Mostrando entradas con la etiqueta GE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GE. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2015

“Big data” un siglo después de los rayos X

“Big data” un siglo después de los rayos X

  • El diagnóstico por imagen usa tecnologías de la información para ser más eficiente.

13-12-2015. El País.

En verano de 2003, el hospital de La Paz, en Madrid, instaló el primer PET-TAC —un equipo avanzado que combina las imágenes radiológicas del TAC, o tomografía axial computarizada, con las de medicina nuclear del PET, o tomografía por emisión de positrones, en una sola exploración— de la sanidad pública española. Apenas tres años después de que la revista Time lo considerara el mejor invento médico del año 2000, llegaba un aparato casi infalible a la hora de detectar tumores y muy eficaz para evaluar la eficacia de los tratamientos. Alta tecnología que revolucionó la práctica médica, pero también los presupuestos de los gestores hospitalarios: aquel primer equipo costó tres millones de euros (de una partida para inversiones de 5,4).

El diagnóstico por imagen es una de las principales inversiones de cualquier centro sanitario. Y, como tantas otras partidas, se resiente en situaciones de crisis. Este mercado, que mueve entre 24.000 y 30.000 millones de dólares anuales, según cálculos de distintas consultoras, se ha estancado en regiones como el sur de Europa, pero los expertos pronostican que será uno de los que más rápido crezca de todo el sector sanitario. India, América Latina, Rusia y China están construyendo y equipando nuevos hospitales a medida que sus economías progresan. Y allí han puesto el foco los grandes fabricantes, aseguran los analistas de Frost & Sullivan.

Los tres gigantes del diagnóstico por imagen —Siemens, General Electric y Philips— se reparten casi el 80% de la cuota de mercado mundial. Hasta ahora, su objetivo estaba bien definido: EE UU, con el 25% de las ventas mundiales; Europa, con el 19%, y Japón (17%). Pero las tornas están cambiando y la pujanza de los sistemas sanitarios de la India y China espolean la demanda de estos equipos. Solo en India se espera que las ventas se doblen en 2017. Tecnologías asequibles, menos invasivas, de uso más sencillo y que requieran menos mantenimiento triunfarán en este nuevo escenario.


Noticia completa en El País.

sábado, 12 de diciembre de 2015

El Hospital de Gandia es el primer centro médico de España totalmente radioprotegido

El Hospital de Gandia es el primer centro médico de España totalmente radioprotegido


11-12-2015. El Periodic.

El Hospital Francesc de Borja de Gandia se ha convertido en el primer centro médico de España totalmente radioprotegido, gracias a la instalación de un sistema que mide y controla la radiación emitida en la totalidad de sus equipos de imagen médica.

Según destaca el jefe del servicio de Radiología del hospital, el doctor Eugenio Sánchez Aparisi, se trata de “la primera experiencia de este tipo en España y una de las primeras en Europa”, ya que hasta ahora, “algunos hospitales habían aplicado el sistema en una parte de los equipos, pero no en todos”.

El sistema controla los dos equipos de mamografía, los tres de rayos X, los dos de tomografía computarizada (TC) y las dos instalaciones de radiología intervencionista. Esta tecnología, además, permitirá a corto plazo reducir el nivel de radiación al que son expuestos los pacientes, garantizando la calidad de la imagen diagnóstica y pudiendo evitar posibles casos de sobreexposición.

El proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con la empresa de tecnología médica GE Healthcare, que aporta su sistema DoseWatch para evaluar el nivel de radiación emitido por los equipos de radiodiagnóstico.

Con ello, el hospital Francesc de Borja se adelanta a la normativa europea de 2018 que regulará las normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes y el control de las dosis de radiación recibidas en las pruebas de diagnóstico.

Noticia completa en El Periodic.

Información relacionada.
  • Valencia: control total de la radiación en el Francesc Borja
  • 16-12-2015. Diario Médico.

sábado, 25 de abril de 2015

La imagen por PET/RM, gran potencial en pediatría

La imagen por PET/RM, gran potencial en pediatría

  • Irene Burger, de la Universidad de Zurich, ha subrayado la importancia de determinar qué información es complementaria y cuál redundante.
24-04-2015. Redacción Médica.

