Mostrando entradas con la etiqueta Neurología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neurología. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de marzo de 2017

El uso de catéteres que entran en el cerebro dobla la cifra de curaciones del ictus

El uso de catéteres que entran en el cerebro dobla la cifra de curaciones del ictus


  • El buen resultado del tratamiento persiste transcurrido un año, por lo que se considera definitivo.
  • Este resultado podría facilitar que Salut consolide y extienda la financiación de la terapia, que exige pericia.

22-03-2017. El Periódico.

El tratamiento del ictus isquémico que obstruye una gran arteria cerebral, el más grave, que emplea un microcatéter para capturar y extraer el trombo tras viajar al cerebro desde la ingle, logra que hasta un 50% de los pacientes que sufren el temido accidente cerebrovascular reanuden, pasado un tiempo, sus actividades cotidianas de forma autónoma. Las terapias convencionales, aún utilizadas de forma generalizada, que tratan de disolver el tapón arterial que frena el paso de la sangre con fármacos tromboliticos inyectados en vena, devuelven su independencia personal a no más del 20% de los afectados por un ictus grave, aseguran los neurólogos.


Noticia completa publicada en El Peródico.

domingo, 11 de diciembre de 2016

ICTUS, todavía un desconocido

ICTUS, todavía un desconocido

  • Los signos de esta grave enfermedad suelen ser confundidos con fallos poco importantes.
  • El infarto cerebral es la primera causa de muerte en las mujeres en Catalunya y la tercera en los hombres.
09-12-2016. El Periódico.

Salvador V., de 89 años, vecino de la Barceloneta, se dio cuenta, un día del pasado septiembre, de que algo raro le pasaba cuando constató que no podía explicar a su hija que la sastrería que buscaban está en la calle Provença. No pasaba del "P….P…P…", aunque juntaba los labios e inflaba los mofletes. Sin embargo, no se asustó. Ella sí se percató de la gravedad del momento, y corrió al móvil. Llamó al 061. Su padre estaba sufriendo un ictus del que no era consciente. El ictus, o infarto cerebral, conocido como embolia el siglo pasado, no es tan temido ni conocido como el que afecta al músculo miocardio del corazón, aunque uno y otro coinciden en dejar unas secuelas susceptibles de limitar gravemente el resto de la vida, o de suprimirla.

"Muchas veces, los síntomas del ictus se malinterpretan y, como en un 99% de los casos no duele, no es raro que no se les dé la importancia que tienen, en especial en los primeros momentos", asegura el doctor Jaume Roquer, responsable del área de Neurología en el Hospital del Mar, de Barcelona, donde atienden más de dos ictus diarios.   


Noticia completa publicada en el Periódico.

jueves, 20 de octubre de 2016

Web: Head Neck Brain Spine

Web: Head Neck Brain Spine



  • Lo dejo para aquellos y aquellas que no lo conozcan.
  • Sinceramente está muy bien.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

La tecnología de Medtronic abre la resonancia magnética al trastorno obsesivo grave

La tecnología de Medtronic abre la resonancia magnética al trastorno obsesivo grave
  • El Hospital de Bellvitge de Barcelona es pionero es esta área.
02-09-2015. Redacción Médica.

Por primera vez, un paciente que padece trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) grave con electrodos implantados en su cerebro (estimulación cerebral profunda), en España, se ha sometido a una resonancia magnética tanto para hacer un seguimiento potencial de su problema con fines científicos (y terapéuticos) como para explorar sus funciones y estructuras anatómicas de cualquier parte del cuerpo tal como se haría con cualquier otra persona.

La prueba se ha llevado a cabo, en un paciente con TOC, en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) y en el Instituto de Diagnóstico por la Imagen (IDI-Centre Bellvitge), y su peculiaridad estriba, en efecto, en el hecho de que, a estos pacientes tratados con estimulación cerebral profunda, hasta la fecha no se les practicaban técnicas de neuroimagen por motivos de seguridad. 

Desde abril de 2015, los sistemas de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) de la empresa Medtronic disponen de la marca CE (conformidad europea) de compatibilidad para resonancias magnéticas estándares (o de cuerpo entero).

