Mostrando entradas con la etiqueta Historia Radiología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Radiología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de noviembre de 2017

La Medicina mundial celebra los 150 años del nacimiento de Marie Curie

La Medicina mundial celebra los 150 años del nacimiento de Marie Curie

  • La ganadora de dos premios Nobel e icono del feminismo fue pionera en el tratamiento radiológico.
07-11-2017. Redacción Médica.


Tal día como hoy en 1867 nacía Marie Curie, científica polaca nacionalizada francesa, pionera en el campo de la radiactividad junto a su marido, Pierre Curie. Y aún hoy sigue resultando notable que, de una pareja del siglo XIX, sea la mujer la que haya trascendido más. Quizás precisamente por eso, su condición de mujer, ha pasado a la Historia como uno de los iconos del feminismo, especialmente en lo relativo al ámbito laboral.

Entre otros méritos, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades Física y Química y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París, algo prácticamente impensable hace un siglo. Además, descubrió elementos desconocidos hasta entonces, el polonio y el radio, y sus investigaciones abrieron la puerta a la radiología moderna.

Noticia completa en Redacción Médica.

lunes, 5 de enero de 2015

Historia de la Radiología Argentina

Historia de la Radiología Argentina

05-01-2015. Médicos Radiólogos.

Como el desarrollo de toda disciplina, el de la radiología en Argentina tiene una historia. Nos parece necesario conocer cuál es esa historia, quiénes fueron sus precursores y cuáles fueron sus aportes a la radiología nacional e internacional, a fin de ubicarnos en el tiempo y retomar ciertas cuestiones, para continuar caminos que ya han sido trazados. Por otro lado, existen buenos ejemplos a seguir entre los radiólogos argentinos de principios y mediados del siglo veinte. Si en épocas tan remotas como fines del mil ochocientos el país a podido estar a la par de los países centrales, hoy en día, con las las posibilidades de acceso y comunicación, pareciera ser una tarea mucho más sencilla. En cualquier trabajo que vayamos a realizar conocer a quienes son nuestros antecesores nos acortará los caminos. En el siguiente artículo se menciona a algunos de los radiólogos que han sido figuras de la historia de la radiología argentina.

(Reseña completa y artículo en PDF en la web: Médicos Radiólogos)

jueves, 9 de octubre de 2014

Los avances de la sanidad madrileña

Los avances de la sanidad madrileña

  • El electrodiagnóstico y la electroterapia

08-10-2014. ABC.

El Dr. Celedonio Calatayud Costa, padre de la radiología española, fundó en enero de 1912 la Revista Española de Electrología y Radiología Médicas. Criticado por algunos, su controvertida figura es fundamental para entender los comienzos de la radiología en nuestro país.

En 1904 fundó en Valencia su primer Instituto electro-médico, que era la denominación de la época. En 1915 funda en Madrid un Instituto junto a los doctores Ferrán y Piga. Estaba dotado de los aparatos más avanzados de la época y se realizaban no solo radiografías y radioscopias, sino que aplicaban terapias con electroterapia.

La descripción de la sala de baja tensión para electrodiagnóstico y electroterapia es una muestra de todas las novedades con las que contaba la medicina española en 1915: «aparato para descargas de condensadores de corriente continua; cuadro vitrina para corrientes galvánicas, farádicas, de Watteville, sinusoidales de todas formas intermitentes de Leduc, electrólisis, electroionización medicamentosa, cataforesis y masaje vibratorio (modelo Calatayud); aparato para galvanización, faradización sinusoidal, galvanocaustia térmica y endoscopia; aparato Bergonié para el tratamiento de la obesidad; instalación para diatermia y electro-coagulación; estatua Bergonié para la localización de los puntos motores; múltiples accesorios médicos y electro-médicos, tales como mesas de reconocimiento, lavabos, electrodos y dispositivos para las distintas clases de aplicaciones electro-diagnósticas y electroterápicas»


La crónica de la inauguración del instituto, publicada por ABC el 1 de noviembre de 1915, daba cuenta de que además de los últimos avances, «el lujo, buen gusto y confort» estaban al mismo nivel que la parte técnica. Y terminaba de manera deliciosa: «Al acto inaugural asistió una lucidísima representación del protomedicato madrileño. Los elegantes salones del nuevo Instituto resultaron insuficientes para la distinguida concurrencia, que fue obsequiada con un lunch, servido por la casa Tournié».

miércoles, 10 de abril de 2013

Rovira, radiólogo de carrera


Rovira, radiólogo de carrera

09-04-2013. El Mundo (Palma).

