Mostrando entradas con la etiqueta Patologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patologia. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de enero de 2015

La braquiterapia indicada en pacientes obesos

La braquiterapia indicada en pacientes obesos
  • Su aplicación puede evitar las posibles complicaciones de una intervención quirúrgica

26-01-2015. La Vanguardia.

La braquiterapia es una forma inteligente de curar tumores con radiación. Es un tratamiento radiológico selectivo, que permite tratar el tumor prostático con alta dosis y no irradiar los tejidos sanos vecinos.

Dr. Benjamí Guix, onco radioterapeuta y director médico de la Fundació Imor de Barcelona, explica las ventajas de aplicar la braquiterapia para tratar los tumores en la próstata.

¿Qué tipo de pacientes son candidatos al tratamiento?

El candidato a tratarse con braquiterapia de próstata es aquel paciente diagnosticado de un cáncer de próstata, órganoconfinado, es decir, que está limitado a la próstata y que no ha invadido tejidos sanos ni ganglios limfáticos. Estos pacientes, que son la inmensa mayoría debido al diagnóstico precoz, son los candidatos a la braquiterapia prostática. Un tratamiento localizado para un tumor localizado.


Noticia completa en La Vanguardia

viernes, 12 de diciembre de 2014

Enfermar en el hospital

Enfermar en el hospital

  • La UE suma unas 37.000 muertes al año por infecciones contraídas en centros sanitarios

8-12-2014. El País.

Entre el 8% y el 12% de los ciudadanos de la Unión Europea aseguran haber sufrido algún efecto adverso relacionado con la atención sanitaria. Desde infecciones hospitalarias a problemas derivados de errores en la medicación. Además, unas 37.000 personas mueren cada año en la UE como consecuencia directa de infecciones contraídas en los centros sanitarios, según varios informes del Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC). Problemas que, además del coste humano, suponen un alto precio económico: más de 7.000 millones de euros al año, según cálculos de la Comisión Europea.

La falta de formación especializada en seguridad del paciente del personal sanitario y de sistemas de notificación unificados y avanzados son las principales razones de que no se reduzcan esas cifras, según el último informe de la comisión, que los expertos han analizado estos días en Roma, en la cumbre sobre seguridad del paciente a la que EL PAÍS ha acudido invitado por la comisión. El estudio, por ejemplo, destaca que en países como España no es obligatorio que los médicos o los enfermeros reciban cursos específicos en esa materia; mientras en otros Estados miembros, como Dinamarca, sí lo es. El documento, además, subraya que en Irlanda, España o Eslovenia —entre otros— los “limitados recursos”dificultan la implantación de políticas de seguridad del paciente, el mantenimiento de proyectos especializados y la creación de programas de formación. Además, está retrasando el avance en sistemas de notificación punteros.

Estos problemas siguen lastrando la aplicación de las recomendaciones europeas —entre ellas, mejorar la educación y la comunicación de las incidencias— que Bruselas lanzó a los países en 2009 y en 2011. Aunque, apunta Alessandro Ghirardini, experto del Ministerio de Salud italiano, los Estados miembros han mejorado. “Sobre todo en programas que involucran a los pacientes”, dice. Su “empoderamiento” es clave, insiste, para el buen seguimiento del tratamiento. Primordialmente los pacientes crónicos, que se convierten en expertos sobre sus patologías, y que pueden ser fundamentales para abordar el tratamiento, sostiene Kaisa Immonen, del Foro Europeo de Pacientes.

El último Eurobarómetro sobre seguridad del paciente y calidad de la atención sanitaria (de junio) muestra que el 53% de los ciudadanos de la UE cree que puede sufrir algún daño durante su estancia hospitalaria. En esta macroencuesta, realizada a finales de 2013, el 27% de los europeos aseguró que ellos mismos o alguien de su familia habían sufrido algún efecto adverso relacionado con su atención sanitaria.

Dominique Monnet, experto del ECDC, explica que un estudio que este organismo realizó en 2013, mostró que cada día alrededor del 6% de los europeos —en torno a 80.000 pacientes— sufren una infección asociada a su estancia en el hospital o derivada de su tratamiento en ellos. Son las llamadas infecciones nosocomiales, y aunque se han reducido paulatinamente, dice, siguen siendo un gran problema de salud pública. Las que más se notifican —aunque no todos los países tienen sistemas de monitorización completos, España sí lo tiene— son las respiratorias (como neumonía), las asociadas a la cirugía, las urinarias y las gastrointestinales.

La prevalencia de las infecciones nosocomiales, además, es más alta en los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos, explica el experto. También en las estancias largas. Una de las razones por las que algunos expertos, como el especialista en Medicina Interna Roberto Gnesotto —que lidera el proyecto europeoDay Safe para ello—, apostaron en Roma por la cirugía menor ambulatoria.

Manuel Gallego, madrileño de 76 años, ingresó en el hospital por una fractura de cadera. Iba a estar un par de semanas en el centro, pero una infección urinaria por Klebsiella lo complicó. Estuvo casi un mes ingresado. Y desde entonces, asegura, ha vuelto a tener más infecciones de ese tipo.

Sin embargo, los problemas de seguridad del paciente no se quedan en las infecciones nosocomiales, los efectos adversos de las pruebas o la interacción de la medicación hospitalaria. También es importante, dicen los expertos, que el paciente siga correctamente el tratamiento cuando se va a casa. “Además, nos hemos centrado mucho en el nivel hospitalario, pero hay que impulsar la vigilancia y la prevención en los centros de salud”, alertó Ghirardini, que ha participado en la elaboración del informe europeo. Es una de las claves. Otra, dijo, es el establecimiento de sistemas para que cualquier profesional o paciente pueda notificar de forma sencilla (incluso anónima) un problema.


Hoy, aunque las cifras han mejorado, solo el 46% de los ciudadanos que ha sufrido alguna infección hospitalaria o efecto adverso relacionado con el tratamiento lo ha notificado. Son 18 puntos más que cuando se hizo el anterior Eurobarómetro, en 2009. Sin embargo, el 37% asegura que tras decirlo no ocurrió nada.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

El mayor mapa del cáncer destapa enormes diferencias por países

El mayor mapa del cáncer destapa enormes diferencias por países

  • Un macroestudio analiza la supervivencia de 25 millones de pacientes en 67 países.
  • El éxito frente al cáncer de estómago en Japón duplica al de España.
  • El mayor mapa del cáncer en España demuestra la desigualdad por regiones.
26-11-2014. El País.

El mayor mapa mundial de la supervivencia frente al cáncer vuelve a mostrar que el código postal es más importante que el código genético en la salud pública. El trabajo, elaborado por 500 investigadores con datos de 25 millones de pacientes en 67 países, demuestra que el cáncer es mucho más letal en unas regiones que en otras. Por ejemplo, la supervivencia a los cinco años frente al cáncer más común en niños, la leucemia linfoblástica aguda, alcanza el 90% en Canadá, Austria, Bélgica, Alemania y Noruega, frente a países como Jordania, Túnez, Indonesia y Mongolia, en los que oscila entre el 16% y el 50%.

El estudio, denominado Concord 2, afirma que la mayor parte de las diferencias observadas “es probablemente atribuible a la desigualdad en el acceso a los servicios de diagnóstico y tratamiento óptimos”. Los autores recuerdan que la presencia de aceleradores lineales —las máquinas utilizadas para producir rayos X capaces de destruir las células cancerosas de un paciente— varía enormemente por países. En Europa, habitualmente hay como poco una máquina por cada 500.000 habitantes. En India, una para entre 2 y 5 millones de personas. En países como Kenia y Tanzania, apenas hay un aparato para más de 5 millones habitantes. Y en más de 30 países de África y Asia no hay ninguno.

El programa Concord es una colaboración científica internacional que intenta influir con datos en las políticas nacionales de control del cáncer. Su primera evaluación, publicada en 2008, contó con cifras de cuatro tipos de cáncer en 31 países y destapó grandes diferencias en la supervivencia entre los blancos y los negros de EE UU. Este segundo trabajo, publicado hoy en la revista médica The Lancet, dispone de cifras de 10 tipos de cáncer en países en los que viven dos terceras partes de la población mundial.

El estudio recoge datos del periodo 1995-2009. En ese lapso, la supervivencia a los cinco años tras el diagnóstico de un cáncer de pulmón mejoró en países como Israel (pasando de un 17% a un 24%) y Japón (de un 23% a un 30%), pero sigue siendo “muy mediocre” en algunas partes de Europa, como Reino Unido, donde solo llega al 10%. En España roza el 13%.

