a rayos cósmicos galácticos puede deteriorar de manera permanente la capacidad cognitiva, descubrimiento con implicaciones para los astronautas que se embarquen en futuros viajes espaciales de larga duración.

La NASA se prepara ya para la primera misión espacial tripulada a Marte, pero los investigadores señalan que durante los largos vuelos espaciales el cerebro de un astronauta se ve asediado por "partículas destructivas" que son expulsadas por los rayos cósmicos galácticos y que atraviesan las naves espaciales.


El profesor del oncología radioterápica de la escuela de Medicina de la Universidad de California, *Charles Limoli, dirigió un estudio que publica este sábado "Science Advances" sobre el tema y señaló que "no son buenas noticias para los astronautas que realicen un viaje de ida y vuelta a Marte durante dos o tres años".

….

Noticia completa en RTVE.


Artículo publicado en Science Advances.
  • *What happens to your brain on the way to Mars.
  • Vipan K. Parihar, Barret Allen, Katherine K. Tran, Trisha G. Macaraeg, Esther M. Chu, Stephanie F. Kwok, Nicole N. Chmielewski, Brianna M. Craver, Janet E. Baulch, Munjal M. Acharya, Francis A. Cucinotta, Charles L. Limoli.

sábado, 25 de abril de 2015

Inscripción Examen M23 en Coimbra - 2ª Convocatoria - Mayo 2015

Inscripción Examen M23 en Coimbra - 2ª Convocatoria - Mayo 2015

  • Si se te pasó la oportunidad de realizar la inscripción para acceder al examen M23 de la Universidad de Coimbra, se ha abierto un nuevo periodo.


Periodo de inscripción para la realización del examen M23.
  • Inicio: 20-04-2015
  • Finalización: 22-05-2015.

Estudios que se pueden realizar en Coimbra.

Ciencias Biomédicas Laboratoriais.
  • Para los: TSDC y TSAP.

Imagem Médica e Radioterapia.
  • Para los: TSID y TSRT.

Información Actual.

Información relacionada publicada en Radiological Dream (05-03-2015).

martes, 10 de marzo de 2015

Novedad en Tortosa para el Curso 2015-2016: Ciclo Formativo de TSID

Novedad en Tortosa para el Curso 2015-2016: Ciclo Formativo de TSID


En el edificio del Seminari de Tortosa los estudiantes de las Tierras del Ebro, a través del Centro Privado Garbí, tendrán la oportunidad de realizar el Ciclo Formativo de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico.

Información del Ciclo.

Web Principal.

domingo, 15 de febrero de 2015

SICTESS informa sobre el Acceso M23 para: Coimbra y Oporto

SICTESS informa sobre el Acceso M23 para: Coimbra y Oporto



13-02-2015. Boletín SICTESS.

El sindicato SICTESS, Sindicat Català de Tècnics Superiors Sanitaris, en el Boletín informativo que mandó a los trabajadores del Hospital Clínic de Barcelona, comunica que:

El próximo día de 3 marzo se inicia el acceso M23 para las Universidades de *Coimbra y **Oporto.

Para aquellos TSS que deseen realizar de los estudios de Grado de:
  • Ciencias Biomédicas Laboratoriais.
  • Imagem Médica y Radioterapia.

Las personas que estén interesadas en estar informadas sobre los pasos que deben seguir para realizar estos estudios que manden un correo electrónico a:

**ESTSP - Politecnico do Porto (ESTSP Oporto).

jueves, 29 de enero de 2015

Los psicópatas no aprenden del castigo

Los psicópatas no aprenden del castigo
  • Un escáner a decenas de criminales muestra anormalidades en el cerebro de los delincuentes con alguna psicopatía

27-01-2015. El País.

Los psicópatas condenados por delitos graves muestran una actividad cerebral diferente de la del resto de personas, incluidos otros asesinos. El escáner cerebral a una treintena de criminales muestra que los afectados por una psicopatía presentan anomalías en las partes del cerebro implicadas en el aprendizaje. Pueden aprender de los premios, pero parecen incapaces de hacerlo con el castigo.