Estos sistemas incorporan condensadores con filtro de radiofrecuencia, una tecnología que disipa la energía emitida por la resonancia. Además, permite que los dispositivos puedan continuar activados en modo bipolar mientras se realiza la prueba diagnóstica.

Noticia completa publicada en Redacción Médica.

domingo, 23 de agosto de 2015

Psicoanálisis por un tubo

Psicoanálisis por un tubo
  • Justo cuando la jerga freudiana complejos de Edipo y de castración, envidia del pene... empezaba a sonar antigua, la resonancia magnética 'reivindica'a Sigmund Freud y puede asignarle el lugar que él buscaba entre los científicos. Pero hay más. La tecnología que sostiene la neurociencia no solo sirve para sustituir al diván: tiene también insospechadas aplicaciones, desde el tratamiento del autismo o el control de las adicciones a dictar pautas de consumo. Se lo contamos.


23-08-2015. Finanzas.

Si el doctor Sigmund Freud levantara la cabeza...puede que siguiese tomando notas (aunque es probable que le tentase la grabadora), pero tendría que renunciar al diván.

El cómodo diván donde se tumbaban sus pacientes sería sustituido por una camilla hospitalaria; una camilla que habría que introducir en un tubo de resonancia magnética. Un escáner recogería imágenes de sus cerebros mientras hablan de su infancia. Cuando rememorasen los pasajes más dolorosos, se iluminarían las regiones del cerebro que están asociadas a los traumas. Se pintarían de colores las porciones del cerebro donde anidan la vergüenza o la frustración; las neuronas que chisporrotean en un ataque de ira, las sinapsis que atizan el impulso sexual o la melancolía...

El diagnóstico sería tan fácil como identificar el cachito de cerebro coloreado. Y para poder comprobar los progresos de los pacientes a medida que fuera avanzando la terapia, solo habría que observar cuando revivieran el recuerdo traumático si las conexiones neuronales habituales vuelven a emitir relámpagos o permanecen apagadas, señal de que la tormenta ya pasó.

Estamos asistiendo al nacimiento de una nueva ciencia: el neuropsicoanálisis, esto es, la terapia que perfiló Freud hace unos 120 años pero asistida con herramientas tecnológicas, sobre todo la imagen por resonancia magnética funcional (IRMf). Así lo afirma la estadounidense Casey Schwartz, autora de In the Mind Fields: Exploring the New Science of Neuropsychoanalysis [En los campos de la mente: explorando la nueva ciencia del neuropsicoanálisis], que publica Pantheon Books el 25 de agosto. Y es algo que está sucediendo precisamente cuando el psicoanálisis corría el riesgo de quedar arrinconado por los avances científicos. La tesis de Schwartz, con un máster en Neurociencia por el University College de Londres, es que el formato del psicoanálisis lo condenaba a la extinción porque viene a ser una autoexploración guiada por el terapeuta de las intimidades del paciente mediante conversaciones que se producen a lo largo de muchos meses e incluso años. Y vaya, no tenemos todo el tiempo del mundo. ¿Y qué compañía de seguros va a pagar una tratamiento que tiende a eternizarse? Sí, la gente sigue angustiándose. Pero prefiere terapias rápidas y expeditivas. Pastillas. Nunca se consumieron tantos antidepresivos... Y el psicoanálisis puede ser controvertido, pero al menos va al meollo de la cuestión, a la fuente de nuestras miserias. No busca atajos. Y por eso merece salvarse.


Noticia completa en Finanzas.

sábado, 16 de mayo de 2015

Un software español facilita el diagnóstico precoz de alzhéimer o párkinson

Un software español facilita el diagnóstico precoz de alzhéimer o párkinson

  • El proyecto ayudará a mejorar el diagnóstico de enfermedades neurodegenrativas muy prevaleces hoy día.

15-05-2015. ABC (Salud).

Investigadores de la Universitat Politècnica de València y de INSCANNER (grupo Hospital Clínica Benidorm) han desarrollado conjuntamente dos herramientas software de ayuda al diagnóstico precoz de enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, la Esclerosis Múltiple o el Alzheimer, así como para la monitorización y tratamiento de tumores cerebrales.