El análisis constata que, entre los 10 tipos de cáncer estudiados, los de hígado y pulmón son los de peor pronóstico, con una supervivencia a los cinco años menor del 20% en la mayor parte de los países, tanto ricos como pobres. En Gambia, la supervivencia al cáncer de hígado solo llega al 5%. En cuanto al cáncer de estómago, la supervivencia es mayor en el sur y el este de Asia, llegando al 54% en Japón y al 58% en Corea del Sur. En España es del 27%. Estos datos sugieren que hay “importantes lecciones que se pueden aprender de estos países”, como el énfasis en el diagnóstico temprano, según un comunicado de la revista The Lancet.

"Nuestros hallazgos muestran que, en algunos países, el cáncer es mucho más letal que en otros. En el siglo XXI no debería existir un abismo tan dramático en la supervivencia”, sentencia la epidemióloga italiana Claudia Allemani, profesora de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y autora principal del trabajo.

“Estos estudios de evaluación son fundamentales, porque reflejan en buena medida el funcionamiento del sistema sanitario”, opina Miquel Porta, catedrático de Salud Pública en el Instituto de Investigaciones Médicas del Hospital del Mar, en Barcelona. Que el cáncer sea o no una sentencia de muerte depende de la detección y el tratamiento tempranos.

“Si no funciona bien la atención primaria y la coordinación entre ésta y los hospitales, el diagnóstico y el inicio del tratamiento se retrasan de forma inaceptable. En España y otros países occidentales estos retrasos siguen siendo inaceptablemente largos. Esto es mucho más importante que aplicar tratamientos carísimos, que a menudo apenas prolongan la vida de los pacientes”, afirma el epidemiólogo.

Porta, que no ha participado en el Concord 2, recuerda que el registro de tumores de su hospital es uno de los más completos de España. En uno de sus estudios, con 2.000 mujeres con cáncer de mama, mostró que estos tumores “se diagnostican en estadios mucho más precoces que hace 20 años y que la supervivencia ha mejorado de forma espectacular”. La supervivencia a los cinco años aumentó del 73% en el periodo 1992-1995 al 86% en 2001-2005. “En España, estas conquistas sanitarias se están echando a perder por las políticas ultraliberales de CiU, PP y compañía: vemos cómo los retrasos vuelven a aumentar, por ejemplo los tiempos entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento”, cree Porta, expresidente de la Federación Europea de Epidemiología.

Los datos del Concord 2 no sostienen su tesis, ya que solo llegan a 2009, antes de que empezaran los recortes en la sanidad pública. “Todavía no hay datos de que las cosas vayan a peor en España, aunque detectamos un retraso en el acceso a pruebas diagnósticas”, opina por su parte Josep María Borràs, coordinador del grupo de epidemiología de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer. Con los datos de 2009, “España está por encima de la media europea, aunque con margen de mejora respecto a otros países”, explica Borràs.

Este epidemiólogo resalta las diferencias entre países ricos y pobres y aplaude “el buen trabajo que están haciendo algunos países en América Latina con los recursos disponibles”. El nuevo análisis muestra que la supervivencia frente a los cánceres de mama y colorrectal ha mejorado en todos los países desarrollados y también en Sudamérica, sobre todo en Brasil, Colombia y Ecuador. En este último país, el 68% de los pacientes de cáncer de colon siguen vivos cinco años después del diagnóstico, frente al 59% en España, según los datos del estudio.

En cuanto al cáncer de mama, Brasil llega a cotas de supervivencia del 87%; EE UU, de casi el 89%; España, del 84%; y Mongolia, el peor en esta clasificación, de tan solo el 56%.

El Concord 2 deja clara la importancia de las políticas sanitarias. En Lituania, la supervivencia al cáncer de próstata pasó del 52% en 1995 al 92% en 2009, gracias al mejor acceso a la sanidad y a la implantación en el año 2000 de pruebas de diagnóstico precoz de este tumor.

Los autores principales del estudio, entre los que se encuentra el epidemiólogo español Rafael Marcos Gragera, de la Universidad de Girona, concluyen haciendo un llamamiento a la Organización Mundial de la Salud y a Naciones Unidas para que reduzcan “las crecientes dificultades legales y de procedimiento” para acceder a los datos de los registros de pacientes de cáncer. Por ejemplo, recuerdan, las nuevas leyes de protección de datos que prepara la UE “convertirían en ilegales o imposibles los registros de cáncer y la mayor parte de la investigación en el campo de la salud pública en 28 países europeos”.

sábado, 2 de agosto de 2014

Operación pionera contra el mioma

Operación pionera contra el mioma

  • Los servicios de Ginecología, Radiodiagnóstico y Endovascular del Hospital Virgen Macarena desarrollan una técnica muy poco invasiva para tratar los tumores uterinos.

01-08-2014. Diario de Sevilla.

Una de cada tres mujeres a partir de los 35 años tiene un mioma uterino, pero sólo un pequeño porcentaje padece síntomas a causa de ello. Sin embargo, al ser tan numerosa la población afectada, el pequeño porcentaje no lo es tanto. El tratamiento de estos tumores benignos es muy habitual en los centros hospitalarios. 

Hasta ahora, el método de referencia para suprimir los síntomas de los miomas era su extirpación quirúrgica o la extirpación del útero. Pero profesionales del Hospital Virgen Macarena han desarrollado una nueva técnica muy poco invasiva. Este novedoso método es "más seguro, menos agresivo y se puede llegar a hacer de forma ambulatoria", apunta el doctor Rafael Ruiz Salmerón, jefe del servicio endovascular del hospital y uno de los artífices de esta innovación quirúrgica. 

La técnica, desarrollada en el hospital sevillano, se basa en la embolización del mioma uterino, es decir, en introducir unas partículas a través de las arterias uterinas, que obstruyen selectivamente los vasos sanguíneos que dan riego a los miomas. De esta forma, el mioma se necrosa y no produce más molestias.

La novedad de la técnica no reside en la embolización, un método descrito como tratamiento de los miomas uterinos desde 1997. Lo novedoso está en que la técnica se realiza a través de la arteria radial y no por la femoral, como se había hecho hasta ahora. 

La calificación de la técnica como novedosa se debe a que, hasta el momento, sólo se había publicado un estudio del Hospital Monte Sinaí de Nueva York con las intervenciones realizadas a 29 pacientes. La reciente publicación del estudio de los profesionales del Macarena los sitúa a la cabeza a nivel mundial en cuanto a esta técnica.

Así lo afirmaron este jueves miembros del equipo del hospital durante la presentación de este avance en el tratamiento de los miomas uterinos. María José Sánchez Rubio, consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, afirmó que "este avance pone de manifiesto la innovación y la calidad técnica de la sanidad pública andaluza". La consejera felicitó a los médicos por seguir innovando en su campo "aun en estas circunstancias de dificultades presupuestarias". 

El 8 de febrero de 2012 se comenzó a aplicar la nueva técnica en el hospital sevillano. Hasta 2011 se habían realizado 450 intervenciones quirúrgicas, 70 de las cuales fueron por miomas sintomáticos, lo que supone un 15%. Desde 2012, se han intervenido 72 pacientes utilizando la nueva técnica. "La unidad de ginecología, tras una resonancia magnética en la que se determina la localización y el tamaño del mioma, deriva, si es pertinente, a la paciente a la unidad endovascular", explicó el doctor Salmerón. 

La intervención se realiza con anestesia local y dura aproximadamente una hora. Se accede mediante un catéter por la vía radial y se "navega" por la arteria hasta que se localizan las arterias de la pelvis donde se inyectan las micropartículas. "El momento clave es el de inyectar las partículas en el lugar que toca". Una vez retirado el catéter, se le coloca una pulsera a la paciente y se la ingresa 24 horas tomando analgésicos para soportar los dolores que produce la intervención durante aproximadamente cuatro o cinco horas. Según otro de los especialistas, Antonio Caraballo, "las pacientes definen los dolores como los de la menstruación, pero un poco más fuertes". 

Las mujeres atendidas en estos dos años tienen unos 45 años de media (entre 32 y 51 años) y un 30% padecía múltiples miomas. El éxito de las intervenciones, según los profesionales del Macarena, es del 98,6%, ya que sólo ha habido dos mujeres a las que no se les dio de alta en 24 horas, pero no por complicaciones en la intervención. 


La única nota negativa del proceso la apuntó el doctor Caraballo. No puede asegurarse que las mujeres se queden embarazadas tras la operación. Pero no se descarta para un futuro.

martes, 24 de junio de 2014

Causa de escoliosis idiopática podría ser neurológica, según estudio del CEU

Causa de escoliosis idiopática podría ser neurológica, según estudio del CEU

23-06-2014. La Vanguardia.

La causa de la escoliosis idiopática de columna podría ser neurológica, según un estudio internacional liderado por la Universidad CEU Cardenal Herrera que ha recibido el primero premio del Congreso de la Sociedad Española de Columna Vertebral.

Según ha informado el CEU en un comunicado, este estudio ha sido dirigido por el profesor Julio Doménech y ha contado con la financiación, mediante una beca, de la Scoliosis Research Society, la sociedad científica internacional más importante dedicada al estudio de deformidades raquídeas.

