Mostrando entradas con la etiqueta Protección Radiológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protección Radiológica. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2019

La UE expedienta a España por no transponer la norma sobre protección radiológica

La UE expedienta a España por no transponer la norma sobre protección radiológica

  • La Comisión Europea ha enviado una carta de emplzamiento a España para que transponga de forma completa una Directiva sobre la protección frente a radiaciones ionizantes. El límite para hacerlo era el 6 de febrero de 2018.


28-11-2019. Noticia completa publicada en Con Salud.

La Comisión Europea ha abierto un procedimiento de infracción a España y a otros ocho países de la Unión Europea por no haber transpuesto de forma completa la Directiva 2013/59/Euratom del Consejo Europeo relativa la actualización de las normas básicas de seguridad sobre protección radiológica.


martes, 27 de febrero de 2018

Sanidad publica el borrador del RD de protección radiológica


Sanidad publica el borrador del RD de protección radiológica
  • El documento incluye reforzar la formación de los profesionales sanitarios, en la que debe implicarse la industria.
  • Borrador del Real Decreto (PDF).
26-02-2018. Redacción Médica.

El Ministerio de Sanidad ha dado a conocer el borrador del real decreto sobre justificación y optimización del uso de radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión de las exposiciones médicas, un documento que ve la luz unas semanas después de que entrar en vigor la directiva 2013/59/Euratom.

Como ya contara Redacción Médica, esta legislación viene a establecer los principios básicos del uso médico de las radiaciones, incluyendo la premisa de que “el profesional sanitario o el prescriptor” serán los responsables de informar al paciente de los riesgos a los que se somete y de recabar los correspondientes consentimientos informados. Además, serán los que participarán en el “proceso de justificación de cada exposición médica”, así como se responsabilizarán del proceso.

Noticia completa publicada en Redacción Médica.





miércoles, 7 de febrero de 2018

España no llega a tiempo a la directiva sobre exposición a radiaciones

España no llega a tiempo a la directiva sobre exposición a radiaciones

Imagen de Redacción Médica.
  • En el ámbito médico, establece el derecho de los pacientes a ser informados sobre sus riesgos y beneficios.
06-02-2018. Redacción Médica.

España no ha llegado a tiempo para la trasposición de la directiva europea 2013/59/Euratom delConsejo de Europa, de 5 de diciembre de 2013, por la que se establecen las normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes, ya que los Estados miembros tenían hasta este martes, 6 de febrero, para dar cumplimiento con lo establecido en la misma.

Noticia completa en Redacción Médica.

Sanidad tramita tres RD para poner orden en protección radiológica.

Imagen de Redacción Médica.
  • Asimismo, con ellos se pretende dar cumplimiento a la directiva europea 2013/59/Euratom.
06-02-2018. Redacción Médica.

El mismo día que ha vencido el plazo para trasponer directiva europea 2013/59/Euratom de protección radiológica para los estados miembro de la Unión Europea, el Ministerio de Sanidad ha puesto en consulta pública previa (es decir, que no ha sacado el borrador de ningún texto, sino su intención de elaborar la norma) los reales decretos que habrán de hacer cumplir las directrices comunitarias en los campos de la radioterapia, la medicina nuclear y el radiodiagnóstico.


Noticia completa publicada en Redacción Médica.

Noticias relacionadas.
  • Sanidad y Energía llegan tarde para aprobar la directiva sobre seguridad radiológica.
  • 06-02-2018. Con Salud.
  • España no cumple el plazo de transposición de la Directiva de radiaciones ionizantes.
  • 06-02-2018. Acta Sanitaria.

viernes, 19 de enero de 2018

La norma europea de radioprotección entre en vigor en una España descuidada

La norma europea de radioprotección entre en vigor en una España descuidada
  • El próximo 6 de febrero un “porcentaje significativo” de equipos radiológicos activos no cumplirá con la directiva.
18-01-2018. Redacción Médica.

