Mostrando entradas con la etiqueta PET. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PET. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2015

La imagen por PET/RM, gran potencial en pediatría

La imagen por PET/RM, gran potencial en pediatría

  • Irene Burger, de la Universidad de Zurich, ha subrayado la importancia de determinar qué información es complementaria y cuál redundante.
24-04-2015. Redacción Médica.

La tecnología que combina la tomografía por emisión de positrones (PET) con la resonancia magnética (RM) ha demostrado un gran potencial para aplicaciones pediátricas gracias a que no emite radiaciones ionizantes. Es una de las principales ventajas de esta técnica, cuyo desarrollo clínico está en pañales, según los especialistas reunidos por General Electric en la jornada ‘Experiencias clínicas en PET/RM. ¿Dónde estamos?’

En general, la disminución de la dosis de radiofármacos y del tiempo de escaneo son dos de los puntos fuertes de esta técnica frente a otras como PET-TAC. Juan Carlos Alonso Farto, jefe del Servicio de Medicina Nuclear del Gregorio Marañón, ha señalado que sus principales aplicaciones son en tumores de mama, cerebro, cabeza y cuello, linfoma y en pelvis.

Noticia completa en Redacción Médica.

miércoles, 15 de abril de 2015

La provincia de Cádiz contará con un PET-TAC, la herramienta diagnóstica "más potente"

La provincia de Cádiz contará con un PET-TAC, la herramienta diagnóstica "más potente"

13-04-2015. Europa Press.

La sanidad pública andaluza en la provincia de Cádiz contará con un nuevo equipo de PET-TAC, la herramienta diagnóstica "más potente" en el campo de la oncología, sumándose a los equipos existentes en el Virgen del Rocío y Macarena de Sevilla, Complejo Hospitalario de Granada y Reina Sofía en Córdoba, así como al del Hospital Regional de Málaga que, como el de Cádiz, también se implantará este 2015.

En declaraciones a los periodistas en el Hospital de San Carlos de San Fernando (Cádiz), la consejera en funciones de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha anunciado la implantación de este equipo.

Noticia completa en Europa Press.

El Hospital la Fe de Valencia implanta una nueva técnica de imagen para la detección precoz del Alzheimer

El Hospital la Fe de Valencia implanta una nueva técnica de imagen para la detección precoz del Alzheimer


15-04-2015. Balance de la Dependencia.

El servicio de Medicina Nuclear, enmarcado en el Área de Imagen del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, ha comenzado a utilizar una nueva técnica "PET de amiloide" para la detección precoz del Alzheimer. Se trata de una nueva prueba de imagen que permite la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer con mínimas molestias para el paciente. Esta nueva herramienta detecta la densidad de placas neuríticas de beta amiloide en el cerebro de pacientes adultos que presentan deterioro cognitivo, un hallazgo característico de la enfermedad.

En la actualidad, esta enfermedad se diagnostica una vez el paciente desarrolla la sintomatología, lo que reduce las posibilidades de éxito terapéuticas. "El Alzheimer puede comenzar a desarrollarse hasta 20 años antes de que aparezcan los síntomas, por lo que un diagnóstico precoz es clave en el posterior tratamiento", han explicado el Dr. José Luis Vercher y la Dra. Pilar Bello, médico adjunto y responsable del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital La Fe, respectivamente.

Noticia completa en Balance de la Dependencia.


Información relacionada.

La Fe implanta una nueva técnica para la detección precoz del Alzheimer.
11-04-2015. La Vanguardia.

jueves, 5 de febrero de 2015

El CIBIR incorporará la próxima semana una nueva técnica para mejorar el diagnóstico del cáncer

El CIBIR incorporará la próxima semana una nueva técnica para mejorar el diagnóstico del cáncer
  • El CIBIR incorporará la próxima semana una nueva técnica que, como ha señalado este miércoles el consejero de Salud y Servicios Sociales, José Ignacio Nieto, va a contribuir a mejorar el diagnóstico del cáncer de próstata. Nieto ha presentado esta técnica acompañado por la gerente del Servicio Riojano de Salud, Mª Luz de los Mártires, y por el jefe de Diagnóstico por la Imagen, Roberto Delgado Bolton.

04-02-2015. La Información.