La escoliosis idiopática es una curvatura progresiva de la columna, que puede producir un severo trastorno funcional y estético.

Esta enfermedad afecta al 3 % de los adolescentes y su causa es aún desconocida, han apuntado las mismas fuentes.

Un estudio internacional liderado por la Universidad CEU Cardenal Herrera sugiere que la escoliosis idiopática podría tener un origen neurológico.

El estudio, financiado por la Scoliosis Research Society, con sede en Estados Unidos, ha merecido el primer premio a la mejor comunicación en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Columna Vertebral GEER, celebrado este mes en Tarragona.

La investigación ha sido realizada por un equipo multidisciplinar, compuesto por especialistas en Cirugía Ortopédica, Radiología, Neurología e Ingeniería Informática, liderados por el profesor del Departamento de Medicina y Cirugía de la CEU-UCH Julio Doménech.

Los investigadores han explorado mediante tractografía por resonancia magnética las conexiones neuronales cerebrales en adolescentes con escoliosis, comprobando alteraciones en los circuitos que regulan el control motor.

El estudio dirigido por el profesor Doménech da soporte a una teoría original y novedosa sobre la etiología de la escoliosis idiopática propuesta por este mismo grupo de investigación, liderado por la CEU-UCH.

En trabajos previos, este equipo ha demostrado experimentalmente que una anomalía de la integración sensorial podría producir escoliosis, mediada por una alteración de los circuitos intracerebrales que regulan la integración sensoriomotora.


En esta investigación, liderada por el profesor Julio Doménech, han participado el doctor Luis Martí-Bonmatí, jefe de Radiología del Hospital Quirón; los ingenieros Gracián García-Martí, Ángel Alberich y María de la Iglesia; el profesor Alvaro Pascual-Leone, de la Universidad de Harvard; el doctor Tormos, del Instituto Guttmann de Barcelona, y el doctor Daniel Bonete, del Hospital La Fe.

sábado, 7 de junio de 2014

La SEOR defiende el papel de la Radioterapia contra los tumores cerebrales

La SEOR defiende el papel de la Radioterapia contra los tumores cerebrales


06-06-2014. Acta Sanitaria.

Ante la proximidad de la celebración del Día Mundial Contra los Tumores Cerebrales, el 11 de junio, la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, SEOR, ha salido en defensa del papel que cumple la Radioterapia, RT, en el tratamiento de este tipo de cáncer. Según esta sociedad científica, la radiocirugía, combinada o no con la radioterapia externa, consigue actualmente que un 25% de los pacientes puedan sobrevivir más de 12 meses. Uno de cada 135 hombres y una de cada 204 mujeres desarrollarán un tumor del sistema nervioso central antes de los 75 años, lo que supone el 2% de los cánceres en adultos y el 19% en los niños.

Según la doctora Palmira Foro, coordinadora del Grupo de Tumores Cerebrales de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, SEOR, este tipo de tumores, de carácter primario -que se originan en el cerebro o médula espinal- suponen el 2% de los tumores en adultos y el 19% en los niños menores de 15 años. Por su parte, el doctor José Begara, coordinador del grupo de Tumores Cerebrales de SEOR, explica que “la metástasis cerebral, es decir, de carácter secundario, es el tumor más frecuente, en esta zona siendo el cáncer de pulmón y el de mama los que más metástasis desarrollan en el cerebro”.

Resección quirúrgica amplia

La doctora Palmira Foro explica que la mayoría de los pacientes con esta tipología de cánceres son sometidos a resección quirúrgica amplia, y posteriormente son tratados con radioterapia y quimioterapia. “En caso de no poder realizarse la cirugía o que los pacientes presenten factores de mal pronóstico, se plantea realizar radioterapia sola con el objetivo de controlar síntomas, aunque valorando también la posible administración de quimioterapia o terapia molecular”.

El doctor Begara señala, a su vez, que el desarrollo de la RT está muy ligado a los avances tecnológicos, gracias a los cuales es posible administrar la dosis de forma más precisa y exacta. “Desde hace décadas, la RT está definida y consigue aumentar, en muchos casos, la supervivencia de los pacientes”. En este sentido, la doctora Foro considera que “la Radioterapia Conformada 3D debe ser hoy el mínimo estándar para tratar a un paciente con tumor cerebral”.

Intensidad Modulada

Por otro lado, la RT de Intensidad Modulada, IMRT, es especialmente precisa en los tumores cercanos a órganos de riesgo y tumores irregulares, ya que mejora la distribución de la dosis. Además -añade esta experta-, “la radioterapia guiada por imagen, IGRT, es otra de las herramientas más útiles para tratar esta patología, ya que  permite obtener imágenes antes o durante la sesión de RT con la posibilidad de comprobar y corregir si es necesario el posicionamiento del paciente”.


Los coordinadores de la SEOR resaltan que para el tratamiento de este tipo de cáncer, teniendo en cuenta el número de metástasis y su localización, se puede realizar también cirugía local o bien un tratamiento con radioterapia local como la radiocirugía, “que combinada o no con la radioterapia externa, consigue hoy que un 25% de los pacientes puedan sobrevivir más de 12 meses”.

lunes, 21 de octubre de 2013

Las causas encubiertas de la fibrosis pulmonar idiopática

Las causas encubiertas de la fibrosis pulmonar idiopática

  • Una cuarta parte puede deberse a edredones y almohadas de plumas.
  • Esta enfermedad afecta a unas 10.000 personas en España.

21-10-2013. El Mundo.

Hasta la fecha, tanto médicos como pacientes daban por sentado que la fibrosis pulmonar idiopática, tal y como define este último adjetivo, no tiene causa conocida. Ni origen ni, por desgracia, tratamiento. Esta enfermedad, que afecta a unas 10.000 personas en España, tiene una supervivencia de pocos años. Pero ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores españoles afirma que la mitad de los casos sí tiene una explicación: otra enfermedad denominada neumonitis por hipersensibilidad crónica, que en el 50% de las ocasiones está originada por la exposición persistente a edredones y almohadas de plumas. Es decir, alrededor de un 25% de los afectados por fibrosis pulmonar idiopática podrían tener un desencadenante hasta ahora oculto.

Sin embargo, y para tranquilidad de la población general, subraya Ferran Morell, principal autor de la investigación, publicada en la revista 'The Lancet Respiratory Medicine', a las plumas de los edredones no se les puede achacar el 100% de las culpas. Existe un factor genético que es preponderante.

Aunque esta enfermedad está 'escrita' en los genes, este hallazgo cambia el curso de un trastorno grave, en teoría, sin posibilidad de tratamiento (porque se diagnostica muy tarde) y con una supervivencia de pocos años. En vista de los resultados, el pronóstico de algunos pacientes puede mejorar. "Si se identifica a quienes sufren fibrosis pulmonar idiopática producida por neumonitis por hipersensibilidad crónica, se les puede tratar con corticoesteroides y vivir el doble de lo que se esperaba", concluye Morell, jefe del servicio Neumología del Hospital Universitario Vall d'Hebrón de Barcelona.

Los afectados, que generalmente se diagnostican a partir de los 60 años, pierden de forma progresiva la capacidad respiratoria. "Los dos pulmones se fibrosan (cicatrizan) y, por lo tanto, pierden elasticidad", explica el neumólogo. El problema, continúa, es que "con la mitad de la función pulmonar podemos realizar actividades rutinarias de la vida diaria, por lo que hasta que la enfermedad está muy avanzada, el paciente no nota la sensación de ahogo al hacer esfuerzo físico" y no se trata hasta ese momento.


Nuevas guías internacionales

Esta fibrosis se detecta en una "imagen de escáner muy característica. A diferencia de otras fibrosis pulmonares, ésta se ve en las partes periféricas del pulmón", argumenta Morell. Por esta razón, agrega, las guías internacionales indican que "esta prueba médica es suficiente para diagnosticar la enfermedad".

Sin embargo, el grupo de investigadores del Vall d'Hebrón no se ha conformado. "Habíamos tenido un caso de fibrosis pulmonar idiopática que parecía derivado de la exposición del paciente a un edredón de plumas que tenía desde hacía muchos años en su cama". Lo publicaron en la revista 'Medicine' (Baltimore) en 2008. "No tenía otras exposiciones y en la sangre había anticuerpos (de tipo IgG) contra las plumas, lo que significa que ha estado en contacto con las mismas y que su cuerpo ha mostrado respuesta inmunológica frente a ellas".