Basándose en recomendaciones de la International Commission on Radiological Protection (ICRP), en 2013 se aprobó la directiva europea sobre protección radiológica 2013/59/Euratom, que ampliaba las regulaciones sobre la justificación, optimización y límite de dosis radiológica que recibe tanto la población general como los profesionales expuestos. Los Estados miembros han tenido cinco años para adaptar sus infraestructuras a esta normativa, que entra en vigor definitivamente el próximo 6 de febrero

En nuestro país, este periodo de adaptación ha coincidido con la crisis económica. En consecuencia, aunque reconoce que “la iniciativa es muy buena”, José Urbano, presidente de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (Servei), no cree que la norma sea todavía aplicable de una forma real en España: “Se necesitan recursos e inversión para ajustar los equipos de radiología y crear una cartilla dosimétrica para la población. Hay que hacer una serie de adecuaciones que, en parte, se han llevado a cabo, pero no con todo el rigor necesario”.


Noticia completa publicada en Redacción Médica.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Todo paciente tendrá que tener un carnet dosimétrico en 2018

Todo paciente tendrá que tener un carnet dosimétrico en 2018

  • España debe trasponer la directiva europea de radiaciones ionizasteis en febrero, que obliga a registrar en un historial las dosis recibidas, justificar cada prueba y solicitar consentimiento.

12-09-2017. Diario Médico.

Todos los pacientes contarán con un carnet dosimétrico que recogerá el historial con la dosis de radiaciones ionizantes recibida en cada prueba que se le haya realizado, desde una radiografía común a un TC. Éste es uno de los grandes mandatos que contiene la "Directiva Europea 2013/59 de radiaciones ionizantes por exposiciones médicas", que España deberá trasponer antes del 6 de febrero de 2018 y que implicará importantes cambios tanto en las obligaciones de justificación de cada prueba como en las de información y consentimiento informado del paciente.

El Ministerio de Sanidad acaba de abrir una consulta pública para recabar ideas y peticiones del sector y la comunidad científica ante la inminente trasposición de esta directiva que, además de obligar a implantar el carnet dosimétrico para poder valorar mejor la necesidad o no de una nueva prueba y sus riesgos en ese paciente concreto, introduce por primera vez el principio de transparencia.

Noticia completa en Diario Médico.

Noticias relacionadas.

El proyecto sobre uso médico de radiaciones ionizasteis, a consulta pública.

  • El Ministerio de Sanidad abre este martes el plazo para enviar alegaciones al proyecto sobre uso de radiaciones ionizasteis en exposiciones médicas, que traspondrá la directiva europea de 2013.
04-09-2017. Diario Médico.

martes, 5 de septiembre de 2017

La UE dicta que el sanitario es responsable del daño por radiación médica

La UE dicta que el sanitario es responsable del daño por radiación médica
  • Sanidad prepara la transposición de la directiva europea que regula el empleo de radiaciones en los pacientes.
  • Directiva 2013/59/EURATOM Del Consejo de 5-12-2013.
  • Proyecto Real Decreto (Abierto a aportaciones del 5 al 19 de Septiembre).


04-09-2017. Redacción Médica.

Los sanitarios tendrán la responsabilidad de los posibles efectos nocivos que puedan tener en los pacientes el empleo de la radioterapia o del radiodiagnóstico, así como de cualquier otro tipo de medicina nuclear. Este es uno de los fines del proyecto de real decreto que el Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha para justificar y optimizar el uso de las radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médicas.

La futura norma, que el departamento que dirige Dolors Montserrat ha puesto en consulta previa, está causada por una directiva de la Unión Europea aprobada en 2013 y su correspondiente trasposición con el fin de “establecer los principios básicos de justificación y optimización en el uso de las radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas, frente a las exposiciones médicas siguientes: exposición de pacientes para diagnóstico o tratamiento médico, exposición de personas en los programas de cribado sanitario, así como la exposición de personas asintomáticas o de pacientes que participan voluntariamente en programas de investigación médica o biomédica, de diagnóstico o terapias y la exposición de cuidadores”.


Noticia completa publicada en Redacción Médica.

domingo, 25 de junio de 2017

El Hospital General implanta un nuevo sistema de control de dosis de radiación a pacientes

El Hospital General implanta un nuevo sistema de control de dosis de radiación a pacientes



El Hospital General de Valencia, dependiente de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública, ha implantado un sistema avanzado de control de dosis de la radiación que se imparte a los pacientes cuando se les realiza una mamografía, una radiografía convencional o un TAC, entre otras pruebas, lo que contribuirá a mejorar la calidad asistencial y la seguridad.

