Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Nuclear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina Nuclear. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de julio de 2017

Vall d’Hebron, referente en medicina nuclear pediátrica con una nueva unidad para el cáncer

Vall d’Hebron, referente en medicina nuclear pediátrica con una nueva unidad para el cáncer

  • Las instalaciones se han diseñado para que puedan estar en contacto pacientes con familiares a pesar del aislamiento necesario
05-07-2017. El Periódico.

El Hospital Vall d'Hebron de Barcelona ha estrenado unaUnidad de Terapia de Medicina Nuclear para tratar con radiofármacos pacientes adultos y pediátricos con cáncer, y se convertirá en el "centro de referencia" en Catalunya para tratar a niños, ya que las instalaciones se han diseñado para que puedan estar en contacto con familiares a pesar del aislamiento necesario para la terapia.

Lo ha explicado este miércoles en declaraciones a los medios el jefe del Servicio de Medicina Nuclear del hospital, Joan Castell, que ha relatado que este tratamiento utiliza moléculas radioactivas selectivas directamente para un tumor, con una dosis --oral o intravenosa-- ajustable a cada enfermo.

Noticia completa en El Periódico.

miércoles, 15 de abril de 2015

El Hospital de Getafe adquiere un nuevo equipo de imagen molecular para detectar enfermedades en fase precoz

El Hospital de Getafe adquiere un nuevo equipo de imagen molecular para detectar enfermedades en fase precoz

  • Permite detectar la enfermedad antes que con otras técnicas de imagen (TAC, ecografía...).
  • Evita la realización de 2 o más pruebas para identificar las lesiones.
13-04-2015. El Buzón.

El Hospital Universitario de Getafe ha incorporado un novedoso equipo SPECT-TAC de imagen molecular para detectar la aparición de enfermedades en fases precoces, con frecuencia antes de que se manifieste con otras técnicas de imagen convencional (TAC, ecografía, radiografía, etcétera).

El SPECT-TAC permite la combinación de dos tecnologías básicas y complementarias de adquisición de imágenes médicas en un único estudio, ya que captura en el mismo acto las imágenes metabólicas o fisiológicas de tomografía computarizada por emisión monofotónica (SPECT) y las imágenes anatómicas de la tomografía axial computerizada (TAC).

Noticia completa en el Buzón.

El Hospital la Fe de Valencia implanta una nueva técnica de imagen para la detección precoz del Alzheimer

El Hospital la Fe de Valencia implanta una nueva técnica de imagen para la detección precoz del Alzheimer


15-04-2015. Balance de la Dependencia.

El servicio de Medicina Nuclear, enmarcado en el Área de Imagen del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, ha comenzado a utilizar una nueva técnica "PET de amiloide" para la detección precoz del Alzheimer. Se trata de una nueva prueba de imagen que permite la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer con mínimas molestias para el paciente. Esta nueva herramienta detecta la densidad de placas neuríticas de beta amiloide en el cerebro de pacientes adultos que presentan deterioro cognitivo, un hallazgo característico de la enfermedad.

En la actualidad, esta enfermedad se diagnostica una vez el paciente desarrolla la sintomatología, lo que reduce las posibilidades de éxito terapéuticas. "El Alzheimer puede comenzar a desarrollarse hasta 20 años antes de que aparezcan los síntomas, por lo que un diagnóstico precoz es clave en el posterior tratamiento", han explicado el Dr. José Luis Vercher y la Dra. Pilar Bello, médico adjunto y responsable del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital La Fe, respectivamente.

Noticia completa en Balance de la Dependencia.


Información relacionada.

La Fe implanta una nueva técnica para la detección precoz del Alzheimer.
11-04-2015. La Vanguardia.

jueves, 22 de enero de 2015

Control de Calidad en Radioterapia e Introducción al Control de Calidad en Diagnóstico por Imagen y Medicina Nuclear

Jornada formativa: Control de Calidad en Radioterapia e Introducción al Control de Calidad en Diagnóstico por Imagen y Medicina Nuclear

24 de Enero de 2015. Sede central AETR. Madrid.

Docente.
  • Sheila Ruiz Maqueda. 
  • Técnico Superior en Radioterapia. 
  • Hospital Quirón (Madrid).

Plazas.
  • 25 (gratuita para socios AETR).

Información.


Hasta el sábado... :)

sábado, 29 de noviembre de 2014

Resumen Fotográfico: Curso de Actualización en Densitometría Ósea.

Resumen Fotográfico: Curso de Actualización en Densitometría Ósea.


29 de Noviembre de 2014. 
Centre Cultural La Bòbila. Hospitalet de Llobregat.

Presentación.

Organización.
  • José Joaquín Durán.
  • FETESS Catalunya.

Programa (Aquí). 
  • Historia de la densitometría ósea y su presencia en los servicios de Medicia Nuclear.
  • El tejido óseo: células progenitoras, tipo de hueso y remodelación ósea.
  • Histofisiología del hueso. Pico de masa ósea normal.
  • Osteoporosis. Definición y causas.
  • Componentes de una unidad de densitometría ósea. Densitómetro.
  • Preparación, posicionamiento, medición y análisis de la exploración.

Docente.
  • Dra. Glòria Encabo Duró.
  • Servicio de Medicina Nuclear.
  • Hospital Universitari Vall d'Hebron.
Reseña de FETESS Catalunya.

Organizado.

jueves, 16 de octubre de 2014

El uso de nuevas nanopartícuas mejoraría la imagen médica en diagnóstico y tratamiento en EPOC

El uso de nuevas nanopartícuas mejoraría la imagen médica en diagnóstico y tratamiento en EPOC
  • El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha obtenido partículas extremadamente pequeñas que contienen un emisor radioactivo con una señal que es brillante en técnicas de imagen como la resonancia magnética (MRI), a la vez que pueden ser empleadas en otras técnicas de imágenes como es la tomografía por emisión de positrones (PET).


Miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, han presentado un proyecto que propone el desarrollo de unas nuevas nanopartículas en imagen médica con el objetivo doble de obtener diagnóstico y aplicar terapias en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

"Las particularidades de su núcleo hace que estas partículas consigan una mejora en la imagen y reduzcan su toxicidad. Además, se mantienen un largo tiempo en circulación en sangre, lo que las convierte en una plataforma ideal para el posterior desarrollo de sensores específicos", explica Ferrando Herranz quién presentará la nueva herramienta en las VII Jornadas de Formación que este centro organiza mañana y el viernes (16 y 17 de octubre) en Valladolid.

Este proyecto se presentará en el Espacio de Innovación organizado por la Plataforma de Transferencia Tecnológica del CIBERES dentro de las Jornadas de Formación de este centro junto a otras dos investigaciones.

Una de ellas, expuesta por José Ángel Lorente, investigador del CIBERES en el Hospital Universitario de Getafe, propone el uso de microRNA específicos como biomarcadores para obtener diagnóstico y terapias en el síndrome de distrés respiratorio agudo con daño alveolar difuso, una patología con una alta incidencia en las unidades de cuidados intensivos asociada con una gran mortalidad.

Los métodos actualmente disponibles para confirmarla son extremadamente invasivos y de alto riesgo. Con el uso de este método que utiliza la medición de expresión de ciertos microRNA, se pueden obtener precozmente prónosticos de una forma mínimamente invasiva y sobre todo permitir desarrollar tratamientos de una elevada efectividad para mejorar la función pulmonar.

Finalmente, en este Espacio de Innovación se presentará una metodología de control de calidad de la espirometría mediante un sistema en red desarrollado por el grupo del CIBERES que lidera Eduard Monsó en la Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí. La espirometría es el instrumento básico para valorar la función respiratoria, y por ello su utilización está ampliamente extendida.


La realización correcta de esta técnica requiere formación del personal sanitario y la incentivación del paciente, razones que dificultan su normalización y control de calidad. "El desarrollo de una metodología centralizada de examen de la espirometría en las áreas básicas de un territorio ha permitido sistematizar y normalizar la técnica en las áreas coordinadas por un hospital de referencia", explica Monsó.

sábado, 31 de mayo de 2014

Fotografían el alzhéimer antes de que aparezcan los síntomas

Fotografían el alzhéimer antes de que aparezcan los síntomas


29-05-2014. La Razón.

Unas 600.000 personas sufren alzhéimer en España. Es la enfermedad neurodegenerativa que más se está estudiando porque, como alertan los expertos y también la Organización Mundial de la Salud (OMS) es, junto a la obesidad y a los problemas cardiacos, una de las principales epidemias de nuestro siglo. Al contrario que las otras dos lacras, combatir esta enfermedad degenerativa es uno de los grandes retos de la ciencia -el cerebro es, aun, uno de los órganos más desconocidos- y por ello, aun no existe un tratamiento realmente efectivo. Otra línea de investigación clara es la identificación precoz del deterioro cognitivo y es en este área donde se están produciendo importantes avances.

El último se ha presentado en el último congreso de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (Semnim) que se está celebrando en Madrid. Han presentado una nueva técnica con la que "puedes ver por primera vez el alzhéimer", afirma Enrique Prats, presidente de la Semnim. Es una fotografía del cerebro en la que se identifican los beta-amiloides, las proteínas responsables de la enfermedad. "Gracias a este proceso podemos diferenciar entre diferentes patologías como la demencia senil, entre otras", asegura uno de los líderes de esta investigación, José Luis Carreras, jefe de Medicina Nuclear del Hospital Clínico San Carlos. La técnica se basa en unos radiotrazadores -isótopos acompañados de fármacos- que una vez inyectados vía intravenosa buscan los amiloides que producen las propias neuronas y que se fijan fuera del cerebro. La imagen que capta el PET una vez inyectado el trazador descubre si estas proteínas están fijadas en la materia gris, en la blanca o en ambas y, en función de ésto, el neurólogo determina si existe la demencia. "Si aparecen amiloides en la sustancia blanca, se considera que el paciente no tiene la enfermedad. Sin embargo, si aparece también en la gris significa que tiene o tendrá alzhéimer", explica Carreras. Hasta ahora, la única forma de identificar si un paciente padece esta demencia es la exploración clínica, neurológica y psicológica y en la mayoría de casos se diagnostica una vez ya se ha manifestado la enfermedad.

Hasta ahora se estaba trabajando con otro trazador, la fluordesixoglucosa (fdg) que "ve las lesionas pero de forma menos intensa ya que se basa en la actividad neuronal, busca ver si funcionan mal", apunta Carreras. Así, con esta técnica no se consigue la precocidad que sí se da con la nueva técnica que están poniendo en marcha, principalmente, en hospitales de Madrid y Barcelona. La dosis del nuevo trazador cuesta unos 1.000 euros y aún no está financiado por el Sistema Nacional de Salud (SNS), aunque ya se ha probado en varios ensayos clínicos y en centro como el "Clínic de Barcelona ya se ha utilizado de forma privada", apunta Francesca Pons, catedrática de Medicina Nuclear y que trabaja en este centro. Así, entre los diferentes centros, "ya se ha utilizado en unas cien personas desde que se pusiera en marcha el año pasado", añade la experta.


Los radiofármacos (trazadores) no serían efectivos sino fuera por el equipo técnico que capta las imágenes. En este caso, para fotografiar el cerebro es necesario usar el PET que junto al TAC muestra su estado. "El PET determina si existen los amiloides pero no determinan su localización anatómica. De eso se ocupa el TAC", afirma Pons. Pero en este área también están revolucionando la técnica ya que "los nuevos equipos no utilizan TAC, que emite radiación con iones y puede poner en riesgo a los pacientes sobre todo a niños y jóvenes, sino que optan por la resonancia magnética que reduce la radiación entre un 75 y un 80 por ciento y, además es más preciso en su diagnóstico", sostiene el experto del Clínico de Madrid. Lo malo es que en nuestro país aún no hay ningún equipo. Eso sí, como afirman desde la Semnim, "en septiembre el Hospital Puerta del Dur de Móstoles se sumará a los 55 aparatos que ya se han instalado en todo el mundo" y que también evitan que los pacientes tengan que hacerse varias pruebas y en diferentes centros. Esta técnica también los unificaría.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Vinalopó Salud incorpora dos nuevas técnicas para detectar tumores diminutos

Vinalopó Salud incorpora dos nuevas técnicas para detectar tumores diminutos

  • El servicio pretende contar antes de final de año con una sala de terapias metabólicas para sustituir la quimioterapia y la radioterapia por otros tratamientos
21-05-2014. Información.