Denominados BRAIM y MergeBRAIM, estos software destacan por su facilidad de uso y ayudarían a los profesionales clínicos a tomar las mejores decisiones en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades cerebrales. Son el resultado del proyecto BRAIM-Técnicas Avanzadas de Imagen Médica para el cerebro, liderado por INSCANNER y financiado por el CDTI.

Ángela Bernabeu, investigadora en INSCANNER y coautora del proyecto BRAIM, ha explicado que «con este proyecto hemos intentado optimizar los resultados de la Resonancia Magnética convencional para que el especialista obtenga una información más objetiva y precisa». Por el momento, ambos softwares se pueden utilizar exclusivamente con fines científicos, si bien el grupo HCB prevé aplicarlo en un futuro en la práctica clínica.


Noticia completa en ABC (Salud).

miércoles, 15 de abril de 2015

El Hospital la Fe de Valencia implanta una nueva técnica de imagen para la detección precoz del Alzheimer

El Hospital la Fe de Valencia implanta una nueva técnica de imagen para la detección precoz del Alzheimer


15-04-2015. Balance de la Dependencia.

El servicio de Medicina Nuclear, enmarcado en el Área de Imagen del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, ha comenzado a utilizar una nueva técnica "PET de amiloide" para la detección precoz del Alzheimer. Se trata de una nueva prueba de imagen que permite la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer con mínimas molestias para el paciente. Esta nueva herramienta detecta la densidad de placas neuríticas de beta amiloide en el cerebro de pacientes adultos que presentan deterioro cognitivo, un hallazgo característico de la enfermedad.

En la actualidad, esta enfermedad se diagnostica una vez el paciente desarrolla la sintomatología, lo que reduce las posibilidades de éxito terapéuticas. "El Alzheimer puede comenzar a desarrollarse hasta 20 años antes de que aparezcan los síntomas, por lo que un diagnóstico precoz es clave en el posterior tratamiento", han explicado el Dr. José Luis Vercher y la Dra. Pilar Bello, médico adjunto y responsable del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital La Fe, respectivamente.

Noticia completa en Balance de la Dependencia.


Información relacionada.

La Fe implanta una nueva técnica para la detección precoz del Alzheimer.
11-04-2015. La Vanguardia.

martes, 24 de junio de 2014

El nuevo sistema NeuroSuite de Philips muestra el árbol vascular del cerebro

El nuevo sistema NeuroSuite de Philips muestra el árbol vascular del cerebro


23-06-2014. Acta Sanitaria.

Philips ha anunciado la introducción de NeuroSuite, una nueva solución diseñada para apoyar y mejorar las intervenciones neurológicas mínimamente invasivas guiadas por la imagen; la nueva solución intervencionista de rayos X de Philips ofrece una orientación y colocación de dispositivos en todos los procedimientos de neurorradiología.

El primer sistema NeuroSuite se instaló en el Hospital Universitario Karolinska de Estocolmo (Suecia). NeuroSuite de Philips esta formado por un sistema de rayos X intervencionista biplano con una combinación de dos nuevos detectores: el detector frontal FD20 que ofrece imágenes 2D y 3D en directo para proporcionar una exploración en directo y feedback inmediato sobre la terapia. El detector lateral FD15, más pequeño, puede posicionarse más allá de los hombros y muy cerca de la cabeza. Esta distancia más corta y la combinación única de detectores proporciona imágenes cerebrales nítidas y completas con una baja dosis de rayos X e imagen en 3D optimizada para intervenciones neurológicas y de la columna vertebral.

En el centro de NeuroSuite se encuentra el sistema Philips AlluraClarity, bajando la dosis de radiación hasta en un 73% sin comprometer la calidad de imagen2,3 y VasoCT que visualiza dispositivos intracraneales en el contexto de los vasos y su morfología mas allá de los vasos perforantes.


sábado, 31 de mayo de 2014

Fotografían el alzhéimer antes de que aparezcan los síntomas

Fotografían el alzhéimer antes de que aparezcan los síntomas


29-05-2014. La Razón.