Se trata de un novedoso software (QAELUM TQM) para el control de las dosis radiológicas que reciben los pacientes y a través del que se controlan todos los aparatos emisores de radiación de los servicios de Radiología, Radioterapia y Medicina Nuclear de todo el departamento de salud, que cuenta con 14 equipos digitales de este tipo.

Según ha explicado el jefe del Servicio de Informática y Comunicaciones, Jesús Mandingorra, este sistema de control “permite realizar un análisis íntegro de las dosis de radiación que se da a cada paciente y también hacer un análisis colectivo. Del mismo modo, puede determinar los indicadores de dosis para cada tipo de caso, que se introducen en su historial de dosis acumuladas”.


Noticia completa en Castellón Información.

jueves, 22 de junio de 2017

Salud instala un sistema avanzado de control de dosis en 16 equipos de radiología

Salud instala un sistema avanzado de control de dosis en 16 equipos de radiología

  • La herramienta permite comparar procedimientos diagnósticos, cotejar niveles de dosis y establecer alarmas.
22-06-2017. Noticias de Navarra.

El Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) ha instalado un sistema avanzado de control de dosis de radiación impartida a pacientes en 16 equipos de diagnóstico radiológico, lo que contribuirá a mejorar la calidad asistencial y la seguridad en un ámbito en el que Navarra ya es líder a nivel estatal.

En concreto, se controlan ya con este sistema 8 escáneres, 3 mamógrafos, 2 aparatos de radiología convencional y 3 angiógrafos digitales de la red hospitalaria y extrahospitalaria, a los que se sumarán en breve dos equipos de radiología convencional y uno de radiología portátil. Este sistema de control, que se prevé incorporar a partir de ahora a todos los nuevos equipos que se adquieran en la red sanitaria pública navarra, permite realizar un exhaustivo análisis de las dosis de radiación impartidas a nivel individual y colectivo, determinar indicadores de dosis para cada tipo de caso y mantener el historial de dosis acumuladas de cada paciente.

Noticia completa en Noticias de Navarra.

Noticias relacionadas.

Salud instala un sistema avanzado de control de dosis en 16 equipos de radiología.
22-06-2017. Pamplona Actual.


sábado, 17 de junio de 2017

Simposio de Técnicos en el Congreso de Física Médica (Reportaje Fotográfico)

Simposio de Técnicos en el Congreso de Física Médica (Reportaje Fotográfico)
  • Programa del Simposio de Técnicos (Aquí).
  • Web del Congreso (Aquí).
Publicación en la web de COPTESSCV.

  • COPTESSCV en el Simposio de Técnicos (PDF).

Comentario.
  • Me ha dejado muy buen sabor de boca y doy las gracias a la organización por dejarme participar.
  • El próximo en Burgos 2019!!
15 de junio de 2017.

11:00h – 11:15h. Inauguración.

  • Sheila Ruiz.
  • Hospital Universitario Quirón. Madrid.
  • Leonor Zazo.
  • Hospital La Fe. Valencia.

11:15h – 12:30h. Mesa Redonda: Ética, Investigación y Nuevas Normativas Europeas.

Modera: 
  • Ruben Abella.
  • Hospital Sant Joan. Reus.

Importancia del Código Deontológico para el Técnico Superior.
  • Isaac Pomés.
  • Hospital Clínic. Barcelona.

La normativa EURATOM.

Imagen cedida por: Paco Ordoñez.
  • Sheila Ruiz.
  • H.U. Quirón. Madrid.

Proyecto Marr: matrices de riesgo en Radioterapia.
  • Leonor Zazo.
  • Hospital La Fe. Valencia.

12:30h – 13:30h. Mesa Redonda: Gestión de Riesgo: Registros Dosimétricos, Papel del TSIDyMN.

Modera: 
  • Eduard Bardaji.
  • Servicio de protección radiológica.
  • Universidad Rovira i Virgili. Tarragona.

Implementación de un sistema de registro dosimétrico. Papel del TSID.

  • Mariola Giménez.
  • Hospital Francesc de Borjan. Gandia.