La tecnología que combina la tomografía por emisión de positrones (PET) con la resonancia magnética (RM) ha demostrado un gran potencial para aplicaciones pediátricas gracias a que no emite radiaciones ionizantes. Es una de las principales ventajas de esta técnica, cuyo desarrollo clínico está en pañales, según los especialistas reunidos por General Electric en la jornada ‘Experiencias clínicas en PET/RM. ¿Dónde estamos?’

En general, la disminución de la dosis de radiofármacos y del tiempo de escaneo son dos de los puntos fuertes de esta técnica frente a otras como PET-TAC. Juan Carlos Alonso Farto, jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Gregorio Marañón, ha señalado que sus principales aplicaciones son en tumores de mama, cerebro, cabeza y cuello, linfoma y en pelvis.

Noticia completa en Redacción Médica.

miércoles, 26 de marzo de 2014

La imagen médica compartida será efectiva antes de 2015

La imagen médica compartida será efectiva antes de 2015
  • El consejero Llombart ultima detalles con la adjudicataria del proyecto, GE Healthcare IT
25-03-2014. Redacción Médica.

El consejero de Sanidad autonómico, Manuel Llombart, ha mantenido una reunión de trabajo con los responsables de la adjudicataria del proyecto para la implantación del Sistema de Gestión de Imagen Médica Digital en la red pública asistencial (la empresa GE Healthcare IT), y conocer así su grado de desarrollo.

La ejecución de este proyecto permitirá disponer en todos los departamentos de salud de la Comunidad, antes de que concluya el año, de un banco centralizado con las imágenes médicas digitales de los pacientes, así como posibilitar su consulta desde cualquier punto de la red asistencial pública.

Según Llombart, este nuevo sistema constituye un proyecto muy ambicioso y novedoso en el ámbito español, que mejorará tanto la calidad asistencial como la investigación y la racionalización de costes. Para el consejero autonómico resulta fundamental el compromiso de ambas partes para lograr la total implantación de este sistema.

Por parte de la adjudicataria del proyecto, el presidente de GE Healthcare IT, Jan de Witte, ha señalado su compromiso de cumplir con los objetivos del proyecto y con los plazos previstos: la infraestructura principal, basada en dos centros de producción de datos ubicados en el Hospital la Fe de Valencia y en el Centro de Informática de la Consejería de Sanidad ya están instalados, y el Hospital de Gandia ya está en producción.

El sistema evitará desplazamientos a los pacientes y repetición de pruebas. Para los profesionales sanitarios supondrá una mejora en la asistencia porque facilita el acceso a la imagen y a los informes radiológicos; mejora la productividad de la gestión de los recursos; amplía los proyectos de segunda opinión diagnóstica y permite un seguimiento y evaluación de las interconsultas que, de forma tradicional, se han remitido por los médicos desde Atención Primaria a los hospitales.


Beneficios del nuevo sistema de gestión de imágenes

Este proyecto supone la integración o centralización del sistema de información del archivo digital de todos los departamentos de salud y Salud Pública, que aporta una solución localizada en los departamentos y a la vez corporativa para toda la red asistencial. Es decir, supone la utilización de una herramienta única de visualización y diagnóstico de imagen médica centralizada.

De este modo, las imágenes generadas en Atención Especializada y en las Unidades de Prevención de Cáncer de Mama serán accesibles tanto desde esos puntos como desde Atención Primaria. Cualquier facultativo de la Comunidad podrá visualizar la imagen médica de una paciente sea cual sea su origen de adquisición, con todas las garantías de seguridad, confidencialidad y protección de la información. Este nuevo sistema de gestión de la imagen médica digital reducirá la duplicidad de pruebas, disminuirá la exposición radiológica de los pacientes y permitirá un mayor rendimiento de los recursos.

Además de facilitar el diagnóstico remoto o telerradiología, con imágenes diagnósticas (RX, TC, RM), también integrará las imágenes no radiológicas (endoscopias, de hemodinámica, cardiología, oftalmología, ginecología, etc.), lo que supondrá tener acceso a un repositorio de imágenes guardadas con independencia de quien las ha producido.

También se podrá integrar con dispositivos móviles y ofrecerá un conjunto de servicios disponibles de cobertura tecnológica para I+D al paciente. Por ejemplo, será posible acceder a través de la tarjeta SIP, a conocer las dosis de radiación de cada paciente a través del número de pruebas radiológicas que le han realizado.


Inversión de alrededor 10 millones de euros

Este nuevo sistema de digitalización de la imagen médica va a suponer un ahorro directo de más 15 millones de euros en los próximos cuatro años.