Investigaron los domicilios

A raíz de este caso, Morell y su equipo decidieron ahondar más en busca de causas encubiertas. Seleccionaron a 60 pacientes con fibrosis pulmonar idiopática y, tras el escáner, les realizaron una serie de pruebas médicas. Primero, de tipo inmunológico. Tras realizar una historia clínica muy precisa, los expertos visitaron el domicilio de los pacientes e incluso su lugar de trabajo para hacer mediciones en el ambiente con el objetivo de descubrir posibles fuentes antígenas (hongos, plumas, isocianatos, etc.).

"Del material sospechoso, en el laboratorio de investigación de neumología se obtiene el extracto antigénico que sirve para determinar si existen anticuerpos IgG específicos frente a este extracto en la sangre del paciente (normalmente hongos o plumas)", expone Morell.

Después, se llevaron a cabo otras pruebas para cerciorarse del diagnóstico inicial que el escáner apuntaba. "Realizamos una broncofibroscopia (metemos un tubo por los bronquios hasta el final para encontrar tejido pulmonar) y una biopsia transbronquial del tejido pulmonar. Durante la fibroscopia, introducimos suero fisiológico y lo aspiramos (lavado broncoalveolar) para ver qué tipo de células hay". Normalmente, señala, "el 90% son macrófagos y el 10% linfocitos".

Si estos últimos representaran "el 20% y además los IgG han dado positivo, probablemente, estemos ante de una neumonitis por hipersensibilidad crónica" (en la que el Vall d'Hebron es referencia mundial). Esto ocurrió en la mitad de los casos de esta investigación (que se prolongó desde 2004 hasta 2011). Es decir, la fibrosis pulmonar idiopática estaba producida por la neumonitis por hipersensibilidad crónica".


Ataque 'provocado'

Para confirmarlo, estos participantes se sometieron a una broncoprovocación. "Les introdujimos en una cabina (2mx1m) que sólo tenemos dos hospitales en España (el nuestro y la Fundación Jiménez Díaz de Madrid)". Allí, les hicieron inhalar una especie de aerosol elaborado a partir del extracto de las proteínas de las plumas. "Cada hora (durante ocho horas) les hacíamos una prueba de función pulmonar. Si de una a otra esta función bajaba en un 15%-20% es que el pulmón está inflamado y nos confirma el diagnóstico de neumonitis por hipersensibilidad crónica". Y si aun así "quedara alguna duda, se puede hacer una biopsia quirúrgica".

En el estudio no sólo se vio que el 43% de los casos estaban causados por la neumonitis por hipersensibilidad crónica, además, se pudieron constatar los principales motivos por los que estos pacientes desarrollaban la enfermedad. La mitad de ellos fue por la exposición a los edredones y almohadas de plumas y el resto por la exposición a una pequeña cantidad -pero persistente- de aves y hongos (que se creía que no podía afectar).

El problema, según el catedrático en neumología, es que si las guías no consideran necesaria esta retahíla de pruebas, nadie las hace y, por lo tanto no se pueden identificar los casos de fibrosis pulmonar idiopática producidos por neumonitis por hipersensibilidad crónica. Si se identifican, recalca Morell, "se les puede tratar con corticosteroides y vivir el doble de lo que se espera". Dado que esta enfermedad se diagnostica muy tarde, ya no bastaría con evitar la exposición; los corticoesteroides son necesarios.


Otra vía de tratamiento podría ser el trasplante de pulmón, pero es una solución sólo para los que cumplen los criterios para poder ser intervenidos. Por lo tanto, esta investigación demuestra la conveniencia de cambiar las guías internacionales y de realizar más pruebas médicas más allá del escáner; "no son muy caras", aclara. De hecho, confirma el neumólogo, "uno de los participantes en el estudio, Ganesh Raghu, es líder de dichas guías, por lo que seguro se van a modificar y este cambio será beneficioso para muchos pacientes".

miércoles, 14 de agosto de 2013

El aumento del uso de la resonancia magnética conduce a mastectomías innecesarias

El aumento del uso de la resonancia magnética conduce a mastectomías innecesarias


14-08-2013. Europa Press.

El uso intensivo de imágenes por resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) puede estar llevando a una eliminación innecesaria de mamas en mujeres mayores con cáncer de pecho, según un estudio de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, cuyos resultados publica 'Breast Cancer Research and Treatment'.

"Estos datos son preocupantes debido a que los beneficios a largo plazo asociados a la mastectomía bilateral para las mujeres mayores con cáncer de mama no están claros", afirmó el autor principal del estudio, Cary Gross, profesor asociado de Medicina Interna en la Escuela de Medicina de Yale y director del Centro de Resultados del Cáncer, Políticas Públicas y Eficacia en Investigación (COBRE, en sus siglas en inglés) en el Centro de Cáncer de Yale.

"La preocupación del paciente sobre la recurrencia y la supervivencia debe equilibrarse con el riesgo de complicaciones asociadas con la cirugía más agresiva contra el cáncer, sobre todo cuando no hay ningún beneficio comprobado de la opción más agresiva", añadió Gross, cuyo equipo de investigación rastreó el uso de la resonancia magnética (RM) de mama y la atención quirúrgica de 72.461 mujeres de entre 67 y 94 años que fueron diagnosticadas con cáncer de mama entre 2000 y 2009.

El equipo encontró un aumento considerable en el uso de la RM preoperatoria de mama durante el estudio desde el 1 por ciento en el periodo 2000-2001 al 25 por ciento en 2008-2009. Los científicos también encontraron que las mujeres que fueron sometidas a una resonancia magnética fueron más propensas a sufrir posteriormente el tratamiento quirúrgico más agresivo. Entre las que fueron sometidas a cirugía, al 12,5 por ciento de las que se les había hecho una RM se le practicó a una mastectomía bilateral, mientras que sólo el 4,1 por ciento de las que no tenían una imagen de resonancia magnética fue operado.

La investigación también reveló que las mujeres sometidas a la RM fueron más propensas a tener una mastectomía profiláctica contralateral (cirugía para extirpar ambos senos cuando el cáncer se encuentra sólo en uno de ellos). Entre las mujeres que se sometieron a la mastectomía, el 6,9 por ciento que tenía una resonancia magnética se sometió a una mastectomía profiláctica contralateral, en comparación con 1,8 por ciento que no tenían una resonancia magnética.


"La terapia de conservación del seno, cuando sea viable, sigue siendo la opción preferida para las mujeres con cáncer de mama en etapa temprana", sentencia Brigid Killelea, profesor asistente de Cirugía en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, en New Haven, y primer autor del estudio.

Estados Unidos aconseja un TAC anual contra el cáncer de pulmón

Estados Unidos aconseja un TAC anual contra el cáncer de pulmón

  • Los especialistas lo consideran médicamente positivo para cierto tipo de pacientes, aunque tienen dudas económicas, sociales y éticas.

07-08-2013. La Voz de Galicia.

El cáncer de pulmón, responsable del 20 % de todas las muertes oncológicas en España, solo tiene una pequeña vía para ser detectado de forma precoz: un TAC anual. Lo dicen estudios publicados en las más prestigiosas revistas médicas del ramo -Annals of Internal Medicine y The New England Journal of Medicine- y ahora lo recomienda el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.

Este tumor solo tiene curación cuando se puede operar, que es en poquísimos casos porque no se detecta de forma precoz y cuando el paciente llega a la consulta suele presentar un tamaño considerable. Los intentos de hacer un cribado preventivo -como ocurre con el cáncer de mama, ahora de colon y en cierta medida de próstata- usando rayos X o analizando el esputo se han demostrado ineficaces. En cambio, el TAC sí permite controlar las lesiones para atajarlas en sus primeros momentos. Pero no vale para todo el mundo: las autoridades sanitarias de Estados Unidos recomiendan que se sometan a esta prueba aquellas personas de entre 55 y 79 años, sin otras complicaciones médicas y que sean grandes fumadores, es decir, que consuman 30 cajetillas año, una medida que supone fumar una cajetilla diaria durante 30 años o dos cajetillas cada día durante 15.

Pero aunque técnicamente sea una opción aceptable, «habría que ver si esta recomendación es sostenible» en el Sistema Nacional de Salud, según reconoció portavoz del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), Francisco Camarelles, a Efe.

Héctor Verea, jefe de Neumología del Chuac, reconoce que extender la prueba podría suponer una disminución de la mortalidad de un 14 %: «Parece poco, pero en cáncer de pulmón no lo es. Los estudios indican que sería más competitivo que los cribados de colon y mama». Sin embargo, como otros expertos, tiene dudas sobre la extensión de este programa con cargo a las arcas públicas: «Médicamente puede ser recomendable, pero hay dudas económicas, sociales y éticas. ¿Quién debe pagar el coste de las pruebas? ¿Hay que exigirle al paciente que si quiere optar a ellas tiene que dejar el tabaco? Son asuntos para analizar».

Verea tiene la misma cautela que Joseba Zabala, coordinador de la iniciativa Acción Ciudadana por la Salud y el Cambio de la Ley del Tabaco, quien respondió a Efe de forma más gráfica: «Yo, fumador, continúo fumando y como me hago la prueba todos los años, estoy protegido. Ya me avisarán y así me lo cogerán a tiempo».