Unas 600.000 personas sufren alzhéimer en España. Es la enfermedad neurodegenerativa que más se está estudiando porque, como alertan los expertos y también la Organización Mundial de la Salud (OMS) es, junto a la obesidad y a los problemas cardiacos, una de las principales epidemias de nuestro siglo. Al contrario que las otras dos lacras, combatir esta enfermedad degenerativa es uno de los grandes retos de la ciencia -el cerebro es, aun, uno de los órganos más desconocidos- y por ello, aun no existe un tratamiento realmente efectivo. Otra línea de investigación clara es la identificación precoz del deterioro cognitivo y es en este área donde se están produciendo importantes avances.

El último se ha presentado en el último congreso de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (Semnim) que se está celebrando en Madrid. Han presentado una nueva técnica con la que "puedes ver por primera vez el alzhéimer", afirma Enrique Prats, presidente de la Semnim. Es una fotografía del cerebro en la que se identifican los beta-amiloides, las proteínas responsables de la enfermedad. "Gracias a este proceso podemos diferenciar entre diferentes patologías como la demencia senil, entre otras", asegura uno de los líderes de esta investigación, José Luis Carreras, jefe de Medicina Nuclear del Hospital Clínico San Carlos. La técnica se basa en unos radiotrazadores -isótopos acompañados de fármacos- que una vez inyectados vía intravenosa buscan los amiloides que producen las propias neuronas y que se fijan fuera del cerebro. La imagen que capta el PET una vez inyectado el trazador descubre si estas proteínas están fijadas en la materia gris, en la blanca o en ambas y, en función de ésto, el neurólogo determina si existe la demencia. "Si aparecen amiloides en la sustancia blanca, se considera que el paciente no tiene la enfermedad. Sin embargo, si aparece también en la gris significa que tiene o tendrá alzhéimer", explica Carreras. Hasta ahora, la única forma de identificar si un paciente padece esta demencia es la exploración clínica, neurológica y psicológica y en la mayoría de casos se diagnostica una vez ya se ha manifestado la enfermedad.

Hasta ahora se estaba trabajando con otro trazador, la fluordesixoglucosa (fdg) que "ve las lesionas pero de forma menos intensa ya que se basa en la actividad neuronal, busca ver si funcionan mal", apunta Carreras. Así, con esta técnica no se consigue la precocidad que sí se da con la nueva técnica que están poniendo en marcha, principalmente, en hospitales de Madrid y Barcelona. La dosis del nuevo trazador cuesta unos 1.000 euros y aún no está financiado por el Sistema Nacional de Salud (SNS), aunque ya se ha probado en varios ensayos clínicos y en centro como el "Clínic de Barcelona ya se ha utilizado de forma privada", apunta Francesca Pons, catedrática de Medicina Nuclear y que trabaja en este centro. Así, entre los diferentes centros, "ya se ha utilizado en unas cien personas desde que se pusiera en marcha el año pasado", añade la experta.


Los radiofármacos (trazadores) no serían efectivos sino fuera por el equipo técnico que capta las imágenes. En este caso, para fotografiar el cerebro es necesario usar el PET que junto al TAC muestra su estado. "El PET determina si existen los amiloides pero no determinan su localización anatómica. De eso se ocupa el TAC", afirma Pons. Pero en este área también están revolucionando la técnica ya que "los nuevos equipos no utilizan TAC, que emite radiación con iones y puede poner en riesgo a los pacientes sobre todo a niños y jóvenes, sino que optan por la resonancia magnética que reduce la radiación entre un 75 y un 80 por ciento y, además es más preciso en su diagnóstico", sostiene el experto del Clínico de Madrid. Lo malo es que en nuestro país aún no hay ningún equipo. Eso sí, como afirman desde la Semnim, "en septiembre el Hospital Puerta del Dur de Móstoles se sumará a los 55 aparatos que ya se han instalado en todo el mundo" y que también evitan que los pacientes tengan que hacerse varias pruebas y en diferentes centros. Esta técnica también los unificaría.

miércoles, 24 de julio de 2013

Inteligencia artificial para diagnosticar enfermedades neurodegenerativas

Inteligencia artificial para diagnosticar enfermedades neurodegenerativas

  • El grupo bioSip (grupo ATIC) de la Universidad de Málaga, en colaboración con el grupo SipBA de la Universidad de Granada, ha desarrollado diferentes métodos basados en estadística e inteligencia artificial para el procesamiento de imágenes cerebrales de resonancia magnética (MRI). Un avance que abre nuevas vías de ayuda para el diagnóstico (y diagnóstico precoz) de enfermedades neurodegenerativas.