En este sentido, el nuevo sistema plantea el cambio de un modelo distribuido, en el que la imagen reside y se gestiona en cada uno de los diferentes centros, a un modelo centralizado que genera unas economías de escala y un aprovechamiento de los recursos capaces de reducir el coste de servicio a más de la mitad. Con el modelo tradicional los costes de todos los servicios ascendían a  25 millones de euros, pero gracias a esta iniciativa se conseguirá un ahorro directo de más de 15 millones.

Las iniciativas relacionadas con la imagen digital han generado importantes ahorros en los últimos años. Por ello, la Consejería de Sanidad enmarca todas las actuaciones que se realizan dentro de este ámbito bajo el Plan Estratégico de Sistemas de Información para la salud de la Comunitat, mediante el cual se pretende facilitar las economías de escala que permitan economizar el diseño y el despliegue de las aplicaciones, garantizar la interoperabilidad entre los Sistemas para que puedan compartir la información, y dotarle de las mejores herramientas al personal sanitario para que pueda ofrecer un mejor servicio al ciudadano.

El departamento de salud autonómico dispone en la actualidad de una potente red de comunicaciones denominada “Arterias” capaz de soportar el tráfico que supone el intercambio de las imágenes entre sus centros.

sábado, 8 de marzo de 2014

GE Healthcare lanza un programa para disminuir las dosis de radiación en los hospitales

GE Healthcare lanza un programa para disminuir las dosis de radiación en los hospitales
  • Se centra en tres áreas: liderazgo, formación y tecnología.

06-03-2014. Redacción Médica.

Ge Healthcare ha anunciado durante el Congreso Europeo de Radiología el lanzamiento de Dose Blueprint (Proyecto Dosis), un programa para poder disminuir las dosis de radiación en los hospitales. Según ha explicado la compañía, el lanzamiento coincide con la directiva europea recientemente publicada que incluye medidas específicas referentes al uso de la radiación en tratamientos médicos y de diagnóstico que deben ser adoptadas en febrero de 2018.

El Dose Blueprint ha sido desarrollado para “ayudar a los hospitales a identificar la información que necesitan y así poder mejorar de manera proactiva el modo en el que gestionan la radiación en sus centros”. Según ha destacado GE Healthcare, un elemento “clave” del proyecto es un análisis comparativo que se centra en tres áreas críticas que impactan directamente en el desempeño y la gestión: liderazgo, formación y tecnología. Con estos datos, las instituciones pueden empezar a desarrollar su propia estrategia a medida de la gestión de las dosis de radiación.

Antoine Jomier, director general de Dosis de GE Healthcare Services Europa, ha explicado que “los radiólogos y directores de hospitales que asisten al ERC saben que necesitan empezar a trabajar con las implicaciones que supone esta nueva legislación europea. Muchos están ya tomándose muy en serio su responsabilidad, empleando tecnologías efectivas con menos dosis, pero hay que decir que los estándares de optimización de dosis y las capacidades de monitorización varían de manera significativa de un hospital y de un país a otro”.


“Puede ser abrumador si tenemos en cuenta el buen número de tecnologías de bajas dosis de los que se dispone. ¿Cómo pueden estar seguros los hospitales que están cumpliendo con los criterios establecidos por la UE? Ahí es donde el Dose Bluprint está diseñado para ayudar. Lo que queremos destacar es que se trata de recursos, formación y cultura, no sólo de tecnología. Hay que empezar por ayudar a evaluar la situación del hospital con una variedad de métricas, en base a la tecnología, pero también a las personas, estructuras y procesos y, a continuación, utilizar ese conocimiento para desarrollar un plan personalizado que impulsa la mejora en la gestión efectiva de la dosis”, ha asegurado.

viernes, 7 de marzo de 2014

Mejorar flujos de trabajo y reducir dosis de radiación centran las novedades en Radiología para 2014

Mejorar flujos de trabajo y reducir dosis de radiación centran las novedades en Radiología para 2014
  • Entre ellas, equipos que aumentan el rendimiento clínico o mejoras en el suministro de dosis de radiación

06-03-2014. Redacción Médica.