Además, hay que tener en cuenta que el TAC debe ser especial, de radiación baja, y ha de realizarlo un especialista. Igualmente, el paciente tiene que saber que habrá sobrediagnósticos, a partir de tumores benignos. «Creo que esta recomendación necesita un período de reflexión, aunque la proponen instituciones muy serias», resume Verea.

A quién va dirigido.


El TAC de baja radiación anual está orientado a grandes fumadores (30 años fumando una cajetilla diaria, o similares), que no tengan otras complicaciones médicas y que estén en una franja de edad entre los 55 y 79 años.

miércoles, 26 de junio de 2013

La detección precoz disminuye la mortalidad por cáncer de pulmón en un 20%

La detección precoz disminuye la mortalidad por cáncer de pulmón en un 20%
  • La detección precoz permite disminuir la mortalidad por cáncer de pulmón en un 20%, según ha asegurado el jefe del Departamento de Radiología del Hospital Sanitas La Zarzuela, Ignacio Acitores.

25-06-2013. La Información.

La detección precoz permite disminuir la mortalidad por cáncer de pulmón en un 20 por ciento, según ha asegurado el jefe del Departamento de Radiología del Hospital Sanitas La Zarzuela, Ignacio Acitores.

Por este motivo, Sanitas Hospitales ha puesto en marcha en Madrid un programa de cribado y detección de cáncer de pulmón que consiste en la realización de un TAC de tórax en pacientes con potencial riesgo, principalmente fumadores y exfumadores.

"El programa se basa en la reciente evidencia científica de que la realización periódica de un TAC de tórax de baja radiación y sin contraste intravenoso permite descartar procesos cancerosos en personas fumadoras y exfumadoras. La detección en fases precoces asintomáticas, permite abordar la patología con cirugía que sigue siendo en la actualidad el tratamiento curativo más eficaz", ha explicado el experto.

En concreto, el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Pulmón Asociado al Tabaquismo se enmarca en un plan más amplio desarrollado por Sanitas Hospitales cuyo objetivo es la detección precoz de las tipologías de cáncer más frecuentes.


Para ello, cuenta con el apoyo de un equipo multidisciplinar compuesto por neumólogos, radiólogos y cirujanos torácicos para atender de forma integral e individualizada a cada paciente. Esto permitirá atender de forma específica a aquellas personas con riesgo de desarrollar cáncer de pulmón por su exposición --presente o pasada-- al tabaco.

miércoles, 5 de junio de 2013

El diagnóstico de casos cáncer de hígado en fase inicial es inferior al 10%

El diagnóstico de casos cáncer de hígado en fase inicial es inferior al 10%


El diagnóstico de los casos de cáncer de hígado en su fase inicial en España es inferior al 10 % del total, según ha explicado a Efe el doctor Jordi Bruix, jefe del equipo de investigación del Barcelona Clinic Liver Cancer, circunstancia que hace que la supervivencia sea muy baja, según este experto.

Bruix asiste al Congreso de la Sociedad Europea de Gastroenterología y Radiología Abdominal, que reúne a 1.600 especialistas de todo el mundo y en el que se tratan las nuevas técnicas diagnósticas y la evolución de la imagen para detectar tumores en fases muy iniciales.

Las cifras de España, según este experto, contrastan con Japón, dónde más del 60 % de los tumores que se diagnostican tienen menos de dos centímetros y se consideran en fase inicial, gracias a las campañas de detección dirigidas a personas de riesgo.

Sin embargo, para el doctor Bruix el problema no es sólo detectar de forma precoz el tumor, sino caracterizarlo por radiología y aplicar el tratamiento complejo que requiera.

Ha asegurado que el cáncer de hígado, si se detecta en estadio inicial, tiene una supervivencia en 5 años superior al 60 % con los tratamientos adecuados como trasplantes, cirugía o ablación percutánea, y todos ellos con finalidad curativa.

Según este experto, de todos los casos que se detectan actualmente en España, menos del 10 % tiene una supervivencia a cinco años, porque el cáncer de hígado es muy agresivo y se diagnostica tarde.

Ha insistido en que las personas con cirrosis hepática deberían hacerse cribados con ecografía cada seis meses, "pero no es lo más habitual".

jueves, 30 de mayo de 2013

La Fe acerca a los pacientes sus últimas investigaciones que están permitiendo mejorar la tasa de supervivencia en cáncer

La Fe acerca a los pacientes sus últimas investigaciones que están permitiendo mejorar la tasa de supervivencia en cáncer



29-05-2013. El Periodic (Valencia).

La investigación en cáncer ha centrado la tercera jornada del ciclo "Tu hospital investiga para ti" organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe (IIS La Fe), dirigido a asociaciones de pacientes, profesionales, estudiantes y público en general, con el fin de divulgar la actividad científica e investigadora que se llevan a cabo en el hospital La Fe. Esta iniciativa está patrocinada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad en su convocatoria de 2012.

Desde el comienzo de la investigación de un medicamento hasta su aplicación a pacientes, suelen transcurrir un mínimo de entre ocho y diez años de intenso trabajo e investigación. Luego siguen toda una serie de fases de investigación clínica para determinar el modo de utilización y su eficacia e idoneidad para el tratamiento de una enfermedad, ha señalado el Dr. José Vicente Castell, director del IIS La Fe. En su presentación ha resaltado la importancia de este tipo de jornadas que pretenden dar a conocer la importante labor investigadora de un centro sanitario de primer orden como La Fe trasladando a los pacientes y sus familiares los proyectos, avances y perspectivas de futuro en el tratamiento del cáncer.

Actualmente el cáncer es el causante del 26% de las muertes de la población española (el 31% de las muertes en varones y el 20% en mujeres). No obstante, el riesgo de mortalidad ha ido disminuyendo considerablemente desde 1990 gracias a una intensa actividad investigadora que ha contribuido a mejorar distintos aspectos de la enfermedad, desde el diagnostico a la atención terapéutica.

Avances en investigación en cáncer
Victoria Castel, investigadora principal del Grupo Acreditado de Investigación Traslacional de Cáncer, ha sido la encargada moderar la mesa redonda. En su intervención incidió en que el cáncer es un conjunto de enfermedades muy frecuente en nuestra población y la incidencia global prevista para la población española en el año 2015 rondará los 222.000 casos, según datos del programa GLOBOCAN de la Agencia Internacional del Cáncer (IARC).

Castel ha destacado la llamada medicina genómica, que ha conducido al descubrimiento de alteraciones fundamentales para el desarrollo de muchos tumores malignos. Esto ha supuesto el desarrollo de fármacos dirigidos a esas alteraciones, que están utilizándose ya en ensayos clínicos en el hospital La Fe y están mejorando las expectativas de curación de los enfermos.

Adela Cañete, Médico adjunto de la Unidad de Oncología Pediátrica de La Fe y miembro del "Grupo de Investigación Clínica y Traslacional en Cáncer" del IIS La Fe, ha destacado los principales avances en onco-pediatría, investigaciones de relevancia, ya que el cáncer se ha convertido en la segunda causa de mortalidad durante la infancia.

Miguel Ángel Sanz, Jefe del Servicio de Hematología del hospital y director del Grupo de Investigación en Hematología y Hemoterapia, ha explicado ante las asociaciones de pacientes, las investigaciones llevadas a cabo en el hospital con precursores hematopoyéticos y los éxitos terapéuticos alcanzados. Este grupo de investigación es pionero en trasplante con células progenitoras de cordón umbilical, y han contribuido de manera muy relevante en el control de la enfermedad mínima residual (leucemia).

Oscar Juan, que participa también en el grupo de Investigación Clínica y Traslacional de Cáncer, abogó por la necesidad de un esfuerzo multidisciplinar en la investigación y formación de equipos que engloben tanto clínicos, como investigadores básicos, expertos en biotecnología y estadísticos.

Por último, Luis Martí-Bonmatí responsable del grupo de Investigación en Biomarcadores de Imagen del IIS y Jefe del Servicio de Imagen Médica de La Fe, ha incidido sobre la última "revolución" en radiología diagnóstica del cáncer, como son los biomarcadores de imagen que ha permitido obtener información muy útil para el diagnóstico precoz de la enfermedad que, anteriormente no podía detectarse.

Los biomarcadores de imagen y la radiología cuantitativa son el resultado de la interacción multidisciplinara y la colaboración estrecha entre disciplinas tradicionalmente alejadas, como la física, la ingeniería y la biología, lo que ha dado como resultado nuevas técnicas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

lunes, 20 de mayo de 2013

La lucha contra el cáncer sigue teniendo sello valenciano en España


La lucha contra el cáncer sigue teniendo sello valenciano en España
  • La Fe y la UPV trabajan en un proyecto que integra biomarcadores de imagen en la detección de la enfermedad.