Hacía apenas 30 años que Röntgen había descubierto los rayos X cuando José Rovira iniciaba una carrera dedicada a la radiología. Desde su gabinete privado en el centro de Palma se convirtió en uno de los pioneros en el tratamiento de tumores. Primero en externos y luego, a medida que las máquinas avanzaban, en los más profundos. Se adelantaba, así, casi medio siglo a la llegada de la técnica a Son Dureta.

Nació en Palma en marzo de 1897. Los resultados brillantes de su bachillerato precedieron al traslado de Rovira a Barcelona en 1914 para iniciar sus estudios en Medicina. Sin embargo, un cambio de matrícula en el último momento haría que fuera en la Universidad de Valencia, ya en 1920, donde obtendría el título de licenciado.

Pronto supo que quería especializarse en radioterapia, por lo que viajó a Alemania para ampliar su formación. Primero en Berlín y luego en Leipzig, donde coincidió con algunos pioneros de la radiología española como Carlos Gil. "Las dos escuelas más importantes fueron la francesa y la americana. Ésta última sobre todo por el gran desarrollo de la maquinaria. No obstante, desde Alemania habían llegado las primeras publicaciones sobre la materia", señala el jefe de servicio de Oncología y Radioterapia del Hospital Meixoeiro de Vigo, Víctor M. Muñoz.

En el país germano, en enero de 1896, Röntgen había anunciado el descubrimiento de los rayos X. Dos años después el invento llegaba a Mallorca de la mano de Pere Jaume Matas. "Los primeros experimentos para el tratamiento del cáncer comenzaron en seguida. Primero con rayos X, y luego con los gamma", afirma Muñoz, autor del artículo 100 años de radioterapia.

En 1922 la oncología se establecería como disciplina médica. En 1924 Rovira se inscribía ya en el Colegio de Médicos de Baleares e iniciaba la práctica de su especialidad. Hacia 1927 ya funcionaba su gabinete privado de radioterapia, situado en la plaza San Francisco.

El cáncer cutáneo –incluyendo el de melanoma–, el de labio, boca y recto estuvieron entre las primeras aplicaciones que el mallorquín hizo con la nueva técnica. "Los primeros tratamientos iban dirigidos a tratar lo que se veía y era más accesible. También la lengua o el pene", relata el especialista. Uno de los motivos era la escasa potencia de las máquinas utilizadas en aquella época, con voltajes máximos de 250 kilovoltios. "La evolución de los rayos marcó el nacimiento de la radiología profunda. Con 200.000 voltios de potencia podía llegar prácticamente a cualquier órgano", sostiene Muñoz. Un hito que Rovira alcanzó en 1942 con el primer aparato de este tipo que se instaló en Baleares, recién llegado de Estados Unidos.

Antes, sin embargo, la Guerra Civil había frenado en seco su carrera. En 1936 publicaba las primeras conclusiones de su trabajo en Orientación terapéutica en el cáncer. Meses después, comenzaron los problemas. El hecho de que el mallorquín hubiera sido concejal del Ayuntamiento de Palma por Esquerra Republicana –con su cuñado Emili Darder como alcalde– hizo que fuera depurado al final de la contienda, explican Matías Tomás y José Tomás Montserrat en José Rovira Sellarés. Radiólogo. Vida y obra.

Tardó años en recuperarse, y en 1941 retomaba su actividad profesional y trasladaba su gabinete a la calle Misión. Pese a la pobreza absoluta de la posguerra, Rovira siguió adquiriendo nuevos aparatos, entre ellos un equipo para estudios digestivos. A finales de la década se incorporaría a la Real Academia de Medicina de Baleares con un discurso sobre el tratamiento radioquirúrgico del cáncer de mama.