Un grupo de psiquiatras forenses y neurocientíficos han tenido la rara ocasión de echar un vistazo en el cerebro de una docena de psicópatas británicos encarcelados por asesinato, violaciones o intento de homicidio. Registraron su actividad cerebral con la técnica de imagen por resonancia magnética funcional (FNRI, por sus siglas en inglés) mientras realizaban una serie de ejercicios donde podían ganar o perder puntos.


Noticia completa en El País.

viernes, 2 de enero de 2015

Exceso de pruebas radiológicas en niños

Exceso de pruebas radiológicas en niños

  • El 30% de las pruebas radiológicas son completamente innecesarias.
  • Una sobreexposición a la radiación puede aumentar el riesgo de cáncer.

02-01-2015. El Mundo.

Un estudio realizado en EEUU pone de relieve una realidad que preocupa a la comunidad científica: el exceso de pruebas radiológicas al que se somete la población infantil de forma innecesaria. En España, la situación no es muy diferente. Precisamente con el objetivo de reducir el número de este tipo de intervenciones, hace menos de un mes, la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) presentó ante el Ministerio de Sanidad cinco recomendaciones.

Los expertos firmantes del documento español entienden por "innecesarias aquellas pruebas que no han demostrado eficacia, tienen efectividad escasa o dudosa, no son coste-efectivas o no son prioritarias". Así, por ejemplo, ocurre concretamente con las radiografías de tórax. Un equipo de investigadores de la Clínica Mayo ha observado que "algunos niños están recibiendo estas pruebas sin necesidad", al "no obtener ningún beneficio". Así se presentó el estudio en el Congreso anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA).

Se trata de una prueba "muy valiosa cuando las indicaciones son las correctas", aclara Ann Packard, médico y radiólogo de la Clínica Mayo (Rochester, Minnesota, EEUU), pero "muchas se pueden evitar para disminuir la dosis de radiación y el coste".

En este sentido, María Jesús Ceñal, jefe de Pediatría del Hospital de Móstoles de Madrid, explica: "Estamos muy preocupados con la cantidad de radiación que reciben los niños pequeños porque tienen toda una vida por delante. La radiación se acumula y no sabemos cuánta van a tener que recibir después". La evidencia científica apunta a que grandes exposiciones radiológicas pueden inducir cáncer", subraya Gloria Gómez Mardones, jefe de servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid). "Hay que tener cuidado con las pruebas radiológicas innecesarias", advierte, al igual que la pediatra del Hospital de Móstoles. Otra de las complicaciones derivadas "tienen que ver con las células germinales , tanto de espermatozoides como de los óvulos, por eso a la hora de hacer un escáner se protegen las zonas genitales", precisa la pediatra.

Packard y otro de los autores del trabajo estadounidense, Kristen B. Thomas, analizaron los datos de 719 radiografías de tórax pediátricas (desde recién nacidos hasta niños de 17 años) y vieron realizadas entre 2008 y 2014 y observaron que en el 88% de los casos la prueba no alteró el tratamiento inicial. Para determinar la necesidad una intervención de este tipo, argumenta María Jesús Ceñal, hay que "pensar si va a suponer tratar de forma diferente al paciente".

En España, según datos facilitados por la SERAM (a partir de varios estudios), el 30% de las pruebas radiológicas son completamente innecesarias. Muchas veces, coinciden las dos expertas que han hablado con EL MUNDO, "se abusa de este tipo de intervenciones por presiones de la familia".

Siguiendo con el ejemplo de la radiografía de tórax, que es una de las más frecuentes en la población pediátrica, "es un poco inútil hacerla antes de tiempo, porque la imagen puede ser totalmente normal y en cuestión de 24 horas aparecer la neumonía y, por lo tanto, el menor tendrá que someterse a una prueba más, habiendo sido innecesaria la primera", explica la pediatra. Cabe señalar, agrega, que "la radiación de esta intervención equivale a tres días de radiación ambiental" y así "vamos sumando. Debemos ser cuidadosos".

Otra de las pruebas radiológicas más comunes en la población infantil son las placas por posible traumatismo craneal (la radiografía de cráneo equivale a unos 11 días de radiación ambiental). "También se hacen más de las necesarias, casi siempre por presiones de la familia", matiza Ceñal. En realidad, "la prueba está indicada en pocas ocasiones, cuando haya perdido el conocimiento o tenga signos de afectación craneal (neurológica, como los vómitos) o en los lactantes muy pequeños, en los que sí hay mayor riesgo de traumatismo craneal, ya que el hueso parietal es más finito y se rompe con más facilidad". Aunque no se suele hacer nada en consecuencia, "conviene hacer un seguimiento para comprobar que se ha soldado bien".