Como han mostrado los especialistas de Medicina Nuclear, esto será posible mediante una exploración PET TAC (prueba diagnóstica relativamente novedosa que aúna el TAC (tomografía axial computerizada) y el PET (tomografía por emisión de positrones), usando un nuevo radiofármaco.

Este radiofármaco o radiotrazador es incorporado de forma selectiva por las células tumorales en el cáncer de próstata, lo que permite obtener imágenes que proporcionan información muy relevante para las decisiones diagnósticas y terapéuticas.

Todo ello contribuye a una mejor localización del tumor y su estadio tumoral local; lo que ayudará a tomar decisiones terapéuticas más precisas. El uso de este radiotrazador o radiofármaco viene a ocupar un importante lugar en el amplio abanico de técnicas diagnósticas en La Rioja.


Noticia completa en La Información.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Philips crea dos innovaciones para mejorar el cuidado y la atención al paciente

Philips crea dos innovaciones para mejorar el cuidado y la atención al paciente

  • En el marco de la 99ª Reunión Anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA) en Chicago, Philips ha presentado dos nuevas innovaciones encaminadas a mejorar el cuidado y la atención al paciente.


Se trata de 'Vereos PET/CT', un sistema de imagen híbrida con tomografía por emisión de positrones y tomografía axial computerizada (PET/TAC) totalmente digital, y de 'IQon Spectral CT1', un sistema de imagen de tomografía computerizada (TAC) basado en detectores con tecnología espectral.

Estas innovaciones amplían la cartera de productos de radiología de Philips para ofrecer una calidad de imagen avanzada, información crítica y conectividad para una colaboración estrecha y en tiempo real entre médicos, y una toma de decisiones rápida y segura.

"Trabajamos en estrecha colaboración con los radiólogos para entender sus mayores desafíos, e incorporar estos conocimientos en el desarrollo de productos innovadores como 'Vereos PET/CT' y 'IQon Spectral CT' para satisfacer sus complejas necesidades de imágenes. Estas innovaciones demuestran cómo Philips está proporcionando a los radiólogos una excepcional calidad y precisión de imagen con bajas dosis, lo que ayuda a los médicos a obtener respuestas a la primera, de modo que pueden ofrecer a los pacientes un diagnóstico preciso y de más confianza", ha comentado el CEO de Imaging Systems en Philips Healthcare, Gene Saragnese.

Y es que, según ha comentado el director general y líder del Departamento de Radiología del Centro Médico Universitario Case y Case Western Reserve University en Cleveland (Ohio), Pablo Ros, el tiempo y la precisión del diagnóstico de una enfermedad son "fundamentales" para el éxito en el tratamiento de muchas enfermedades.

"Con esto en mente, estamos muy contentos de haber contribuido al desarrollo de los sistemas de Philips, 'Vereos PET/CT' y 'IQon Spectral CT' y vamos a seguir colaborando con Philips para ver el potencial de estos sistemas de imágenes de nueva generación", ha apostillado.

En concreto, las exploraciones de PET son imágenes tridimensionales que permiten conocer lo que está sucediendo en el interior del cuerpo a nivel molecular y celular. Antes del examen se inyecta una pequeña cantidad de radiofármaco en el paciente, que se distribuye por los tejidos y órganos del cuerpo, donde se desintegra emitiendo fotones. Los detectores del PET captan los fotones que se emiten desde el cuerpo, durante este proceso de desintegración, y con ellos forman la imagen.

En este sentido, 'Vereos PET/CT' está basado en la tecnología de 'Contaje Digital de Fotones' de Philips y es el primer sistema de PET/TAC de la industria que utiliza innovadores detectores digitales de silicio, en lugar de los tradicionales tubos fotomultiplicadores analógicos, dando lugar a un cambio en el rendimiento que incluye un aumento aproximadamente dos veces mayor, en comparación con sistemas analógicos, en: sensibilidad, resolución y precisión en la cuantificación.

Estas mejoras se traducen, en última instancia, en una alta calidad de imagen, una mayor confianza en el diagnóstico, una mejora en la planificación del tratamiento y mayor productividad. "La medicina personalizada requerirá una imagen específica para cada paciente de los procesos funcionales asociados con la enfermedad. La cuantificación precisa de los procesos, es por lo tanto un requisito importante para las imágenes funcionales en el diagnóstico, la terapia y la investigación. La precisión cuantitativa y las imágenes tan claras del nuevo sistema digital PET/CT suponen un paso adelante clave", ha agregado Ros.