El servicio de Medicina Nuclear del Hospital del Vinalopó ha incorporado dos nuevas técnicas encaminadas a la detección de tumores de pequeño tamaño que habitualmente no pueden diagnosticarse a través de las técnicas de imagen convencionales. En concreto, estas nuevas pruebas están dirigidas a la localización de tumores de próstata y neuroendocrinos (de la zona del páncreas). «Son técnicas más sensibles y específicas y que ofrecen más concreción que las imágenes que aportan el TAC o la resonancia magnética, con lo que podemos tener un diagnóstico más exacto y se puede adaptar el tratamiento a cada paciente», explicó Pedro González, jefe de servicio de Medicina Nuclear.

Concretamente, la técnica consiste en la administración al paciente de una sustancia con contraste que emite una pequeña radiación que permite facilita la mejor visualización de las lesiones que dependen del tumor. «Y con ello sabemos si hay metástasis o no. Esta técnica está indicada, por ejemplo, para pacientes en los que vemos que han aumentado los índices tumorales, pero no somos capaces de ver la enfermedad con los procedimientos habituales», indicó González, quien remarcó que en el caso de los tumores neuroendocrinos «suelen provocar diarreas, hipertensión, acaloramientos, pero son difíciles de localizar. Por eso, con estas nuevas técnicas los hallazgos serán más sencillos».

El servicio de Medicina Nuclear del Hospital del Vinalopó cumplió ayer el tercer aniversario desde su puesta en funcionamiento. Durante ese periodo, por el servicio han pasado cerca de 14.000 pacientes (5.000 gammagrafías, 500 pruebas de ganglio centinela y más de 6.700 pet-tacs).

A pesar de que se trata de un servicio de última generación, el objetivo del responsable del mismo es disponer antes de final de año de una sala de terapia metabólica para sustituir la quimioterapia o la radioterapia convencional por un contraste que se usa también como tratamiento. «Contamos con el visto bueno de los responsables de Vinalopó Salud y la idea es que esté en funcionamiento a lo largo de este año», indicó el jefe de un servicio que cuenta además con otro facultativo, dos técnicos, un enfermero y un administrativo.

miércoles, 2 de abril de 2014

Los avances de la tomografía, protagonistas en el Aula Montpellier

Los avances de la tomografía, protagonistas en el Aula Montpellier
  • José Luís carreras ha sido el encargado de impartir nueva sesión
31-03-2014. Redacción Médica.

Carreras ha subrayado las ventajas del PET TC para el diagnóstico, con la gran sensibilidad en la detección de patologías y ha reconocido que como inconveniente, la parte TC somete al paciente a una dosis alta de radiaciones, “y esto constituye algunas limitaciones que pretendemos soslayar”. José Luis Carreras se ha referido a los avances de la tecnología médica, y cómo ha aparecido una técnica nueva que combina la resonancia magnética con el PET para obtener información anatómica.

“Una buena asociación para el diagnóstico por imagen”, ha señalado. Esta prueba, que se conoce como PET Resonancia o PET/RM por sus siglas en inglés, presenta importantes ventajas con respecto al modelo anterior. “En primer lugar, ha señalado el profesor Carreras, la resonancia no tiene radiación ionizante y por tanto, no provoca daños en el ADN del paciente. Además, discierne mejor en tejidos blandos y no necesita contrastes radiológicos”.

De hecho la dosis de radiación se reduce en un 75 por ciento y el PET de resonancia realiza correcciones que no hace el TC. Así pues, tal y como ha manifestado Carreras, “con el PET de Resonancia es posible el diagnóstico temprano, la determinación precisa, la medicina personalizada, comprender mejor y contar con una herramienta para validación de nuevos fármacos”.

En oncología, por ejemplo, ha reconocido el ponente, “ofrece muchas indicaciones ya que mejora el diagnóstico”. De hecho, la combinación de PET y Resonancia es mejor en los tumores cerebrales, de mama, de próstata...de tejidos blandos en definitiva, ya que mejora la imagen respecto al PET TC. La PET Resonancia, como técnica multimodalidad, se revela prometedora en aplicaciones clínicas e investigación. “Pero esta nueva técnica requiere especialistas”, ha reclamado José Luis Carreras, quien también ha comentado que “la introducción del PET TC en nuestro país ha sido lenta, y que no hace falta volver a evaluar el PET Resonancia”.

El director de Clínica Montpellier, Alfredo Pérez Lambán, ha agradecido al presidente de la Real Academia de Medicina, Manuel Bueno, la celebración de este acto del Aula en el edificio Paraninfo, sede de la institución médica. Ha sido éste el tercer año de sesiones conjuntas. Al acto han asistido también la Consejera de Educación y Universidades , Dolores Serrat y el Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, Javier Castillo.

Además, Pérez Lambán ha agradecido la participación del ponente del Aula,  Carreras, y lo ha felicitado “por saber aunar las figuras de médico-científico y la de gestor en una sola, y demostrar que lo realmente importante es la profesionalidad y el saber hacer”.

Lambán se ha referido también a la colaboración con la Real Academia de Medicina. En este sentido ha reconocido que la colaboración de Clínica Montpellier con las instituciones académicas, colegiales y también con la investigación, supone para la propia Clínica y para Asisa un objetivo fundamental, fuertemente impulsado desde la presidencia del grupo por la figura de Francisco Ivorra. “Así lo manifiesta el acto conjunto de hoy, pero también los premios otorgados anualmente a la mejor tesis doctoral y al mejor MIR”, ambos procedentes de la Universidad de Zaragoza, ha señalado.

sábado, 25 de enero de 2014

PET-RM, futuro próximo en imagen molecular

PET-RM, futuro próximo en imagen molecular


  • Obtiene imágenes simultáneas de ambas técnicas en el mismo estudio reduciendo las radiaciones del TAC para pacientes seleccionados.