Actualmente, las enfermedades neurodegenerativas son una de las causas de muerte más importantes de la población española. Con el incremento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población en los países desarrollados se espera que, solo la enfermedad de Alzheimer, afecte a más de 60 millones de personas en los próximos 50 años. Este hecho acarrea importantes consecuencias médicas, sociales y económicas en todo en mundo. Por tanto, la investigación en las causas o en los mecanismos de producción de estas patologías supone un importante desafío y es esencial para el desarrollo de fármacos que permitan actuar sobre la enfermedad lo antes posible, mejorando las expectativas y la calidad de vida de los pacientes. Al mismo tiempo, un diagnóstico precoz resulta esencial en el tratamiento de estas enfermedades. En esta línea se enmarca la investigación que lleva a cabo el grupo bioSip de la Universidad de Málaga. En concreto, en el desarrollo de sistemas de ayuda al diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, un problema de gran relevancia social.

Las actuales técnicas de imagen médica han supuesto un gran avance en para la evaluación de tratamientos y el diagnóstico, proporcionando una gran cantidad de información estructural o funcional de un modo no invasivo. Sin embargo, la evaluación de dichas imágenes normalmente la realizan expertos de forma visual, basándose en su propia experiencia y habilidad, junto a otros otros procedimientos subjetivos que llevan un tiempo considerable y son propensos a error. Por otro lado, el sistema visual humano no es capaz de distinguir más de varias decenas de niveles de gris, mientras que en una imagen de resonancia magnética, por ejemplo, podemos encontrar miles de niveles distintos. De esta forma, los sistemas de diagnóstico asistido por ordenador (CAD), constituyen una herramienta importante para radiólogos y otros especialistas en la búsqueda de una anomalía específica.

Los investigadores del grupo bioSip, en colaboración con el grupo SipBA de la Universidad de Granada, han ideado diferentes métodos basados en técnicas estadísticas y de inteligencia artificial para procesar las imágenes cerebrales obtenidas mediante resonancia magnética (MRI). Además, permiten la implementación de sistemas de ayuda al diagnóstico (y diagnóstico precoz) de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. Para ello se han desarrollado diferentes algoritmos de segmentación de la imagen, proceso por el cual es posible separar los tejidos básicos que constituyen un cerebro sano y cuantificar el volumen ocupado por cada tejido. Este proceso, publicado en diversas revistas internacionales de impacto, es muy importante, dado que los procesos neurodegenerativos producen una variación en la distribución de los tejidos en diferentes zonas del cerebro.

Asimismo, se han utilizado técnicas estadísticas y de inteligencia artificial que permiten clasificar imágenes de pacientes sanos y con alzhéimer. El proceso, cuyo esquema general puede verse en la imagen que acompaña a la noticia, utiliza toda la información de color (que no es capaz de distinguir el ojo humano) y espacial (estructuras tridimensionales) contenida en la imagen de resonancia magnética. Así, a partir de un conjunto de imágenes previamente etiquetadas por médicos especialistas (llamado de conjunto de entrenamiento), se genera un modelo mediante un proceso de aprendizaje que identifica las diferentes regiones asociadas con la enfermedad de Alzheimer y se identifica la relevancia de cada zona en el diagnóstica de esta. En la imagen puede verse una reconstrucción tridimensional de dicho modelo donde los colores más cálidos se corresponden con regiones de mayor relevancia.

Previamente se han desarrollado métodos de diagnóstico mediante imágenes funcionales. En el trabajo realizado, se han utilizado imágenes de resonancia magnética estructurales, que tienen un coste mucho menor y no son invasivas.