"A partir de la segunda mitad del siglo XX llegarían, también, los sistemas de intensidad modulada que permitían tratar un tumor sin tocar los órganos que no estaban afectados", subraya Muñoz. Después llegaría la radioterapia de contacto, la telecobaltoterapia y la xeroradiografía.

El arsenal médico del gabinete del doctor Rovira hizo que se convirtiera en el gabinete radiológico más destacado de la época en la Isla. "No sería hasta los años 70 cuando, a través de un concierto con su propia clínica, la radiología se incorporara al sistema público balear. Hasta los 80 no llegaría a Son Dureta", explica el experto.

Mientras continuaba su faceta clínica –en la que se asoció primero con su hijo Bernardo y después con el radiólogo Antonio Alastuey–, José Rovira también fue un estudioso de la nueva especialidad. Se mostró partidario de la división de la radiología en subespecialidades porque no era posible abarcar todos los progresos en terapia y diagnóstico. Su discurso de 1974 para inaugurar el año académico de la Academia funcionaba como una síntesis de su propia carrera:Datos sobre la historia del cáncer.

lunes, 18 de marzo de 2013

Tomografías de momias demuestran que la aterosclerosis era frecuente en las poblaciones antiguas


Tomografías de momias demuestran que la aterosclerosis era frecuente en las poblaciones antiguas



14-03-2013. MedGadget.

La aterosclerosis se considera a menudo como un problema estrechamente ligado a nuestra sociedad moderna y estilo de vida. Sin embargo, un estudio publicado en The Lancet muestra que estuvo presente en muchas personas de diferentes civilizaciones antiguas.  Los investigadores realizaron tomografías de las momias en busca de calcificaciones vasculares y de las primeras señales de la formación de ateromas.

No son los primeros en realizar tomografías de momias ni son los primeros en demostrar que tenían calcificaciones. Sin embargo, los estudios anteriores utilizaron principalmente momias egipcias que consistían de la realeza o sumos sacerdotes expuestos a dietas ricas en grasa durante su estilo de vida extravagante. En el presente estudio, 137 momias de Egipto, Perú, Puebloan Ancestrales y poblaciones Unangan fueron escaneadas, abarcando cuatro regiones geográficas y distintos períodos de tiempo múltiples. A excepción de los egipcios, tenían principalmente antecedentes en la agricultura y la momificación no era un privilegio de la élite.

Se realizaron tomografías de cuerpo completo y se revisaron por la presencia de calcificaciones en todo el sistema vascular. A pesar de una edad media estimada de muerte de sólo 36 años, el 34% de las momias tenían aterosclerosis probable o definitiva. Se encontró con más frecuencia en las arterias aorta, ilíacas y femorales y en las arterias de la pierna y con menos frecuencia en las arterias coronarias y carótidas. Como era de esperar, la prevalencia de aterosclerosis aumenta con la edad, pero no existe asociación con el sexo o el período de tiempo histórico.

Este estudio muestra que la aterosclerosis es una carga que ha afectado a los seres humanos por lo menos durante varios miles de años y probablemente por mucho más tiempo. Sin embargo, sigue siendo un misterio la razón por la cual se desarrolló en nuestros antepasados. Para obtener una mejor comprensión de los procesos de la enfermedad en cuestión, los investigadores piensan tomar biopsias de las momias para evaluar la influencia de la inflamación y de los factores genéticos.


Más Información.
1. EurekAlert!

2. The Lancet. 

jueves, 8 de noviembre de 2012

117 Aniversario del Día Internacional de la Radiología

117 Aniversario del Día Internacional de la Radiología 


El 8 de noviembre de 1895 el físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen se encontraba trabajando en su laboratorio, cuando procedió a introducir un tubo de rayos catódicos dentro de una caja de cartón negro. 

Ambientó la sala en la máxima oscuridad para que no existiera interferencia de luz del exterior. Para seguidamente dejar circular la electricidad por el tubo de rayos catódicos fue entonces cuando observó que un papel recubierto de platinocianuro de bario, que se encontraba cerca del tubo, empezó a brillar produciendo un resplandor verdoso. Curioso que sólo brillara cuando circulaba la electricidad por el tubo de rayos catódicos.