23-01-2014. Diario Médico.

Los equipos simultáneos de PET-RM supondrán una nueva revolución en el ámbito de la imagen nuclear, ya que realizarán los dos estudios en un mismo tiempo, en una media hora, que serán de suma utilidad para determinados procesos, ha explicado a DM José Luis Carreras, jefe del Servicio de Medicina Nuclear y director médico del Hospital Clínico de Madrid y uno de los coordinadores del II Curso de Imagen Funcional y Molecular en Tumores del SNC, Médula Espinal y Cabeza y Cuello, que se clausura hoy en el citado hospital.

Radiación limitada 

Actualmente se obtienen imágenes de PET y RM por fusión de ambas, pero en España no existe un equipo único de esta asociación para neurooncología, si bien sí hay uno de similares características, aunque no simultáneo, para tareas cardiológicas en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiológicas (CNIC). En el mundo existen, según los datos de Carreras, unos 85 equipos simultáneos. En España se espera contar con algunos antes de fin de año.


Para Carreras, las ventajas de la PET-RM sobre la PET-TC radican, primero, en que elimina la radiación que emite la TC, un 80 por ciento aproximadamente, ya que la radiación que emite la RMno es ionizante. De esta forma, todas las aplicaciones oncológicas de la PET-TC en niños, jóvenes o embarazadas, por ejemplo, "se pasarían a hacer con PET-RM". Considera además que hay pacientes oncológicos que van a precisar varios estudios PET a lo largo de su enfermedad, bien porque tendrán varios tumores a lo largo de su vida o porque se trata de un tumor que precisa seguimiento con PET, como los linfomas. "En estos pacientes se van sumando las radiaciones de todas las TC, por lo que el equipo con RM reducirá, en estos pacientes, la exposición a radiaciones".

Otro de los aspectos detallados por el profesional se relaciona con que en aquellos tumores en los que la RM es más precisa que la TC, "la PET-RM es mejor que la PET-TC. Dejando aparte el hecho de la reducción de radiaciones, mejora el diagnóstico en tumores cerebrales, de cabeza y cuello, así como de mama, hígado, tejidos blandos y próstata, útero y zonas adyacentes de la pelvis".

Indicaciones para ambas

Así, y a pesar de que el equipo de PET-RM tiene indicaciones claras, los especialistas advierten de que "no desplazará a la PET-TC, ya que ésta es superior en algunos otros procesos. Habrá indicaciones para ambas tecnologías", ha indicado Carreras, quien calcula que, en el futuro, habrá un equipo de PET-RM por cada 4 ó 5 de PET-TC".


En este curso, dirigido también por Antonio Luna, de Sercosa Grupo Health Time, en Jaén; Ana Ramos, del Hospital 12 de Octubre, y Juan Arrazola, jefe de Radiodiagnóstico del Clínico, ambos en Madrid, se ha destacado asimismo el papel de la imagen molecular y funcional no sólo para el diagnóstico sino para la clasificación de pacientes y que reciban así el tratamiento más óptimo.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Una exploración permite detectar con años de antelación si un paciente va a padecer Alzheimer

Una exploración permite detectar con años de antelación si un paciente va a padecer Alzheimer



11-12-2013. Las Provincias.

El Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Nisa 9 de Octubre someterá el próximo jueves 19 de diciembre a un paciente a un PET cerebral para estudio de las placas de amiloide. Es la primera vez que un centro hospitalario europeo realiza esta exploración, fuera de ensayo clínico, y tras ser acreditada su eficacia por distintos estudios clínicos. La exploración dura 15 minutos, aproximadamente, y no precisa preparación alguna por parte del paciente, siendo una técnica segura y no invasiva.

Mediante la administración por vía intravenosa de un isótopo, esta exploración es capaz de mostrar imágenes de los depósitos de amiloide que den respuesta a una sospecha fundada de enfermedad de Alzheimer. “La prueba debe solicitarla un especialista en demencias -neurólogos o geriatras, principalmente- ante síntomas incipientes de la enfermedad (generalmente una alteración de la memoria para hechos recientes) y deber ir acompañada de una exploración neuropsicológica indicativa”, explica el Dr. Antonio del Olmo, neurólogo experto en demencias del Hospital Nisa 9 de Octubre.

Con todo, la presencia de placas amiloide no conduce irremediablemente a un diagnóstico de padecer Alzheimer, si no que apoya y orienta al clínico en la sospecha. “Los resultados deben ser informados por médicos nucleares con licencias específicas para informar este tipo de exploraciones”, apostilla el Dr. Pablo Sopena. Así, un resultado positivo exige un análisis exhaustivo, por parte del especialista, un resultado negativo es claro: el Alzheimer no está detrás de incipientes pérdidas de memoria. Pero va más allá: el paciente no padecerá la temida enfermedad en los próximos años.

“La PET de amiloide refleja fielmente lo que se vería en una evaluación post-mortem y que antes sólo se confirmaba en la necropsia”, comenta el Dr. Carlos Martínez, del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Nisa 9 de Octubre.

“El fármaco que utilizamos en la PET de amiloide va a marcar aquellos elementos anómalos (placas de amiloide) que se depositan en el cerebro y que impiden que las neuronas se comuniquen entre sí, anticipando información diagnóstica antes de que se produzca muerte neuronal o la pérdida de volumen”, aclara el Dr. Pablo Sopena.

Hasta la fecha, las distintas exploraciones diagnósticas de imagen RM y TAC, desvelaban la pérdida de volumen. Antes que se produzca esta pérdida de volumen, hay una disfunción neuronal que los estudios PET con fluorodesoxiglucosa permiten evaluar. Pero, incluso antes de la disfunción neuronal, se produce en el cerebro un depósito de las placas de amiloide, que puede ser estudiado con PET.