En el caso de los recién nacidos, en lugar de hacerle una radiografía por posible displasia congénita de cadera, apunta la radióloga, mejor optar por "una ecografía, que no tiene efectos secundarios". Las pruebas radiológicas más realizadas en la infancia son: las radiografías y el escáner. Con la radiación de un escáner de cráneo, "la persona recibe aproximadamente un año de radiación ambiental; si es de tórax, 35 años".

Respecto a las radiografías simples de abdomen, frecuentemente utilizadas para descartar apendicitis, "salvo en los casos de obstrucción intestinal no son necesarias", señala Gómez Mardones. "Podría usarse la ecografía, que es más barata, más accesible y resolutiva".


Gran parte de las recomendaciones propuestas por la SERAM tienen que ver con la población infantil, "por se la más sensible, a la que más años de vida le quedan por delante, y por ser la más expuesta a pruebas", argumenta la radióloga del Hospital Niño Jesús. La clave está, por un lado, en "los prescriptores de las pruebas conozcan adecuadamente las guías, tanto en hospitales como en los centros de atención primaria, y que la población conozca mejor este tema, para evitar las presiones de la familia a los médicos". No obstante, cabe señalar que cuando estas pruebas están justificadas es porque "los beneficios superan a los riesgos".

miércoles, 26 de noviembre de 2014

El mayor mapa del cáncer destapa enormes diferencias por países

El mayor mapa del cáncer destapa enormes diferencias por países

  • Un macroestudio analiza la supervivencia de 25 millones de pacientes en 67 países.
  • El éxito frente al cáncer de estómago en Japón duplica al de España.
  • El mayor mapa del cáncer en España demuestra la desigualdad por regiones.
26-11-2014. El País.

El mayor mapa mundial de la supervivencia frente al cáncer vuelve a mostrar que el código postal es más importante que el código genético en la salud pública. El trabajo, elaborado por 500 investigadores con datos de 25 millones de pacientes en 67 países, demuestra que el cáncer es mucho más letal en unas regiones que en otras. Por ejemplo, la supervivencia a los cinco años frente al cáncer más común en niños, la leucemia linfoblástica aguda, alcanza el 90% en Canadá, Austria, Bélgica, Alemania y Noruega, frente a países como Jordania, Túnez, Indonesia y Mongolia, en los que oscila entre el 16% y el 50%.

El estudio, denominado Concord 2, afirma que la mayor parte de las diferencias observadas “es probablemente atribuible a la desigualdad en el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento óptimos”. Los autores recuerdan que la presencia de aceleradores lineales —las máquinas utilizadas para producir rayos X capaces de destruir las células cancerosas de un paciente— varía enormemente por países. En Europa, habitualmente hay como poco una máquina por cada 500.000 habitantes. En India, una para entre 2 y 5 millones de personas. En países como Kenia y Tanzania, apenas hay un aparato para más de 5 millones habitantes. Y en más de 30 países de África y Asia no hay ninguno.

El programa Concord es una colaboración científica internacional que intenta influir con datos en las políticas nacionales de control del cáncer. Su primera evaluación, publicada en 2008, contó con cifras de cuatro tipos de cáncer en 31 países y destapó grandes diferencias en la supervivencia entre los blancos y los negros de EE UU. Este segundo trabajo, publicado hoy en la revista médica The Lancet, dispone de cifras de 10 tipos de cáncer en países en los que viven dos terceras partes de la población mundial.

El estudio recoge datos del periodo 1995-2009. En ese lapso, la supervivencia a los cinco años tras el diagnóstico de un cáncer de pulmón mejoró en países como Israel (pasando de un 17% a un 24%) y Japón (de un 23% a un 30%), pero sigue siendo “muy mediocre” en algunas partes de Europa, como Reino Unido, donde solo llega al 10%. En España roza el 13%.