19-05-2013. Diario Crítico CV.

El Hospital La Fe de Valencia y la Universitat Politècnica de València (UPV) trabajan en la actualidad en el proyecto PICBIO, con el que buscan integrar en la rutina clínica el uso de biomarcadores de imagen para poder diagnosticar con mayor precisión y hacer un seguimiento de los procesos tumorales. 

Según ha informado la Generalitat en un comunicado, los biomarcadores de imagen definen características objetivas extraídas de las imágenes médicas relacionadas con procesos biológicos normales, enfermedades o respuestas terapéuticas. 

Es en el sector de la radiología oncológica en el que existe la brecha más amplia entre la investigación y la aplicación clínica en el campo de la imagen, ya que las plataformas actuales no incluyen la implementación de los biomarcadores de imagen dentro del entorno de trabajo. 

En este contexto, el proyecto PICBIO se concreta en una plataforma de procesamiento automatizado de las imágenes con herramientas que generan datos que hasta ahora no se podían obtener dentro del proceso de atención al paciente. Con la incorporación de estas pruebas se pretende una detección y evaluación del cáncer en fases más tempranas, maximizar el beneficio asistencial del paciente y la explotación de resultados en ensayos clínicos. 

Este proyecto se ha llevado a cabo gracias al trabajo en colaboración del Grupo de Investigación Biomédica en Imagen del Hospital La Fe, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular de la UPV. 

La colaboración entre investigadores e ingenieros fue uno de los temas que se abordaron en la reunión que recientemente tuvo lugar en el Hospital La Fe dentro del grupo 'Triángulo Radiológico', que integra a especialistas de Radiología de Madrid, Barcelona y Valencia. Este grupo, creado en 2011, posibilita el desarrollo conjunto de actividades asistenciales y de investigación en el ámbito de la radiología, la imagen médica y la telerradiología.

viernes, 17 de mayo de 2013

El 20% de los casos de cáncer de ovario son detectados precozmente y el 10% se producen por factores hereditarios


El 20% de los casos de cáncer de ovario son detectados precozmente y el 10% se producen por factores hereditarios
  • El 20 por ciento de los casos de cáncer de ovario son detectados precozmente y el 10 por ciento se producen por factores hereditarios, según datos del centro de diagnóstico e investigación Onco-rad, dados a conocer por el especialista en Radiología del centro, Josep María Argilés Vives.

16-05-2013. La Información.

El 20 por ciento de los casos de cáncer de ovario son detectados precozmente y el 10 por ciento se producen por factores hereditarios, según datos del centro de diagnóstico e investigación Onco-rad, dados a conocer por el especialista en Radiología del centro, Josep María Argilés Vives.

El cáncer de ovario representa la primera causa de muerte por cáncer ginecológico en España y la sexta respecto al total de cánceres. En este sentido, el experto ha asegurado que las pruebas rutinarias en la mujer son claves a la hora de detectar este tipo de cáncer.

"La detección de las lesiones ováricas se lleva a cabo durante la exploración ginecológica rutinaria, su medico palpa los ovarios y el útero para examinar su tamaño, forma y consistencia, si bien la palpación de pequeñas lesiones ováricas es dificultosa, la detección de lesiones en etapas iniciales aumenta exponencialmente la supervivencia", ha afirmado.

Dicho esto, el experto ha explicado que las pruebas que son utilizadas para el diagnóstico de patología ovárica son la ecografía transvaginal y la detección en sangre de CA-125. No obstante, en torno a la utilización del CA-125 como detector del cáncer de ovario, existe cierta "controversia", ya que son "muchas" las afecciones comunes que no son cáncer que también pueden elevar los niveles de CA-125.

Respecto a los síntomas de esta enfermedad, Argilés Vives ha reconocido que es "muy complicado" establecer unos síntomas específicos para este tipo de cáncer, aunque, ha apostillado, hay que prestar una especial atención cuando se tiene un hinchazón abdominal muy acusado, o presión en la pelvis.

"Esto nos indicaría la necesidad de realizar pruebas complementarias ya que podrían relacionarse con aumento del tamaño de los ovarios. Si se atiende a los síntomas sin demora se aumentan las probabilidades que se diagnostique una posible lesión cancerosa en su etapa inicial", ha recalcado.

Por otra parte, el especialista ha señalado que el uso de medicamentos para la fertilidad (citrato de clomifeno) parece aumentar el riesgo de padecer este tipo de tumor, si bien se reduce en pacientes que han quedado embarazadas después del tratamiento.

Asimismo, el uso estrógenos después de la menopausia tienen un riesgo mayor de cáncer de ovario, aumentando en mujeres que reciben solo estrógenos por al menos 5-10 años sin progesterona. Por otro lado, tal y como ha señalado, el embarazo y la lactancia disminuyen el riesgo a padecer cáncer de ovario, al igual que el uso de anticonceptivos orales durante más de 5 años.

Por último, el experto ha recordado que la ingesta de frutas y vegetales y limitar el consumo de carnes rojas puede ayudar a prevenir cáncer de ovario así como otras enfermedades, incluyendo algunos otros tipos de cáncer.

Y es que, estudios apuntan que las mujeres obesas (con un índice de masa corporal de al menos 30) tienen un mayor riesgo de cáncer de ovario. De hecho, un estudio de la Sociedad Americana Contra El Cáncer encontró una tasa mayor de muertes de cáncer de ovario de hasta un 50 por ciento mayor en las mujeres obesas.

domingo, 5 de mayo de 2013

Unas 23.000 mujeres corren en Madrid contra el cáncer de mama y la violencia de género


Unas 23.000 mujeres corren en Madrid contra el cáncer de mama y la violencia de género

  • La 10ª Edición de la Carrera de la Mujer se ha celebrado en Madrid sobre un recorrido de 7 Km.
  • La ganadora ha sido la mediofondista Elena García Grimau.
  • También hubo participación por equipos, algunos formados por tres generaciones distintas; abuela, madre y nieta.

05-05-2013. 20 Minutos.

Zapatillas, mallas, dorsales y camisetas rosas. Sobre todo muchas camisetas rosas… Esto es lo que más se ha visto este domingo en las principales calles de Madrid que, normalmente acostumbradas al intenso tráfico, se han rendido durante unas pocas horas al deporte. Una marea de 23.000 mujeres han teñido de rosa —gracias al color de la indumentaria oficial— emblemáticos rincones de la capital, como la Gran Vía, la calle Alcalá o la céntrica Puerta del Sol. El recorrido bien podía parecer un itinerario turístico, pero no: se trataba de la Carrera de la Mujer, que este año cumple ya su décima edición.

La cita se ha convertido en muy poco tiempo en una de las más multitudinarias del calendario de carreras populares de Madrid (solo por detrás de laSan Silvestre Vallecana) y en la carrera fémina más importante de Europa. En 2003, cuando se inauguró, participaron 5.000 mujeres y hoy su cifra de participación casi se ha quintuplicado, batiendo el récord del año pasado. 

La mediofondista madrileña Elena García Grimau se ha alzado en esta ocasión con el triunfo al completar en 23 minutos y 17 segundos el recorrido de 7 kilómetros por las calles de la capital. Le siguió segunda la triatleta Ana Burgos (23.43) y tercera la maratonista Yesenia Centeno (23.48).


Fiesta en las calles

Pero más allá de los resultados meramente deportivos, la Carrera de la Mujer destaca por ser una fiesta en las calles, así como por su carácter solidario: la organización donará 50.000 euros a la lucha contra el cáncer, lo que le convierte en una de las carreras más solidarias de nuestro país.

Una gran pancarta con el lema "Madrid celebra" y miles de globos de color rosa han abierto la carrera a las nueve de la mañana en el Paseo de Moret, donde ya bastante antes se agolpaban las corredoras para tomar la salida. Casi todas han lucido camisetas de color rosa y muchas han acudido en grupos, a los que era fácil ver a lo largo del recorrido posando para inmortalizar el momento con las cámaras de sus teléfonos móviles.

También hubo participación por equipos (algunos formados por tres generaciones distintas, abuela, madre y nieta; suegra y nuera; parejas…) y varias decenas de participantes superaban los ochenta años. 

Una vez finalizada la carrera en el Parque del Oeste, se ha celebrado una sesión multitudinaria de fitness y el cantanteAntonio Orozco ha interpretado la canción que ha compuesto expresamente para esta carrera.


Solo para mujeres

Aunque se ha visto algún hombre 'infiltrado' corriendo por las calles de Madrid, lo hacían sin dorsal y de manera no oficial, porque esta carrera estaba limitada a las mujeres. ¿Es necesario una carrera solo para mujeres? En opinión de Yolanda Vázquez, una de las promotoras de esta cita deportiva, sí.