La PET de amiloide es la primera y única herramienta diagnóstica aprobada por la Unión Europea que muestra la presencia o ausencia de placas amiloides, suponiendo una autentica revolución diagnóstica en torno al Alzheimer.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Nueva técnica que predice el riesgo de infarto

Nueva técnica que predice el riesgo de infarto


12-11-2013. Unocero (Fuente original: The Lancet).

Un equipo de médicos de la Universidad de Edimburgo, Escocia, ha desarrollado una nueva técnica para explorar el corazón que utiliza un radiotrazador que al ser visualizado mediante un escáner, puede identificar a aquellas personas con mayor riesgo de sufrir un infarto. Una herramienta que podría ser muy eficaz para predecir una de las principales causa de muerte.

Las placas coronarias causan estrechamiento y endurecimiento de los vasos sanguíneo y a menudo provocan una angina o dolor en el pecho; pero cuando se rompen pueden conducir a la formación de un coágulo o trombo sanguíneo que bloquea el suministro de sangre al corazón o al cerebro, produciendo así un ataque al corazón o un infarto cerebral. Desgraciadamente se desconoce la razón por la que se rompen las placas y los médicos creen que si se pudiera determinar con precisión cuándo las placas están a punto de romperse, se podría tratar a los pacientes con antelación y evitar así los nefastos efectos de estos eventos coronarios.

En ese sentido, lo que presenta el grupo de científicos es la aplicación de dos trazadores radioactivos, 18F-NaF y 18F-FDG, como marcadores de este riesgo de ruptura. Mediante su introducción en el torrente sanguíneo, y con el uso de PET-TAC, los investigadores pudieron determinar qué personas tenían mayor riesgo de infarto o ictus.

La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es una técnica no invasiva de diagnóstico por imagen capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano, detectando y analizando la distribución tridimensional que adopta en el interior del cuerpo un radiofármaco determinado.

La Tomografía Axial Computarizada (TAC) es un procedimiento de diagnóstico que utiliza rayos X con un sistema informático que procesa las imágenes y que permite obtener imágenes radiográficas en secciones progresivas de la zona del organismo estudiada.


En los ensayos se probó la eficacia de los marcadores en 40 pacientes que recientemente habían tenido un infarto de miocardio y en otros 40 pacientes con angina estable. En la mayoría (93 %) de los pacientes que había sufrido un ataque cardiaco, los investigadores identificaron gracias al PET y la TAC altos niveles de 18F en el área de la placa que tras romperse había provocado el infarto.

Las pruebas en los pacientes con dolor de pecho, los investigadores identificaron un aumento de la captación de 18F en las placas de casi la mitad (45 %) de los pacientes. Una ecografía intravascular más detallada confirmó que las áreas de mayor captación de 18F se asociaron en la mayoría de los casos con características de alto riesgo que conducen a la ruptura de la placa y a eventos coronarios graves.

“Hasta ahora no existían técnicas de imagen no invasivas disponibles que pueden identificar las placas coronarias de alto riesgo de ruptura en pacientes con enfermedades del corazón. Por primera vez hemos demostrado que esto es posible, y dado la capacidad de esta nueva técnica, creemos que tiene el potencial de transformar la forma en que se identifican, gestionan y tratan a los pacientes con enfermedad cardíaca estable o inestable”, dijo Nikhil V. Joshi, MD, de la Universidad de Edimburgo.

“No hay que olvidar que la cardiopatía isquémica que se produce por la ruptura de placas ateroscleróticas es la principal causa de muerte en el mundo”.


Artículo Original.
  • 18F-fluoride positron emission tomography for identification of ruptured and high-risk coronary atherosclerotic plaques: a prospective clinical trial
  • The Lancet.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Radiólogos y nucleares exigen un tronco de seis meses como máximo

Radiólogos y nucleares exigen un tronco de seis meses como máximo

  • Critican la pérdida de tiempo que han supuesto las reuniones del grupo de trabajo que estableció las competencias comunes.

15-10-2013. Redacción Médica.

El tronco de Imagen Clínica en el futuro plan de troncalidad que maneja el Ministerio de Sanidad está abocado al fracaso según han denunciado las dos especialidades que lo forman, Radiología y Medicina Nuclear. Ni siquiera apoyan la posibilidad anunciada por el Ministerio de reducir en seis meses el tronco que en un principio estaba previsto con una duración de dos años. Para que funcione, el tronco debería ser “mucho más flexible”, ya que solamente comparten competencias para una docencia común de cuatro, cinco o incluso seis meses.

Según ha comentado a Redacción Médica el presidente de la Comisión Nacional de Medicina Nuclear, José Luis Carreras, los residentes de cada especialidad rotan solamente tres meses por la otra especialidad, y “es suficiente”. Las competencias comunes entre radiólogos y nucleares son “teóricas”, -aseguran-, y abarcan solamente el conocimiento superficial de cuáles son las técnicas utilizadas por cada una de las especialidades para que los profesionales sean capaces de recomendar una u otra técnica.

“Con seis meses estaríamos cómodos las dos especialidades”, asegura Carreras. Por su parte, el vicepresidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram), José Luis del Cura, ha comentado que la posibilidad de quitar seis meses a la formación común “vendrá bien”, pero además la docencia troncal debería ser “asimétrica, con más tiempo para Radiología.”

Asimetrías

En efecto, las dos especialidades son asimétricas en cuanto a número de residentes y de unidades docentes, hay “muchas más de Radiodiagnóstico que de Medicina Nuclear”, recuerda Carreras, quien se lamenta de que las escasas unidades de Medicina Nuclear (40) en comparación con Radiodiagnóstico (100) tendrán que asumir la formación de aproximadamente 380 residentes en los dos años que podría durar el tronco en un principio. “Es una sobrecarga que no somos capaces de asumir ni por recursos ni por espacio”, critica Carreras.

Otro problema que señalan estos especialistas es que se obligaría a los MIR a cambiar de residencia porque no en todas las provincias hay unidades docentes acreditadas para la docencia de las dos disciplinas. A estos residentes  de primer y segundo año les obligarán además a realizar urgencias de la especialidad de Radiodiagnóstico, “competencias que no van a volver a ver si eligen Medicina Nuclear al final del tronco”, subraya Carreras.