Sistema de registro de dosis. Pros y contras de cada sistema desde el punto de vista de los TSIDyMN's.

  • Francesc Ramon Anglada.
  • Hospital Joan XXIII. Tarragona.

13:30h – 14:30h. Almuerzo.

Visitando los amigos de PHILIPS.

14:30h – 14:45h. Medicina Nuclear.

Modera: 
  • Francisco Ordoñez.
  • Hospital Universitario Quirón. Madrid.

Tratamiento con microesferas de vidrio con Y 90 en tumores hepáticos.

  • M Consuleo Úbeda.
  • Hospital La Fe. Valencia.

14:55h – 16:00h. Presentaciones Orales: Radioterapia, Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico.

Modera: 
  • María Ascención Navalón.
  • Hospital La Fe. Valencia.

  • Leonor Zazo.
  • Hospital La Fe. Valencia.
  • Mónica Hernández.
  • Servicio de Protección Radiológica. Vitoria-Gasteiz.
  • Ruben Abella.
  • Hospital Sant Joan. Reus.
  • Sheila Ruiz.
  • Hospital Universitario Quirón. Madrid.
  • Leonor Zazo.
  • Hospital La Fe. Valencia.
16:30h – 18:30h. Equipos no ionizantes.

Modera: 
  • Isaac Pomés.
  • Hospital Clínic. Barcelona.

Funcionamiento del ecógrafo.

  • Francisco Ordoñez.
  • Hospital Universitario Quirón. Madrid.

Funcionamiento de Resonancia Magnética.

  • Carles Falcón.
  • Fundació Pasqual Maragall. Barcelona.

Control de Calidad en equipos no ionizantes.

  • Carles Falcón.
  • Fundació Pasqual Maragall. Barcelona.

Foto de Grupo.



16 de junio de 2017.

08:30h – 09:30h. Mesa Redonda: Nuevos Tratamientos en Oncología Radioterapia.

Modera: 
  • Eva Zardoya.
  • Institut Català d'Oncologia.

Braquiterapia Oftalmológica.

  • Isamael de la Torre.
  • Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Radioterapia Adaptativa.

  • Eduardo Pardo.
  • Hospital Universitario Lucus Augustí. Galicia.

Mobius 3D / FX.

  • Marc Sancho.
  • Servicio de Física y Protección Radiológica.
  • Hospital Universitari Vall Hebron. Barcelona.

09:30h – 11:00h. Presentaciones Orales: Radioterapia, Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico.

Modera: 
  • M Consuelo Úbeda.
  • Hospital La Fe. Valencia.


FDG Control: Diseño de una aplicación para la gestión de tiempos y actividades en pacientes TEP.

  • Manuel Sánchez.

Evolución temporal de parámetros dosimétricos para implantes permanentes completos y focales de próstata.


Efectividad y resultados del procedimiento de registro de incidencias SFPR

Control de calidad de la instrumentación de medicina nuclear


11:00h – 11:30h. Café.

11:30h – 13:00h. Un Nuevo Futuro.

Modera: 
  • Joaquín Alfonso.
  • Hospital La Fe. Valencia.

Tratamiento: Terapia de Protones.

  • Eduardo Fuentes.
  • Bioterra.

Investigación: Participación del TSIDyMN en los ensayos clínicos.

  • Felipe Robles y Eva Gil.
  • GIBI, Hospital La Fe. Valencia.

13:00h – 14:00h. Futuro en la Formación del Técnico Superior en España vs Formación Europea.

Modera: 
  • Rubén Abella.
  • Hospital Sant Joan. Reus.
Experiencia en la formación de Grado de un técnico español en Coimbra.
  • Isaac Pomés.
  • Hospital Clínic. Barcelona.
  • Cursando Imagen Médica y Radioterapia en ESTES Coimbra.
Futuro en la Formación del Técnico Superior en España vs Formación Europea.

  • María Jesús Suárez.
  • Presidenta AETR.
Futuro en la Formación del Técnico Superior en España vs Formación Europea.