Luis Cuevas, director de Diagnóstico por Imagen de Philips

  • Desarrollará su labor en España y Portugal.

3-12-2013. Redacción Médica.

Philips Ibérica ha anunciado el nombramiento de Luis Cuevas como nuevo director de Diagnóstico por Imagen de Philips Healthcare para España y Portugal. Cuevas se ha incorporado al nuevo cargo asumiendo las funciones para España y Portugal que anteriormente desempeñaba Jesús Santín, que ha dejado la compañía por jubilación tras 29 años de “excelente trabajo”, según ha destacado la compañía en un comunicado.

Nacido en Madrid en 1978, Luis Cuevas se licenció en 2002 en Ingeniería de Telecomunicaciones en  la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid.  


Se incorporó a Philips en 2002 donde ha llevado a cabo gran parte de su trayectoria, siempre dentro del sector de Cuidado de la Salud.  Inició su carrera dentro de Philips como Ingeniero en Customer Services y Consultor Técnico en proyectos de Informática Clínica realizando algunos de ellos fuera de España. Posteriormente fue especialista de ventas para Informática en Cardiología hasta ser nombrado en 2007 Director de Informática Clínica para Iberia y  en 2010 Director del negocio de Informática Clínica y Cuidado del Paciente (PCCI).

jueves, 14 de noviembre de 2013

Nueva técnica que predice el riesgo de infarto

Nueva técnica que predice el riesgo de infarto


12-11-2013. Unocero (Fuente original: The Lancet).

Un equipo de médicos de la Universidad de Edimburgo, Escocia, ha desarrollado una nueva técnica para explorar el corazón que utiliza un radiotrazador que al ser visualizado mediante un escáner, puede identificar a aquellas personas con mayor riesgo de sufrir un infarto. Una herramienta que podría ser muy eficaz para predecir una de las principales causa de muerte.

Las placas coronarias causan estrechamiento y endurecimiento de los vasos sanguíneo y a menudo provocan una angina o dolor en el pecho; pero cuando se rompen pueden conducir a la formación de un coágulo o trombo sanguíneo que bloquea el suministro de sangre al corazón o al cerebro, produciendo así un ataque al corazón o un infarto cerebral. Desgraciadamente se desconoce la razón por la que se rompen las placas y los médicos creen que si se pudiera determinar con precisión cuándo las placas están a punto de romperse, se podría tratar a los pacientes con antelación y evitar así los nefastos efectos de estos eventos coronarios.

En ese sentido, lo que presenta el grupo de científicos es la aplicación de dos trazadores radioactivos, 18F-NaF y 18F-FDG, como marcadores de este riesgo de ruptura. Mediante su introducción en el torrente sanguíneo, y con el uso de PET-TAC, los investigadores pudieron determinar qué personas tenían mayor riesgo de infarto o ictus.

La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es una técnica no invasiva de diagnóstico por imagen capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano, detectando y analizando la distribución tridimensional que adopta en el interior del cuerpo un radiofármaco determinado.

La Tomografía Axial Computarizada (TAC) es un procedimiento de diagnóstico que utiliza rayos X con un sistema informático que procesa las imágenes y que permite obtener imágenes radiográficas en secciones progresivas de la zona del organismo estudiada.


En los ensayos se probó la eficacia de los marcadores en 40 pacientes que recientemente habían tenido un infarto de miocardio y en otros 40 pacientes con angina estable. En la mayoría (93 %) de los pacientes que había sufrido un ataque cardiaco, los investigadores identificaron gracias al PET y la TAC altos niveles de 18F en el área de la placa que tras romperse había provocado el infarto.

Las pruebas en los pacientes con dolor de pecho, los investigadores identificaron un aumento de la captación de 18F en las placas de casi la mitad (45 %) de los pacientes. Una ecografía intravascular más detallada confirmó que las áreas de mayor captación de 18F se asociaron en la mayoría de los casos con características de alto riesgo que conducen a la ruptura de la placa y a eventos coronarios graves.