En definitiva, los integrantes del tronco de Imagen creen que se va a perder el tiempo en detrimento de la formación específica de cada una de las disciplinas, por lo que pedirán una duración mayor del periodo docente. Además, también se lamentan de la pérdida de tiempo que han supuesto las reuniones celebradas hasta ahora por los grupos de trabajo para establecer las competencias comunes, ya que en el borrador de troncalidad se especifica que estas competencias se elaborarán después de que el proyecto se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE), cuando se creen las comisiones de tronco.

domingo, 13 de octubre de 2013

El Hospital de Ciudad Real es referente europeo en Medicina Nuclear

El Hospital de Ciudad Real es referente europeo en Medicina Nuclear

  • Echániz asegura que se reconoce el trabajo bajo los máximos estándares de calidad del servicio.

12-10-2013. Redacción Médica.

El Hospital General Universitario de Ciudad Real ha recibido la acreditación como Centro de Referencia en Medicina Nuclear que otorga la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), a través de la Asociación Europea de Medicina Nuclear.

Por ello, el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, ha asegurado que esta es una certificación "de la que deben sentirse especialmente orgullosos todos los castellano-manchegos porque les sitúa en el mapa de excelencia sanitaria de la Unión Europea", ha informado la Junta en nota de prensa.

De esta forma, ha asegurado, "se reconoce a nivel europeo la excelencia de sus profesionales y el trabajo bajo los máximos estándares de calidad del servicio, hecho que aporta confianza en los procesos clínicos y de diagnóstico, tanto a los pacientes como al resto de profesionales".


Para conseguir esta acreditación, los responsables del servicio de Medicina Nuclear, que recibe pacientes de toda Castilla-La Mancha, han debido certificar el cumplimiento de una serie de criterios objetivos relacionados con la certificación de calidad ISO 9001, la dotación de personal especializado con experiencia acreditada, el equipamiento tecnológico en imagen de alta resolución y la trazabilidad en los procesos de gestión clínica que facilita el diagnóstico y seguimiento del paciente.

El servicio esta dirigido por el doctor Ángel Soriano, presidente de la Sociedad Castellano-Manchega de Medicina Nuclear, y está integrado por 29 profesionales, de los cuales ocho son facultativos, cuatro enfermeras, siete técnicos especialistas, cuatro auxiliares administrativos y un celador.

Además, dispone de una Unidad de Radiofarmacia, con un radiofarmaceútico y varios técnicos especialistas y tiene asignado un radiofísico del Servicio de Protección Radiológica y Radiofísica.

El Hospital General Universitario de Ciudad Real cuenta en su servicio de Medicina Nuclear con un PET-TAC, una herramienta fundamental para el diagnóstico, estadiaje y evaluación terapeútica de la mayoría de los tumores.

Cuenta además con 3 gammacámaras, un densitómetro y dos sondas detectoras para ganglios centinela. Se trata, pues, de alta tecnología al servicio del paciente oncológico que permite realizar una planificación exhaustiva del tratamiento por parte de los facultativos que realizan su seguimiento.


Asimismo, el servicio de Medicina Nuclear de Ciudad Real cuenta con un sistema de gestión único en España, denominado NUMISCAM, que permite una completa trazabilidad del paciente, aportando toda la información relacionada con su patología, las pruebas a las que se ha sometido, datos farmacológicos y de seguimiento por parte de los facultativos, así como los costes derivados de la actividad asistencial.

Para la concesión de la certificación como Centro de Referencia Europeo ha sido igualmente necesario acreditar la presencia de servicios complementarios como la Unidad de Radiofarmacia y el apoyo de Radiofísica, así como un programa de actividad docente que abarca tanto la formación de pregrado como la de postgrado. El servicio de Medicina Nuclear cuenta con la acreditación docente desde 1999 y actualmente forma a 6 médicos residentes.

Más de 18.000 pruebas diagnósticas al año

La actividad realizada por el Servicio de Medicina Nuclear de Ciudad Real supera las 18.000 pruebas diagnósticas al año, una media de 4.000 exploraciones de PET-TAC anuales, 11.000 estudios con gammacámara y más de 3.000 densiometrías, una actividad diagnóstica a la que se suman los tratamientos terapéuticos, cuya cifra anual alcanza los 300 casos.

domingo, 6 de octubre de 2013

La radiología expone en Cádiz sus grandes avances en oncología

La radiología expone en Cádiz sus grandes avances en oncología
  • El doctor Vázquez Albertino demanda para Cádiz un PET-TAC debido al número de enfermos de cáncer en la provincia

5-10-2013. Diario de Cádiz.

"El cáncer es la enfermedad en la que tiene más importancia la actuación eficaz y rápida incluso con los medios que tenemos. La radiología en esto es clave, por el diagnóstico precoz y la detección de las recaídas". De esta manera puso ayer énfasis en la incidencia del diagnóstico por imagen en la oncología el doctor Ricardo Vázquez Albertino, jefe de Medicina Nuclear en el Virgen del Rocío y exviceconsejero de Salud de la Junta. Fue en el marco de la primera jornada del XV Congreso de la Asociación de Radiólogos del Sur que se celebra en el Parador Hotel Atlántico de Cádiz y que vivirá hoy su clausura. El prestigioso especialista coordinó la mesa de trabajo 'Avances oncológicos en abdomen', aunque amplió la influencia de la radiología en todo tipo de cánceres en palabras a Diario de Cádiz

Vázquez Albertino expuso los "enormes avances" en oncología desde la tecnología punta, liderada hoy día por el PET-TAC, un equipo híbrido que combina el diagnóstico por imágenes de la Tomografía por Emisión de Positrones y la Tomografía Axial Computarizada, y que permite realizar un mapa anatómico y metabólico del enfermo con los puntos exactos, con absoluta precisión, dónde se encuentran las células malignas. "El PET-TAC evita hasta el 40 por ciento de la cirugía no necesaria y costosos tratamientos de quimioterapia. Y sobre todo permite personalizar el tratamiento de cada paciente y mejorar su pronóstico y supervivencia", explicó. 