El análisis constata que, entre los 10 tipos de cáncer estudiados, los de hígado y pulmón son los de peor pronóstico, con una supervivencia a los cinco años menor del 20% en la mayor parte de los países, tanto ricos como pobres. En Gambia, la supervivencia al cáncer de hígado solo llega al 5%. En cuanto al cáncer de estómago, la supervivencia es mayor en el sur y el este de Asia, llegando al 54% en Japón y al 58% en Corea del Sur. En España es del 27%. Estos datos sugieren que hay “importantes lecciones que se pueden aprender de estos países”, como el énfasis en el diagnóstico temprano, según un comunicado de la revista The Lancet.

"Nuestros hallazgos muestran que, en algunos países, el cáncer es mucho más letal que en otros. En el siglo XXI no debería existir un abismo tan dramático en la supervivencia”, sentencia la epidemióloga italiana Claudia Allemani, profesora de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y autora principal del trabajo.

“Estos estudios de evaluación son fundamentales, porque reflejan en buena medida el funcionamiento del sistema sanitario”, opina Miquel Porta, catedrático de Salud Pública en el Instituto de Investigaciones Médicas del Hospital del Mar, en Barcelona. Que el cáncer sea o no una sentencia de muerte depende de la detección y el tratamiento tempranos.

“Si no funciona bien la atención primaria y la coordinación entre ésta y los hospitales, el diagnóstico y el inicio del tratamiento se retrasan de forma inaceptable. En España y otros países occidentales estos retrasos siguen siendo inaceptablemente largos. Esto es mucho más importante que aplicar tratamientos carísimos, que a menudo apenas prolongan la vida de los pacientes”, afirma el epidemiólogo.

Porta, que no ha participado en el Concord 2, recuerda que el registro de tumores de su hospital es uno de los más completos de España. En uno de sus estudios, con 2.000 mujeres con cáncer de mama, mostró que estos tumores “se diagnostican en estadios mucho más precoces que hace 20 años y que la supervivencia ha mejorado de forma espectacular”. La supervivencia a los cinco años aumentó del 73% en el periodo 1992-1995 al 86% en 2001-2005. “En España, estas conquistas sanitarias se están echando a perder por las políticas ultraliberales de CiU, PP y compañía: vemos cómo los retrasos vuelven a aumentar, por ejemplo los tiempos entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento”, cree Porta, expresidente de la Federación Europea de Epidemiología.

Los datos del Concord 2 no sostienen su tesis, ya que solo llegan a 2009, antes de que empezaran los recortes en la sanidad pública. “Todavía no hay datos de que las cosas vayan a peor en España, aunque detectamos un retraso en el acceso a pruebas diagnósticas”, opina por su parte Josep María Borràs, coordinador del grupo de epidemiología de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer. Con los datos de 2009, “España está por encima de la media europea, aunque con margen de mejora respecto a otros países”, explica Borràs.

Este epidemiólogo resalta las diferencias entre países ricos y pobres y aplaude “el buen trabajo que están haciendo algunos países en América Latina con los recursos disponibles”. El nuevo análisis muestra que la supervivencia frente a los cánceres de mama y colorrectal ha mejorado en todos los países desarrollados y también en Sudamérica, sobre todo en Brasil, Colombia y Ecuador. En este último país, el 68% de los pacientes de cáncer de colon siguen vivos cinco años después del diagnóstico, frente al 59% en España, según los datos del estudio.

En cuanto al cáncer de mama, Brasil llega a cotas de supervivencia del 87%; EE UU, de casi el 89%; España, del 84%; y Mongolia, el peor en esta clasificación, de tan solo el 56%.

El Concord 2 deja clara la importancia de las políticas sanitarias. En Lituania, la supervivencia al cáncer de próstata pasó del 52% en 1995 al 92% en 2009, gracias al mejor acceso a la sanidad y a la implantación en el año 2000 de pruebas de diagnóstico precoz de este tumor.

Los autores principales del estudio, entre los que se encuentra el epidemiólogo español Rafael Marcos Gragera, de la Universidad de Girona, concluyen haciendo un llamamiento a la Organización Mundial de la Salud y a Naciones Unidas para que reduzcan “las crecientes dificultades legales y de procedimiento” para acceder a los datos de los registros de pacientes de cáncer. Por ejemplo, recuerdan, las nuevas leyes de protección de datos que prepara la UE “convertirían en ilegales o imposibles los registros de cáncer y la mayor parte de la investigación en el campo de la salud pública en 28 países europeos”.