  • Juan Felipe Rodríguez.
  • Presidente COPTESSCV.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Un sistema mide la radiación que recibe el paciente durante las pruebas

Un sistema mide la radiación que recibe el paciente durante las pruebas
  • Los murcianos tendrán un historial en el que se recoja la cantidad de radiación que reciben en las pruebas diagnósticas.

18-11-2016. Redacción Médica.

La Consejería de Sanidad de Murcia está implantando un sistema para medir la cantidad de radiación que reciben los pacientes en las pruebas radiológicas, una medida que prevé que la región se adelante a la entrada en vigor de una directiva de la Unión Europea que, a partir de febrero de 2018, obligará a los países miembro a registrar las dosis de radiaciones ionizantes emitidas durante las exploraciones médicas, entre otros aspectos.

La medida fue anunciada por el director gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), Francisco Agulló, quien participó en el III Foro Regional de Seguridad del Paciente celebrado en Pozo Aledo (San Javier, Murcia).

Gracias al nuevo sistema, los pacientes murcianos tendrán un historial en el que quedará reflejada la dosis de radiación recibida en cada prueba. La importancia de la medida reside en el aumento del número de este tipo de exploraciones en las últimas décadas.


Noticia completa publicada en Redacción Médica.

jueves, 10 de noviembre de 2016

No hay que temer a los rayos X, hay excelentes técnicos

No hay que temer a los rayos X, hay excelentes técnicos
  • Toda exposición a las radiaciones debe tener un beneficio neto mayor que el riesgo, y eso lo determina siempre la praxis médica.
  • Belén Fernández.
  • Jefa del Servicio de Física Médica del HUCA.

09-11-2016. El Comercio.

Ayer se celebró el Día Internacional de la Radiología, un servicio muy presente en el sistema sanitario, pero que aún sigue causando dudas a los pacientes y a los profesionales. La jefa del Servicio de Física Médica del HUCA, Belén Fernández, acudió ayer al Hospital San Agustín para ofrecer una charla.


Entrevista completa en El Comercio.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Expertos alertan del abuso injustificado de escáneres en la sanidad privada

Expertos alertan del abuso injustificado de escáneres en la sanidad privada

  • "Hay médicos que se sienten presionados por pacientes, que exigen este tipo de pruebas", según advierten expertos de la clínica Ruber. Hasta un 30% de las pruebas con radiación idonizante "no aportan información relevante y muchas podrían haberse evitado", según la Sociedad Española de Radiología Médica

03-05-2016. Cadena SER.

Para entender esta advertencia, lo mejor es comenzar con algunas equivalencias. Un escáner de cabeza equivale a 100 radiografías de tórax, uno de abdomen es similar a 500 radiografías, y uno de pecho equivale a 750, según la tabla de equivalencias de la Agencia Internacional de la Energía Atómica.

Con esos niveles de irradiación, cada escáner debe estar perfectamente justificado, de hecho lo dice la ley (en el Real Decreto 1976/1999). Pero no siempre es así. Varios estudios internacionales dicen que entre un 20 y 50% de esas pruebas son innecesarias (los propios autores advierten de que son datos orientativos). En el caso de España, esa situación es más propensa en la sanidad privada porque “los pacientes pagan y exigen esas pruebas”, según explican algunos expertos. Uno de ellos, es la Jefa de la Unidad de Radiodiagnóstico de la Clínica Ruber, Marina de  La Fuente, que se pregunta: “¿Es necesario hacer tantas exploraciones?”, ella misma se responde, “pues no, nos están irradiando innecesariamente porque nos hacen exploraciones que no nos deberían de hacer”. Según ha explicado esta doctora a la Cadena SER, una de las explicaciones de este abuso innecesario es lo que se conoce como‘medicina defensiva’, es decir, los pacientes se ven en el derecho de exigir este tipo de pruebas porque pagan un seguro privado, “el paciente va con miedo a tener cáncer y demanda una exploración que piensa que haciéndosela será preventiva. Con esa presión, los profesionales se ven obligados a hacérsela, para no tener problemas”, explica la doctora de la Fuente.


Noticia completa en la web de la Cadena SER.

lunes, 18 de enero de 2016

Hospital General Universitario de Ciudad Real, referencia en nuevas directrices sobre proteccíón radiológica


Hospital General Universitario de Ciudad Real, referencia en nuevas directrices sobre proteccíón radiológica

17-01-2016. ABC.