Wilhelm C Röntgen acababa de descubrir los rayos desconocidos, los rayos X.

Por esta razón se celebra hoy el Día Internacional de la Radiología y distintas sociedades han creado la siguiente web; International Day of Radiology para honrar el descubrimiento de los rayos X.

Canal Historia: Historia de la Radiología.


Más Información:

Web oficial de World Radiography Day.

Libros de Historia de la Radiología: 

Noticias relacionadas sobre la celebración del evento.

La SERAM también celebra el día Internacional de la Radiología podéis encontrar toda la información en la web de la Seram.

1. El Hospital de Toledo participa en el Día Internacional de la Radiología

La responsable de la sección de radiología de la Unidad de Patología Mamaria del Complejo Hospitalario de Toledo, Cristina Romero, ha sido elegida por la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) para participar en el Día Internacional de la Radiología, que tendrá lugar en Madrid el próximo 8 de noviembre.

02-11-2012. ABC.


2. Día Internacional de la Radiología.

Hoy 08 de Noviembre se conmemora el descubrimiento de los Rayos X por el físico alemán Wilhelm Röntgen. Han transcurrido 117 años. Más recientemente han ampliado esta enorme posibilidad para el diagnóstico médico, la imagen de Resonancia Magnética (IRM) y las Tomografías Computarizadas (TC), herramientas auxiliares que han tenido un gran e importante impacto que ha revolucionado la Medicina, eliminando virtualmente cirugías exploratorias y reduciendo las estancias hospitalarias. Especialidad fabulosa y espectacular que permite explorar en imágenes tridimensionales y a color los diferentes segmentos de nuestro cuerpo, impacto importante también en la detección de cáncer a través de la mamografía, colonoscopia virtual, tomografía cardiovascular y de la osteoporosis con la densitometría ósea que actualmente precisa índice de la masa corporal IMC, con determinación de grado y tipo de obesidad.

08-11-2012. Diario El Tiempo.




sábado, 22 de mayo de 2010

The Shadomakers "A History of Radiologic Technology"

The Shadomakers "A History of Radiologic Technology"
(Libro escrito en inglés y dudo que exista la traducción en castellano).


Autor: E.L. Harris.
Proyecto de la *ASRT.
*American Society of Radiologic Technologist.


No sé vosotros pero cuando estudié el grado superior de imagen para el diagnóstico no recuerdo haber realizado ninguna asignatura que llevase por título: Historia de la Profesión y es por esta razón el hecho de encontrar y conseguir este libro me ha hecho ilusión darle difusión.

El interés por descubrir un poco más sobre la historia de nuestra profesión empezó hace poco, concretamente en el 2º Congreso Nacional de Actedi, con la charla del Dr Ángel Morales titulada Historia del TER, dónde a los asistentes nos presentó el que fue el primer técnico de radiología, el Sr Eddy Cliffor Jerman, también habló del Dr Pedrosa el cual creó la primera escuela de TER en Asturias, pero la historia del TER y del TSID en España aún no debe haberse escrito.

El libro empieza con los inicios de la radiología, por tanto habla de la vida del Sr Roentgen, de como las máquinas de radiología dejan de estar con los científicos y pasan a entrar en los hospitales. También habla de como aparecen los primeros técnicos, las creaciones de sus primeras escuelas formativas, del nacimiento de la American Society of Radiologic Tecnologist y de las personas que han ido pasando por su Sociedad de Técnicos.


Información en PDF Sobre la Historia de la ASRT:

The American Society of X-Ray Technicians (1920 - 1950).
Autor: M. Hoing, R.T.

The American Society of X-Ray Technicians (1951 - 1960).
Autor: M. Hoing, R.T.

sábado, 20 de marzo de 2010

Radiodiagnóstico Hoy

Radiodiagnóstico Hoy

"Breve repaso historico desde la primera radiografía, hecha en 1985 por Wilhem Roentgen, hasta su entrada en la era digital, donde el diganóstico por imagen entraña menos riesgos y salva vidas"

20-03-2010. Info: El Diario Montañés