“Me di cuenta de que las mujeres no corrían en las maratones porque es difícil hacerse hueco entre ellos, que son más competitivos que nosotras. Por eso surgió esta idea”, asegura Yolanda, quien en alguna maratón confiesa que ha escuchado eso de que “las mujeres solo corren en rebajas”. “Queríamos crear un espacio pensando sobre todo en las atletas populares, para que se sintiesen más cómodas al participar rodeadas de gente como ellas y en el que el fin no fuera competitivo aunque también haya ganadoras”, añade.


Próxima cita, en Vitoria

La de Madrid ha sido la segunda parada de esta cita deportiva y festiva que ya el pasado 21 de abril reunió en Valencia a 10.000 mujeres. Ya está abierta la inscripción para las próximas citas, que serán el 9 de junio en Vitoria y el 23 del mismo mes en Gijón. Tras el verano les tocará el turno a A Coruña (22 de septiembre), Sevilla (6 de octubre) y Zaragoza (20 de octubre). Y el fin de fiesta se celebrará el próximo 10 de noviembre en Barcelona.  


Formación para los Técnicos Superiores Sanitarios



I Jornadas Científicas de TSS
Diagnóstico, Seguimiento y Tratamiento del Cáncer de Mama.

miércoles, 17 de abril de 2013

Estudian nanopartículas capaces de tratar de forma personalizada lesiones cardiovasculares y favorecer su detección precoz en el diagnóstico por imagen


Estudian nanopartículas capaces de tratar de forma personalizada lesiones cardiovasculares y favorecer su detección precoz en el diagnóstico por imagen
  • El coordinador de Medicina de la CEU-UCH, Juan Carlos Frías, dirige la investigación en colaboración con la Universidad de Valencia, el Hospital de La Fe y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

16-04-2013. El Periodic.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en países industrializados. Un reto para su prevención es el desarrollo de técnicas no invasivas de imagen para el diagnóstico precoz. El equipo de investigación liderado por el coordinador de Medicina de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón, Juan Carlos Frías Martínez, trabaja en el análisis molecular de la lesión cardiovascular ateromatosa, con el objetivo de desarrollar nuevos agentes, basados en nanopartículas, que aúnen aplicaciones diagnósticas y terapéuticas para estas lesiones.

En concreto, la investigación se centra en la preparación de nuevos agentes, los denominados agentes teranósticos (terapéutico + diagnóstico), que además de facilitar el diagnóstico de la lesión cardiovascular, poseen capacidad terapéutica, lo que permite mejorar la detección precoz de la lesión y la clasificación de riesgo del paciente, así como proporcionarle un tratamiento personalizado y una monitorización longitudinal.


Nanopartículas para diagnosticar y curar

Según el doctor Frías, “nuestro objetivo es preparar agentes teranósticos basados en nanopartículas (liposomas) que incorporarán elementos para proporcionar imágenes de la lesión mediante las diferentes técnicas de imagen existentes. Y al mismo tiempo, estas nanopartículas también serán portadoras de fármacos capaces de reducir el desarrollo de la lesión aterosclerótica detectada”.

En este estudio, el equipo investigador que dirige el coordinador de Medicina de la CEU-UCH utiliza principalmente agentes de contraste unidos a anticuerpos monoclonales específicos con afinidad por moléculas diana presentes en la lesión, que posteriormente se visualizan con diferentes técnicas de imagen.

Hasta ahora, las diferentes técnicas de imagen -tales como resonancia magnética de imagen (RMI), tomografia axial computerizada (TAC), imagen nuclear (tomografía de emisión de positrones, PET; tomografía computerizada de emisión única de fotones, SPECT), ultrasonidos (US) y la imagen óptica (IO)-, permitían realizar estudios in vivo, ex vivo e in vitro de modelos experimentales de las lesiones ateroscleróticas, para valorar, a posteriori, su posible utilización clínica. El reto para la prevención de las enfermedades cardiovasculares es el desarrollo de técnicas no invasivas de imagen para el diagnóstico precoz de la enfermedad, como la que aborda la presente investigación.


Fases del trabajo

Los citados agentes teranósticos serán inyectados en animales modelo -principalmente ratones- que desarrollan lesiones ateroscleróticas, para determinar, en primer lugar, la presencia y estadio de la lesión aterosclerótica y, posteriormente, para su tratamiento en función del fármaco que contenga el agente teranóstico.

El proyecto de investigación del doctor Frías, de la Universidad CEU Cardenal Herrera, está financiado por la Fundación Gent per Gent, y participan en el equipo la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Alicia López, y la profesora Aracely Calatayud. Completan el equipo los investigadores de la Universidad de Valencia Mª Teresa Albelda y Enrique García-España; el doctor Luis Martí Bonmatí, del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia; y Vicente Andrés, Jesús Ruiz-Cabello y Luis Jesús Jiménez-Borreguero, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.

La liposucción con láser deja la piel más tersa que la cirugía abdominal


La liposucción con láser deja la piel más tersa que la cirugía abdominal

16-04-2013. Europa Press.

Un nuevo tratamiento mínimamente invasivo que utiliza rayos láser para derretir la grasa podría reemplazar a la cirugía del abdomen o abdominoplastia, también conocida como "tummy tuck", sugiere una investigación realizada en más de 2.000 personas, cuyos resultados se presentaron en la 38 reunión científica anual de la Sociedad estadounidense de Radiología Intervencionista, que se celebra en Nueva Orleans (Estados Unidos).

Sin los riesgos de un procedimiento quirúrgico como la abdominoplastia y cuando se utiliza en combinación con la liposucción estándar, la acción de fusión de la grasa a través de la lipólisis del láser, un tratamiento mínimamente invasivo, tiene el beneficio añadido de producir nuevo colágeno (la principal proteína que da a la piel su tono y la textura), según la investigación.

Además, el láser hace que el colágeno se contraiga, lo que tensa la piel, y este endurecimiento alivia el miedo a la flacidez de la piel, una queja común después de la liposucción estándar. La lipólisis láser también permite la eliminación de grasa más que la liposucción estándar, según los resultados del estudio publicado en 'Journal of Vascular and Interventional Radiology'.

"Muchas mujeres que se someten a la liposucción estándar se desaniman porque a menudo la piel se cae después de extraer la grasa", explica Abbas Chamsuddin, autor principal del estudio y un radiólogo de intervención en el Centro de Cirugía Láser y Cirugía en Atlanta, Georgia (Estados Unidos), quien destaca que este láser de fibra óptica asistido por ultrasonido se puede utilizar "en muchas partes del cuerpo y genera una excelente escultura con la piel firme".

"La liposucción ha existido durante más de 20 años, pero mucha gente no lo intenta porque han oído que la piel se hunde después de extraer la grasa, algo que es especialmente cierto en las personas que quieren perder grasa abdominal, pero también es necesario que la piel se retraiga. La liposucción tradicional también tiene una limitación al volumen de grasa que potencialmente podría ser eliminado", señaló Chamsuddin.

Por ello, este experto entiende que la combinación de la liposucción tradicional con la lipólisis por láser se ha demostrado que produce cuerpos bien esculpidos con la piel firme. "Estamos en condiciones de dar a la gente beneficios como un abdomen más apretado, sin necesidad de cirugía", afirmó el doctor Chamsuddin.

Entre febrero de 2009 y julio de 2012, un grupo de 2.183 personas, entre 17 y 73 años (un 75 por ciento mujeres y un 25 por ciento hombres), se sometió a lipólisis asistida por láser y liposucción en varias áreas del cuerpo, incluyendo cuello, brazos, "manijas del amor" (piel flácida en la parte del abdomen), pecho, vientre, muslos y pantorrillas. Antes del tratamiento, se registraron las medidas de cada persona tenía incluyendo el peso, el diámetro de la zona tratada y la  firmeza de la piel y en cada visita de seguimiento se midió y registró el diámetro de las zonas de tratamiento, así como la tensión de la piel.

El láser térmico (calor) derrite la grasa y la liposucción estándar la elimina del cuerpo, diferenció Chamsuddin. El seguimiento del paciente fue diario durante una semana y luego al mes, a los tres y seis, controles en los que se encontró una mejora en la reducción de masa grasa y estiramiento de la piel en todas las áreas tratadas. El láser utiliza la energía sobre la grasa sin afectar a los otros tejidos, lo que permite una recuperación más rápida, concluye el principal investigador.

martes, 16 de abril de 2013

Un tratamiento para la próstata para evitar levantarse al baño por la noche

Un tratamiento para la próstata para evitar levantarse al baño por la noche

  • Sin cirugía y con menos riesgos, la nueva estrategia "encoge" la glándula y elimina el deseo de micción nocturno.

16-04-2013. ABC.