“Hasta ahora no existían técnicas de imagen no invasivas disponibles que pueden identificar las placas coronarias de alto riesgo de ruptura en pacientes con enfermedades del corazón. Por primera vez hemos demostrado que esto es posible, y dado la capacidad de esta nueva técnica, creemos que tiene el potencial de transformar la forma en que se identifican, gestionan y tratan a los pacientes con enfermedad cardíaca estable o inestable”, dijo Nikhil V. Joshi, MD, de la Universidad de Edimburgo.

“No hay que olvidar que la cardiopatía isquémica que se produce por la ruptura de placas ateroscleróticas es la principal causa de muerte en el mundo”.


Artículo Original.
  • 18F-fluoride positron emission tomography for identification of ruptured and high-risk coronary atherosclerotic plaques: a prospective clinical trial
  • The Lancet.

martes, 18 de junio de 2013

Un escáner antes de elegir el tratamiento para la depresión

Un escáner antes de elegir el tratamiento para la depresión


17-06-2013. El Mundo.

Cuando se diagnostica una depresión, médicos y pacientes se enfrentan a la disyuntiva de elegir entre fármacos o psicoterapia. Optar por una u otra opción depende fundamentalmente de las preferencias de los implicados, ya que no existe marcadores objetivos que ayuden a determinar qué es lo idóneo para el paciente.

Esto hace que "sólo alrededor del 40% de los pacientes" acierten con la terapia al primer intento, según explica Helen Mayberg, profesora de Psiquiatría, Neurología y Radiología y la Emory University School of Medicine (Atlanta, EEUU), cuyo equipo ha desarrollado una nueva técnica para intentar predecir correctamente cuál será la terapia óptima en cada caso.

Según sus datos, que aparecen en un adelanto de la revista 'JAMA Psychiatry', la tomografía por emisión de positrones (PET) es útil para determinar qué pacientes responden mejor a la terapia psicológica y cuáles, en cambio, podrían beneficiarse en mayor medida de los antidepresivos.

"Elegir un tratamiento inicial inadecuado implica costes significativos a nivel individual y social debido al estrés continuado, el riesgo de suicidio, la pérdida de productividad y los recursos perdidos por perder dos o tres meses con una terapia inefectiva", señalan los investigadores en la revista médica. "Por tanto, encontrar un marcador biológico que guíe la selección del tratamiento para la depresión podría tener un importante impacto tanto económico como para la salud", subrayan.


Conocer la actividad cerebral

La prueba de imagen es útil, continúan los científicos, ya que permite comprobar determinados patrones de actividad cerebral que se asocian a la efectividad de un determinado tratamiento.

Partiendo de la hipótesis de que someter a pacientes con depresión a un PET podría ser muy esclarecedor, el equipo de Mayberg realizó la prueba a 63 pacientes con depresión a los que aún no se les había indicado ningún tratamiento.

El PET hace posible evaluar la actividad cerebral ya que mide cómo se metaboliza en este órgano la glucosa, un componente fundamental cuando cualquier parte del organismo se pone 'en marcha'.

Después de pasar la prueba, los pacientes fueron divididos para recibir o bien un tratamiento de 12 semanas con escitalopram -un conocido fármaco antidepresivo- o bien varias sesiones de psicoterapia de tipo cognitivo-conductual.

Al finalizar el régimen indicado, los investigadores compararon el circuito cerebral de los que consiguieron superar el problema con los de quienes seguían deprimidos. Y vieron que un área de su cerebro parecía clave para determinar el éxito de la terapia.

Según sus datos, aquellos que presentaban una actividad baja en la corteza insular anterior presentaban mejores resultados si habían recibido psicoterapia en lugar de medicación. En cambio, los que habían tenido una actividad alta en esa zona del cerebro se beneficiaban mucho más de los fármacos que de las sesiones con el psiquiatra.

Según los investigadores, estos resultados cuadran perfectamente con estudios previos que ya habían relacionado esta zona con la regulación de los estados de ánimo o con la toma de decisiones, entre otras funciones. "Esta técnica podría servir como un biomarcador que guíe la selección del tratamiento", indican en el texto.

Sin embargo, también subrayan que, antes de sacar conclusiones definitivas, es necesario replicar y validar sus resultados en un estudio en los que los pacientes sean tratados en función de la 'predicción' del PET.


Por otro lado, nuevos trabajos también deberían evaluar la utilidad de la técnica cuando se emplean otros tipos de fármacos y psicoterapias.