El Hospital General Universitario de Ciudad Real colabora en el desarrollo de estudios para la implementación de las nuevas directrices europeas de protección radiológica articuladas en la directiva 2013/59 conocida como Euratom.

Según este marco, antes de 2018 los países miembros deberán crear un marco legal específico común a todos los hospitales para controlar las dosis de radiación y unificar normas de seguridad comunes para proteger la salud de los trabajadores y usuarios.

Así lo ha explicado esta semana el jefe del servicio de Radiofísica y Protección radiológica del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Antonio Gil, en la sesión general que ha tenido lugar en el salón de actos del centro para analizar cómo afecta a los hospitales de la región la directiva Euratom y el proceso de adaptación a los nuevos requisitos.

Noticia completa en: ABC.

martes, 22 de diciembre de 2015

El vídeo “Como realizar una radiografía de tórax de calidad en niños” seleccionado por la World Federation of Pediatric Imaging

El vídeo “Como realizar una radiografía de tórax de calidad en niños” seleccionado por la World Federation of Pediatric Imaging



21-12-2015. Departament de Salut (Seguretat dels Pacients).

Después de un riguroso proceso de selección, liderado por los profesores George Taylor y Sanjay Prabhu del Children’s Hospital de Boston, el vídeo del Departamento de Salut “Como realizar una radiografía de tórax de calidad en niños” ha sido seleccionado para ser incluido en la videoteca de la World Federation of Pediatric Imaging. De esta manera, el vídeo estará disponible como una herramienta de educación y formación radiológica en pediatría de calidad para todos los profesionales sanitarios involucrados en la realización y prescripción de una exploración radiológica en niños. Según la organización, este es el primer video que se selecciona en lengua castellana.

La World Federation of Pediatric Imaging (WFPI) es una organización internacional sin ánimo de lucro de radiólogos que promueve la formación y la investigación en todos los ámbitos de la radiología pediátrica, así como las buenas prácticas en esta especialidad y el uso adecuado de las medidas de radioprotección. Este año con el motivo de la celebración del Día Internacional de la Radiología, la WFPI organizó un concurso de vídeos que pre´viamente fueron evaluados por expertos del Children’s Hospital de Boston.

Noticia completa en la web del Departament de Salut.

Información relacionada.

sábado, 12 de diciembre de 2015

El Hospital de Gandia es el primer centro médico de España totalmente radioprotegido

El Hospital de Gandia es el primer centro médico de España totalmente radioprotegido


11-12-2015. El Periodic.

El Hospital Francesc de Borja de Gandia se ha convertido en el primer centro médico de España totalmente radioprotegido, gracias a la instalación de un sistema que mide y controla la radiación emitida en la totalidad de sus equipos de imagen médica.

Según destaca el jefe del servicio de Radiología del hospital, el doctor Eugenio Sánchez Aparisi, se trata de “la primera experiencia de este tipo en España y una de las primeras en Europa”, ya que hasta ahora, “algunos hospitales habían aplicado el sistema en una parte de los equipos, pero no en todos”.

El sistema controla los dos equipos de mamografía, los tres de rayos X, los dos de tomografía computarizada (TC) y las dos instalaciones de radiología intervencionista. Esta tecnología, además, permitirá a corto plazo reducir el nivel de radiación al que son expuestos los pacientes, garantizando la calidad de la imagen diagnóstica y pudiendo evitar posibles casos de sobreexposición.

El proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con la empresa de tecnología médica GE Healthcare, que aporta su sistema DoseWatch para evaluar el nivel de radiación emitido por los equipos de radiodiagnóstico.

Con ello, el hospital Francesc de Borja se adelanta a la normativa europea de 2018 que regulará las normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes y el control de las dosis de radiación recibidas en las pruebas de diagnóstico.

Noticia completa en El Periodic.

Información relacionada.
  • Valencia: control total de la radiación en el Francesc Borja
  • 16-12-2015. Diario Médico.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

El software de la XBox mejora las radiografías

El software de la XBox mejora las radiografías

  • Un estudio de viabilidad demuestra potencial para reducir la exposición a la radiación.

09-12-2015. Tendencias 21.