Los hombres que se ven obligados a levantarse en mitad de la noche varias veces para ir al baño y aliviar su vejiga podrían tener una solución sencilla a la vista. Médicos del Hospital Inova Alexandria en Washington (EE.UU.) han probado con éxito una nueva estrategia para tratar la hiperplasia benigna de próstata, un problema frecuente en el varón partir de los 50 años. El tratamiento, presentado en el Congreso de la Sociedad americana de Radiología Intervencionista en Nueva Orleans, resuelve el problema sin cirugía y sin grandes riesgos.

Lo hacen con un sencillo cateterismo que a través de la arteria fermoral, viaja hasta alcanzar la arteria de la próstata. Una vez allí se liberan unas microesferas que obstruyen este vaso sanguíneo e impiden el paso de nutrientes que alimentan la glándula. De esta manera consiguen que la próstata deje de crecer anormalmente y acabe con los síntomas urinarios tan molestos.

La terapia se ha probado en 14 varones y en 13 tuvo éxito. Y lo que es más importante ninguno sufrió las complicaciones más temidas para los tratamientos de la próstata: impotencia, incontinencia o infección. La mayoría de los pacientes tratados pudo abandonar el hospital el mismo día de la intervención. El procedimiento es mínimamente invasivo y se realiza bajo anestesia local y de manera ambulatoria.


Rejuvenecer la próstata

Los médicos que han presentado esta técnica de embolización en Nueva Orleans se refieren a ella como una intervención para rejuvenecer la próstata. El aumento del tamaño de esta glándula masculina es el precio que casi todos los hombres deben pagar por cumplir años. Las estadísticas indican que más del 50 por ciento de los hombres mayores de 60 años tienen hiperplasia benigna de próstata.

Con el envejecimiento, la próstata aumenta de tamaño y comprime el flujo urinario a través de la uretra, lo que conduce a incómodos síntomas urinarios: necesidad de orinar más de dos veces por la noche, urgencia por hacerlo, o problemas para vaciar por completo la vejiga. Más allá de la incomodidad de despertarse con frecuencia por la noche, la hiperplasia aumenta el riesgo de tener cálculos en la vejiga, infecciones urinarias y problemas renales.

Hay medicamentos para tratar este problema, pero lo más eficaz es la cirugía. El problema es que el bisturí o el láser pueden dejar efectos indeseados que van desde la impotencia a la incontinencia urinaria.

lunes, 15 de abril de 2013

Colocar "stents" en las arterias intestinales bloqueadas salva vidas


Colocar "stents" en las arterias intestinales bloqueadas salva vidas

14-04-2013. La Información.

El 'stent', una cánula o dispositivo cilíndrico, reabre completamente las arterias intestinales bloqueadas, evitando daños e incluso la muerte por una condición que causa dolor severo en los individuos y conduce a la pérdida excesiva de peso, según concluye una investigación presentada en la 38 reunión científica anual de la Sociedad estadounidense de Radiología Intervencionista, que se celebra en Nueva Orleans, Louisiana (Estados Unidos).

El 'stent', una cánula o dispositivo cilíndrico, reabre completamente las arterias intestinales bloqueadas, evitando daños e incluso la muerte por una condición que causa dolor severo en los individuos y conduce a la pérdida excesiva de peso, según concluye una investigación presentada en la 38 reunión científica anual de la Sociedad estadounidense de Radiología Intervencionista, que se celebra en Nueva Orleans, Louisiana (Estados Unidos).

Al igual que la placa puede acumularse en las arterias del corazón y causar un ataque al corazón, se puede acumular en las arterias intestinales, una condición llamada isquemia mesentérica crónica, que puede causar pérdida de peso peligrosa, desnutrición y la muerte porque los intestinos no pueden recibir la sangre rica en oxígeno que necesitan para digerir los alimentos. La cirugía puede corregir el problema, pero es arriesgado.

El estudio, publicado en 'Journal of Vascular and Interventional Radiology', sugiere que una técnica mínimamente invasiva con stent en la arteria mesentérica puede de manera segura abrir las arterias bloqueadas y mantenerlas abiertas. "El 'stent' contra el bloqueo de las arterias mesentéricas salva vidas", dijo Daniel A. Leung, director del programa de Radiología Intervencionista Vascular para el Sistema de Salud Christiana Care con sede en Wilmington, Delaware (Estados Unidos).

"La cirugía abierta ha sido tradicionalmente el principal tratamiento para los pacientes con un cien por cien de la arteria mesentérica bloqueada, que se asocia con altas tasas de mortalidad y una recuperación larga, además de que muchos pacientes no cumplen los requisitos para la cirugía debido a su mala salud", explica Leung.

Esta investigación encontró que la colocación de un 'stent' en la arteria mesentérica principal que suministra al intestino puede casi inmediatamente resolver los síntomas en los pacientes los síntomas, incluso cuando esa arteria está bloqueada al cien por cien, lo que les permite una recuperación rápida, según los autores del estudio.

En el estudio, 40 de 46 pacientes (87 por ciento) que tenían bloqueadas completamente las arterias mesentéricas superiores obtuvieron una restauración exitosa del flujo sanguíneo a los intestinos y el alivio inmediato de los síntomas experimentados gracias a la implantación del 'stent'. De los otros seis sujetos, un paciente no pudo ser localizado y cinco requirieron otro tratamiento, incluyendo la cirugía.
Leung señaló que la colocación de 'stents' en la arteria mesentérica completamente bloqueada en el pasado ha sido considerado como un procedimiento difícil y arriesgado, pero que este estudio muestra no sólo que es posible sino que se puede realizar de manera segura, restaurar con éxito el flujo de sangre hacia el intestino y resolver rápidamente los síntomas de los pacientes con escasas complicaciones.

"Los pacientes ancianos o cualquier persona con enfermedad arterial periférica que experimenta dolor abdominal después de las comidas y el sufrimiento de la pérdida de peso debe ver a un radiólogo de intervención para evaluar la isquemia mesentérica crónica. Hay una gran variedad de opciones a su disposición, incluyendo los tratamientos mínimamente invasivos como éste ", resume Leung.

La crioablación, una nueva opción de tratamiento mínimamente invasivo para el cáncer avanzado diseminado al pulmón


La crioablación, una nueva opción de tratamiento mínimamente invasivo para el cáncer avanzado diseminado al pulmón

14-04-2013. La Información.

La crioablación, que produce como bolas de hielo, puede matar con seguridad los tumores cancerosos que se han propagado a los pulmones, según los resultados de un estudio multicéntrico prospectivo sobre crioablación, presentados en la 38 reunión científica anual de la Sociedad estadounidense de Radiología Intervencionista, que se celebra en Nueva Orleans (Estados Unidos) y publicados en 'Journal of Vascular and Interventional Radiology'.

La crioablación, que produce como bolas de hielo, puede matar con seguridad los tumores cancerosos que se han propagado a los pulmones, según los resultados de un estudio multicéntrico prospectivo sobre crioablación, presentados en la 38 reunión científica anual de la Sociedad estadounidense de Radiología Intervencionista, que se celebra en Nueva Orleans (Estados Unidos) y publicados en 'Journal of Vascular and Interventional Radiology'.

"La crioablación tiene un gran potencial como tratamiento para el cáncer que se ha propagado a los pulmones desde otras partes del cuerpo y puede prolongar la vida de los pacientes que se están quedando sin opciones", aseguró David A. Woodrum, autor del estudio y radiólogo intervencionista de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota (Estados Unidos).

"Puede que no seamos capaces de curar el cáncer, pero con crioablación por lo menos podemos reducir de manera significativa la velocidad y que los pacientes puedan disfrutar de una calidad de vida más larga," añadió. La enfermedad pulmonar metastásica es difícil de tratar y con frecuencia indica un mal pronóstico para los pacientes.

En los resultados iniciales del estudio, llamado ECLIPSE, 22 sujetos con un total de 36 tumores fueron tratados con 27 sesiones de crioablación, que resultó ser el cien por cien efectiva para eliminar los tumores en tres meses de seguimiento. A los seis meses, 5 de los 22 pacientes (23 por ciento) mostraron que los tumores tratados estaban como muertos.

La crioablación se realiza por un radiólogo intervencionista utilizando una pequeña aguja de sonda guiada a través de una incisión en la piel a los tumores cancerosos en el interior del pulmón, que se han diseminado desde los tumores primarios en otras partes del cuerpo a los pulomones, bajo la guía de imagen médica.

Una vez en posición, la punta del instrumento se enfría con gas a bajas temperaturas, 100 ºC. El halo resultante de cristales de hielo puede destruir el cáncer mediante la interrupción de su función celular, protegiendo las inmediaciones sanas y el delicado tejido pulmonar.

"La mayoría de los pacientes puede volver a casa el día después de su tratamiento de crioablación y reanudar sus actividades normales", dijo Woodrum, señalando que los científicos planean seguir a los pacientes durante un máximo de cinco años.