Uno de las ventajas clave de esta técnica es que puede utilizarse para modelar otro tipo de enfermedades neurodegenerativas. De hecho, en actualidad una de las líneas de trabajo del grupo pasa por la validación de la aplicación en otras patologías. Además, las técnicas desarrolladas se están utilizando también en otros ámbitos a partir de otro tipo de imágenes y señales biomédicas que pueden ser útiles por ejemplo en la detección de intrusos en redes de computadores.

viernes, 21 de junio de 2013

El atlas más fino del cerebro

El atlas más fino del cerebro

  • Un equipo internacional reconstruye la mente de una mujer en 3D en una resolución casi celular.
  • El "BigBrain" abre una vía para entender las bases neurobiológicas de la cognición, el lenguaje y las emociones, investigar enfermedades y desarrollar fármacos.

20-06-2013. El País.

El sueño de un neurocientífico es llegar a conocer el cerebro humano con la misma precisión que el sistema nervioso del gusano Caenorhabditis elegans, cuyas 100 neuronas exactas con todas sus conexiones sinápticas son desde hace años un libro abierto para la ciencia. Y hoy se acercan más que nunca a ese ideal con BigBrain, una reconstrucción digital del cerebro humano completo en 3D y ultra-alta resolución que deja muy atrás a cualquier iniciativa anterior de este estilo. BigBrain es la herramienta esencial que necesitan los laboratorios neurológicos de todo el mundo para elucidar la forma y la función de nuestro cerebro. Y estará disponible públicamente a coste cero.

Hasta ahora existen otros atlas del cerebro, pero solo llegan al nivel macroscópico, o visible. Su resolución solo llega al nivel de un milímetro cúbico, y en ese volumen de cerebro caben fácilmente unas 1.000 neuronas. El nuevo BigBrain baja el foco hasta un nivel “casi celular”, según los científicos que lo han creado. Eso quiere decir que llega a discriminar cada pequeño circuito de neuronas que está detrás de nuestra actividad mental, y que puede abarcar toda la información disponible sobre el cerebro, desde los genes y los receptores de neurotransmisores hasta la cognición y el comportamiento.

El cerebro de referencia se basa en el de una mujer fallecida a los 65 años, que ha sido fileteado en 7.400 secciones histológicas de solo 20 micras (el espesor de un cabello, y cerca de la dimensión de una célula). El BigBrain, según sus creadores, abre el camino para entender las bases neurobiológicas de la cognición, el lenguaje y las emociones, y también para investigar las enfermedades neurológicas y desarrollar fármacos contra ellas. El modelo se presenta en Science y estará disponible para usuarios registrados en http://bigbrain.cbrain.mcgill.ca.

El trabajo ha sido coordinado por Katrin Amunts, del Instituto de Neurociencia y Medicina de Jülich, en Alemania; y Alan Evans del Instituto Neurológico de la Universidad McGill en Montreal, Canadá. Ambos explicaron su investigación en una teleconferencia para la prensa junto al editor de Science, Peter Stern.

Tal vez la línea celular humana más utilizada por los laboratorios de todo el mundo durante el último medio siglo sea la línea HeLa; el cultivo proviene de un tumor de útero que le fue extirpado en 1951 a una paciente llamada Henrietta Lacks (de ahí el nombre de la línea) que, pese a haber muerto unos meses después de la operación, consiguió así una singular forma de inmortalidad.

No es extraño que los periodistas mostraran ayer un especial interés en la mujer de 65 años que ha visto inmortalizado su cerebro como un modelo digital que pervivirá durante siglos o milenios. Quién sabe si la neurociencia del futuro será capaz de reconstruir a partir de BigBrain los pensamientos y deseos más ocultos de esa mujer, los recovecos de sus emociones y las ambigüedades de su moralidad. Eso es desnudarse para la posteridad, ríanse ustedes de una autobiografía.

La insistencia de los medios, sin embargo, se topó con el compromiso insobornable de los científicos de preservar la intimidad de la mujer fallecida. Ni Amunts, ni Evans ni su colega Karl Zilles, ni por supuesto el editor de Science que había organizado la comparecencia, quisieron dar noticia sobre la vida que, de algún modo, han registrado para la posteridad. Amunts se limitó a decir que “carecía de un historial neurológico o psiquiátrico”, y que en ese sentido “es lo que llamaríamos un cerebro normal”. Este hecho, al menos, nos aparta del mito de Frankenstein por una vez.