Científicos, informáticos y otros investigadores tratan de aprovechar el potencial de la tecnología Kinect de Microsoft para aplicaciones ajenas al videojuego. Es el caso de un equipo de la Universidad de Washington en St. Louis (EEUU), que ha adaptado el software y la tecnología de la Xbox para conseguir radiografías de mayor precisión y calidad reduciendo al mínimo la exposición a radiación. El sensor de infrarrojos permite medir la densidad de la zona corporal que se va a escanear de forma automática y sin contacto con el paciente.

La cantidad de radiación de una radiografía es muy pequeña. No obstante, es importante que la exposición sea lo más baja posible, especialmente en los niños. En ese empeño trabajan en la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (WUSTL), Estados Unidos, para producir rayos X de alta calidad con una mínima exposición a la radiación. Los investigadores han creado un método que no supone una gran inversión económica, pues aprovecha otra tecnología existente, aunque de un sector totalmente opuesto, el de los videojuegos. 

En concreto se han valido del software de Kinect, desarrollado por Microsoft para la videoconsola Xbox, que permite a los usuarios controlar e interactuar con el dispositivo sin necesidad de contacto físico, mediante una interfaz natural que reconoce gestos, movimientos, voz, objetos e imágenes. Los investigadores han adaptado esta popular tecnología de manos libres para ayudar a los radiólogos a producir rayos X de alta calidad que contribuyan a mejorar diagnósticos y planes de tratamiento. 


Noticia completa en Tendencias 21.

Información relacionada.
  • The Xbox Kinect Finds Second Life as a Tool for Radiologists at RSNA 2015.
  • 01-12-2015. Chicago Inno.

  • Gaming technology may improve X-ray precision.
  • 01-12-2015. Science News.


  • Informatics in Radiology: Developing a Touchless User Interface for Intraoperative Image Control during Interventional Radiology Procedures.
  • Justin H. Tan, MD, Cherng Chao, MD, JD, Mazen Zawaideh, BS, Anne C. Roberts, MD and Thomas B. Kinney, MD.
  • Radiographic’s. Volume 33, Issue 2. March-April 2013.

martes, 24 de noviembre de 2015

¿Existe un control de la radiación acumulada en las pruebas diagnósticas?

¿Existe un control de la radiación acumulada en las pruebas diagnósticas?

  • Actualmente los datos no se registran, pero una normativa europea obligará a los centros sanitarios, a partir de 2018, a controlar e informar de la radiación que reciben los pacientes a los largo de su vida.

22-11-2015. Con Salud.

Cuando un paciente se somete a pruebas diagnósticas como un TAC, una mamografía o una radiografía, recibe unas dosis de radiación que, en un exceso, pueden elevar el riesgo de padecer cáncer u otras patologías. Un sólo TAC, por ejemplo, equivale a la radiación que una persona recibe, de forma natural, en 4,5 años. Sin embargo, y como señala a "Consalud.es" Ángel Gayete, vicepresidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram), actualmente no hay ninguna normativa que establezca un máximo número de pruebas a las que pueda someterse un paciente. Tampoco hay un control exhaustivo sobre la dosis de radiación que acumulan los mismos a lo largo de su vida.

"Los profesionales nos basamos en el principio ALARA, que consiste en irradiar al paciente lo mínimo que sea razonablemente posible", explica el especialista, que considera que no es necesario establecer límites a la radiación que puedan recibir las personas porque "los efectos adversos que producen las pruebas son probabilidades, pero no certezas". De esta forma, en el caso de los niños, los más sensibles a la radiación, "se intenta evitar irradiarlos. Pero si el paciente necesita un escáner, y es la única prueba que se le puede realizar para determinar su enfermedad, habrá que hacérselo, porque el beneficio siempre será mayor que el riesgo".

Aunque actualmente las dosis a las que se han sometido los pacientes no se registran, la normativa europea 2013/59 EURATOM sí obligará a hacerlo a partir del año 2018. En España, Cataluña se ha adelantado y ya cuenta con un proyecto, que se pondrá en marcha en 2017, para registrarla y ofrecer a los pacientes información exhaustiva de la radiación que reciben.


Noticia completa en Con Salud.