Viena acoge esta semana el Congreso Europeo de Radiología, evento marcado en el calendario de compañías como Philips, Siemens o General Electric, que aprovechan el encuentro para hacer partícipes a los radiólogos de las últimas novedades en el mercado y de lo que está por venir. El objetivo, en términos generales, de los nuevos desarrollos de las compañías transitan el camino de mejorar los procesos, incrementando así el rendimiento de los servicios de salud, pero también reduciendo las dosis de radiación que reciben los pacientes, con las consiguientes ventajas que supone esta vía.

Según ha explicado Gene Saragnese, consejero delegado de Sistemas de Imagen de Philips Healthcare, su compañía “colabora con los clínicos para comprender los desafíos a los que se enfrentan en el cambiante entorno sanitario actual y ofrecer soluciones significativas para hacer frente a sus necesidades”. En este sentido ha apuntado que Philips “proporciona tecnologías innovadoras que ofrecen calidad de imagen avanzada, bajas dosis y una atención mejor y más personalizada”.

Entre las novedades más destacadas que presenta Philips, la compañía ha querido destacar equipos como PrimaryDiagnost DR o Duradiagnost en el campo de la radiología digital de diagnóstico; IntelliSpace Portal 6, en el campo de la visualización; Ingenia CX, en el campo de la resonancia magnética digital o el TAC con detectores espectrales IQon y el PET-TAC Vereos.

Por su parte, desde Siemens se ha señalado que sus novedades en el campo de la tomografía, aerografía y mamografía “mejoran la detección de enfermedades, los tratamientos personalizados y la eficiencia del sistema sanitario”. En este sentido, destaca la familia Magnetom, en el campo de la resonancia magnética o las distintas evoluciones de los equipos de  ultrasonido Acuson, dispositivos que ofrecen imágenes en HF.

Pero si hay algo en lo que va a insistir Siemens es en el campo del cáncer de mama, para lo que va a celebrar una jornada dedicada a esta dolencia. Así, presenta los equipos Mamommat Fusion y Mammomat Select, que ofrecen imágenes “de mayor resolución y emiten menos radiación”.

Otra de las empresas que presenta sus novedades es General Electric Healthcare. En su caso, la principal novedad es el lanzamiento de Dose Blueprint, un programa para disminuir la dosis de radiación en los hospitales y que, según ha destacado la compañía, va en la línea de la Directiva Europea que incluye medidas específicas referentes al uso de la radiación en tratamientos médicos y de diagnóstico.


Según ha explicado el director general de Dosis de GE Healthcare Services Europa, Antoine Jomier, “los radiólogos y directores de hospitales que asisten al congreso saben que necesitan empezar a trabajar con las implicaciones que supone esta nueva legislación”. Así, ha reconocido que existe “un buen número” de tecnologías de bajas dosis, y ha señalado que Dose Blueprint “está diseñado para ayudar”. “Hay que ayudar a evaluar la situación del hospital con una variedad de métricas, en base a la tecnología, pero también a las personas, estructuras y procesos y, a continuación, utilizar ese conocimiento para desarrollar un plan personalizado que impulsa la mejora en la gestión efectiva de la dosis”.

viernes, 13 de septiembre de 2013

GE presenta su tecnología de escaneo silencioso en RM

GE presenta su tecnología de escaneo silencioso en RM


12-09-2013. MedGadget.

Los escáneres de resonancia magnética pueden ser muy ruidosos cuando se realizan los exámenes, y como pueden durar hasta una hora, el ruido molesta bastante. GE ofrece su tecnología de escaneo silencioso que mostró por primera vez el año pasado en la RSNA, la cual permite un funcionamiento casi silencioso de los escáneres de resonancia magnética en determinados modos (exploraciones T1 y ponderadas a 1,5 Tesla).

Las máquinas de resonancia magnética son difíciles de acallar por la razón fundamental de que funcionan como altavoces de audio, donde los imanes y bobinas interactúan, creando vibraciones que provocan ruido. 

GE ha revelado que la tecnología “funciona minimizando los cambios en la corriente durante el proceso de formación de imágenes. Una corriente suave significa menos vibraciones y menos ruido “. 

GE está mudo con respecto a cómo lo hace, algo que muchos pensaron sería imposible, sólo revela que son necesarias modificaciones del hardware y del software para calmar a la bestia. 

La compañía ya está trabajando para que Silent Scan esté disponible en una gran variedad de modos de escaneo y en los sistemas de 3 Tesla que son mas potentes.



Noticias relacionadas.

GE presenta tecnología de escaneo silencioso para RM.
GE Reports.