“Los autores han ampliado los límites de la tecnología actual”, dijo Stern, que ve la investigación, en cierto modo, como la consecuencia natural del trabajo de los neuroanatomistas clásicos, con Cajal a la cabeza, que sentaron hace un siglo las bases de la descripción estructural del cerebro humano. La mayor parte de la gente, incluidos los estudiantes de medicina, tiende a ver la anatomía como un tostón fastidioso si bien ineludible para aprobar el curso.

Pero si la biología nos ha enseñado una lección es que la forma explica la función, que entender el funcionamiento de un sistema biológico empieza siempre por ver su estructura. Recuerden la genética: la mera, simple y desnuda forma de la doble hélice del ADN, donde las letras de una hilera se complementan con las de la otra, explica por sí sola que los seres vivos puedan sacar copias de sí mismos. También la forma de las proteínas, con sus hélices y sus hojas y sus caprichosos plegamientos, suele explicar lo que hace cada una de ellas, desde quemar el azúcar que comemos hasta activar las neuronas que nos hacen pensar.

Stern, como muchos otros científicos, está convencido de que esa ley no formulada de la biología tiene jurisdicción también sobre el cerebro, sobre los mecanismos de nuestra vida mental. Somos formas. “Este trabajo puede verse como una culminación de la anatomía”, dijo el editor de Science. “Sin un profundo conocimiento de la estructura del cerebro nunca entenderemos el resto de la neurobiología”.

Evans también proclamó: “La gran ciencia ha llegado al cerebro”. El eslogan es una referencia velada a los proyectos genoma y los aceleradores de partículas, que ya implican cifras de seis dígitos, programación a medio plazo y unos equipos científicos cuyas firmas rara vez caben en la página de la revista científica donde se publican. Pese a que hay cientos de laboratorios en el mundo investigando en neurobiología, el cerebro no contaba hasta ahora con una gran planificación de este tipo, como las que se usan para secuenciar el genoma humano o encontrar el bosón de Higgs. La gran ciencia ha llegado al cerebro.

Pese a la indudable profundidad de las cuestiones implicadas, los grandes logros del trabajo han sido de tipo técnico. “El proyecto ha sido un tour de force para ensamblar las imágenes de más de 7.400 secciones histológicas individuales”, explica Evans, “cada una con sus propias distorsiones, rasgaduras y desgarrones, en un todo coherente, un volumen en tres dimensiones. BigBrain permite por primera vez una exploración en 3D de la anatomía citoarquitectónica humana”. El prefijo cito significa célula, y en boca de Evans quiere enfatizar la gran resolución de su modelo, cercana al nivel celular: muy cerca del sueño del gusano Caenorhabditis elegans.

Los científicos tomaron el cerebro de la mujer muerta a los 65 años y lo encastraron en cera de parafina, un paso previo usual antes de una disección fina. Y esta fue finísima: las lonchas solo tenían 20 micras (milésimas de milímetro) de espesor. Ni siquiera un científico alemán tiene el pulso tan firme como para hacer eso, y los investigadores usaron una máquina especial para ese propósito, un microtomo gigantesco.

Las finísimas lonchas del cerebro de la mujer se montaron en portaobjetos y se trataron con sustancias que tiñen las estructuras celulares más importantes, muy a la Cajal o a la Golgi, si se mira bien. Lo que jamás podrían haber soñado esos grandes neurólogos del pasado es el prodigioso poder de computación, y la sofisticación de las matemáticas asociadas, al que tiene acceso la ciencia actual. Con todo, recolectar los datos llevó cerca de 1.000 horas, y los robots todavía no lo pueden hacer todo.


BigBrain, el gran mapa en 3D y resolución “casi celular” que ya forma parte del dominio público, es un gran paso hacia el entendimiento profundo del cerebro y la mente. Su objetivo no es otro que comprender los fundamentos neurobiológicos del aprendizaje y la adquisición de conocimiento, del lenguaje y las emociones, de la torpeza y de la creatividad humana. Es público y gratis, y de momento no sirve para espiar a nadie.