Actualmente existen sólo do PET-TAC, ambos en el hospital sevillano Virgen del Rocío para las provincias de Sevilla, Cádiz y Huelva. Al respecto, Vázquez Albertino considera que es " inaplazable instalarlo en la provincia de Cádiz por el número de pacientes". Pero esta necesidad se topa con la crisis. "Este aparato cuesta entre 1,2 y 1,4 millones de euros, a lo que habría que añadir el coste de la adecuación de las instalaciones en un hospital, que estaría entre 300.000 y 500.000 euros. Pero el número de pacientes en la provincia garantizaría la amortización del coste", añadió. 


Los recortes en sanidad juegan en contra de la radiología. Al respecto, el especialista en medicina nuclear dijo que "la gestión de las listas de espera es una de las funciones más importantes de los médicos que trabajan en el diagnóstico por imagen. La crisis obliga a priorizar". Por ello, los radiólogos "rechazamos exploraciones no justificadas, con un personal muy especializado extremedamante cuidadoso en hacer las pruebas estrictamente necesarias y para quien más las necesiten en cada momento".

viernes, 4 de octubre de 2013

Siemens lanza al mercado español dos nuevos sistemas de imagen molecular

Siemens lanza al mercado español dos nuevos sistemas de imagen molecular
  • La compañía considera que "ambos equipos dejarán huella en el futuro de la medicina nuclear"
3-10-2013. Redacción Médica.

Siemens mantiene desde hace años “una apuesta decidida por la medicina nuclear”, ha asegurado el director de la División de Imagen de Siemens Healthcare en España, Alberto Martínez durante la presentación a profesionales del sector de las dos novedades que la compañía introduce en el mercado español del diagnóstico por imagen, “dos equipos que creemos que dejarán huella en el futuro de la medicina nuclear”.

Estos dos equipos, el Symbia Intevo y el Biograph mCT Flow, aportan “diagnósticos más precisos”, ha explicado Elena Carro, ingeniera de Siemens. Sin embargo, y aunque ambos equipos se emplean para adquirir imágenes moleculares, el proceso es diferente.

Symbia Intevo



Por un lado, el sistema Symbia Intevo combina “la alta sensibilidad de la tomografía computarizada por emisión de fotón único (Spect, por sus siglas en inglés) con la alta especificidad de la tomografía computarizada (CT, por sus siglas en inglés)”. Así, según han explicado fuentes de la compañía, “la completa integración de los datos de las dos modalidades genera imágenes de alta resolución y, por primera vez, con datos cuantitativos”. En este sentido, Harun Ilhan, médico de la Universidad Ludwig Maximiliam de Múnich y miembro del equipo que está evaluando el Symbia Intevo, ha explicado a Redacción Médica este sistema “hace más fácil el diagnóstico” pues la imagen “enseña la realidad, permite distinguir perfectamente las lesiones, dónde se encuentran, su tamaño y qué tipo de lesión es”. Así, Ilhan considera que “puede mejorar el diagnóstico para cualquier paciente, sea cual sea su lesión”.

Pero, además, el sistema Symbia Intevo mejora los tiempos diagnósticos. En este sentido, Harun Ilhan ha señalado que “es un sistema más ágil y más rápido”, pero, además, “permite un mejor diagnóstico”. Así, según ha explicado, “acelera enormemente los tiempos de adquisición”, lo que permite tener los resultados más rápidamente. En términos económicos, al acortar y mejorar los tiempos que lleva el estudio de los pacientes es posible incrementar el número de pacientes que son sometidos a la prueba, “lo que significa que los costes son menores”. Sin embargo, “los costes asociados, como los radiofármacos, son similares”, pero al reducir los tiempos se puede considerar que esta técnica es positiva en términos de coste-eficiencia, al permitir “un mayor número de diagnósticos en menor tiempo”.

Biograpah mCT Flow


El segundo de los equipos presentados por Siemens es el Biograph mCT Flow, un sistema PET-CT que emplea la tecnología FlowMotion, una innovación que permite mover al paciente por el tubo mientras se obtienen datos PET de manera continua. Así, según ha explicado Elena Carro, “permite obtener en una única adquisición distintas resoluciones”, lo que supone que “se logra captar el detalle más fino de cada órgano en estudio”.

En este sentido, permite “un mejor flujo de trabajo y una mejor productividad”. Así, según ha explicado Carro las principales ventajas de Biograph mCT Flow son que “permite ver lesiones más pequeñas en cada órgano; una cuantificación precisa de todas las dimensiones; las imágenes se obtienen con una radiación mínima y el confort es mayor para el paciente”.

sábado, 1 de junio de 2013

La TC de "bajas dosis" se impone en la localización anatómica

La TC de "bajas dosis" se impone en la localización anatómica

  • La TC diagnóstica ha sido el método que se ha empleado tradicionalmente en los estudios. Hay que concretar que técnica es la más factible en cada fase asistencial.

29-05-2013. Diario Médico.

Un grupo de investigación del Servicio de Física Médica del Complejo Asistencial de Salamanca ha mostrado que cuando la TC de la prueba Spect/TC se utiliza para corrección de atenuación y localización anatómica de las alteraciones funcionales detectadas con la Spect, se recomienda realizar una TC de baja dosis. "La radiación producida por una TC de baja dosis, que es la que normalmente se utiliza en estos estudios Spect/ TC, es relativamente baja en comparación con la dosis producida por la administración de radiofármacos, y representa un 80-85 por ciento menos que la radiación producida por la TC diagnóstica", ha explicado a DM el radiofísico Carlos Montes, uno de los participantes de este trabajo que se publica en Annals of Nuclear Medicine.


Beneficios y riesgos 

El grupo salmantino sostiene que, de forma general, la mayor radiación inherente a los estudios Spect/TC respecto a los estudios Spect es aceptable, teniendo en cuenta los beneficios potenciales de esta técnica multimodal. Sin embargo, ningún paciente debe recibir una dosis de radiación a no ser que esté justificada.

"El principal riesgo de radiación asociado a bajas dosis, en los que predominan los efectos estocásticos, es mayor probabilidad de inducir cáncer. Ese riesgo aumenta: aproximadamente el 4 por ciento por sievert de dosis efectiva recibida. Para las exploraciones Spect/TC analizadas, cuya dosis efectiva están en el rango del milisievert, el aumento de riesgo de carcinogénesis oscila entre 0,01 y 0,10 por ciento. Por esta razón, ningún paciente debe someterse a una exploración o tratamiento que implique radiaciones ionizantes si no está justificado que el beneficio es mayor que el riesgo", ha recalcado Montes.

Para demostrar estas afirmaciones, el equipo del Hospital de Salamanca, en el que también se incluyen Pilar Tamayo, Jorge Hernández, Felipe Gómez-Caminero, Sofía García, Carlos Martín y Ángela Rosero, ha apostado por una metodología con la que analizan de forma retrospectiva las exploraciones Spect/TC que se habían realizado en el servicio de Medicina Nuclear entre julio y diciembre de 2010. Estas exploraciones se realizaron con una tomocámara de dos cabezas que tiene integrado una TC de dos cortes (Symbia T2 Emotion Duo, de Siemens). Para la realización de la Spect, a los pacientes se les administró un tipo determinado de radiofármaco y a una dosis variable, en función del tipo de Spect.

La TC se utilizó para corrección de atenuación y para localización anatómica de las alteraciones funcionales; por lo tanto, se realizó un TC de baja dosis. Se calculó la dosis de radiación asociada a cada exploración Spect/TC como la suma de las dosis efectivas debidas a la administración de radiofármacos y a la TC.



Aspectos clave 

Por último, con este trabajo, desde el punto de vista del investigador salmantino, se suscita la necesidad de profundizar en dos aspectos claves: elaborar protocolos optimizados, de acuerdo con la indicación de la exploración, para reducir la exposición de los pacientes sin pérdida de información significativa. Y además,  investigar qué técnica de imagen es la más adecuada en cada fase del proceso asistencial de un paciente, para evitar duplicidades de pruebas y reducir la dosis de radiación al paciente.

lunes, 18 de marzo de 2013

Radiofármaco Lymphoseek autorizado en EE.UU. para localizar los ganglios linfáticos de drenaje para el cáncer de mama y el melanoma


Radiofármaco Lymphoseek autorizado en EE.UU. para localizar los ganglios linfáticos de drenaje para el cáncer de mama y el melanoma

14-03-2013. MedGadget.

Navidea Biopharmaceuticals (Dublin, Ohio) recibió la aprobación de la FDA para lanzar al mercado su Lymphoseek (tecnecio Tc99m Tilmanocept), un agente radioactivo vinculante para la identificación de los ganglios linfáticos alrededor del cáncer primario de mama y de tumores de melanoma.
 
El agente se utiliza durante el mapeo linfático intraoperatorio: se inyecta en un tumor y se deja llevar por la corriente. A medida que sale del tumor, se localiza dentro de los ganglios centinelas que suelen ser los próximos en la expansión del tumor. Se usa una cámara gamma para detectar la distribución del Lymphoseek después de la inyección y esos resultados son los que le indican al médico cuáles son los ganglios linfáticos que necesitan extirparse y cuáles no.


Más Información.

viernes, 1 de febrero de 2013

El sistema ergo de Digirad de imágenes nucleares obtiene una aprobación expandida de la FDA


El sistema ergo de Digirad de imágenes nucleares obtiene una aprobación expandida de la FDA


31-01-2013. MedGadget.

Digirad (Poway, CA) recibió la aprobación de la FDA para indicaciones ampliadas para el sistema de imágenes ergo de la compañía. Estas incluyen la gammagrafía linfática y la gammagrafía paratiroidea, porque ayuda a evaluar las lesiones en el pecho y en otras partes pequeñas del cuerpo. La aprobación inicial de la FDA llegó hace tres años .
El sistema cuenta con un campo de visión de 12,25 x 15,5 pulgadas, una resolución espacial intrínseca de 3,25 mm, una resolución de energía del 7,9%, y 5 Mcps.


La aprobación incluye indicaciones para la gammagrafía linfática y gammagrafía paratiroidea – ambas pruebas nuecleares de diagnóstico por imágenes – y para ayudar en la evaluación de lesiones en la mama y otras partes pequeñas del cuerpo. El ergo™ también se puede utilizar dentro de la cirugía, cuando está protegido por campos estériles. Cuando se utiliza para la formación de imágenes del seno, el sistema ergo™ está indicado para servir como un complemento de la mamografía u otras modalidades de formación de imágenes primarias del seno.
El sistema de imágenes ergo™ ofrece una nueva tecnólogía poderosa y sólida, aumentando sustancialmente las capacidades generales de rendimiento y rebajando significativamente los costos totales de su ciclo de vida. El campo de visión amplio (LFOV) de la cámara (12,25 “x 15,5″) proporciona una utilidad ideal para una amplia gama de procedimientos realizados en la medicina nuclear o en el hospital. El diseño elegante y abierto del pórtico/detector es cómodo para el paciente y conveniente para los pacientes que están sentados o acostados en camillas o camas. Su diseño liviano y portátil hace que sea posible utilizarlo en casi cualquier habitación o departamento.
El diseño portátil del sistema de imágenes ergo™ promete aumentar el retorno sobre la inversión, reducir los costos operativos y aumentar el volumen de estudios sobre los activos fijos tradicionales.


Artículos anteriores relacionados: Sistema nuclear de imágenes recibe aprobación.

Página del producto: Sistema ergo de Digirad.



domingo, 2 de diciembre de 2012

EANM - Descargas de las Guías para los Técnicos


EANM - Descargas de las Guías para los Técnicos


La EANM en su espacio web dedicado a las Publicaciones permite la descarga de las siguientes Guías para los Técnicos;

Todas las descargas (aquí).












*European Association of Nuclear Medicine (EANM).