Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2025

Entrevista de Tecmedimagen: a los Autores del libro "Fundamentos de la Imagen por Ecografía"

Entrevista de Tecmedimagen: a los Autores del libro "Fundamentos de la Imagen por Ecografía"

07.01.2025. Entrevista de Tecmedimagen.

Quiero agradecer a Miguel Prieto el momento tan bonito que pasamos dialogando y hablando sobre el libro "Fundamentos de la Técnica de Imagen por Ecografía" y otros temas de la profesión.

sábado, 24 de junio de 2017

El siglo de la genética

El siglo de la genética

Imagen: El País.
  • La ciencia que ha revolucionado la biología ofrece a humanos la capacidad de reescribir su propio manual de instrucciones

22-06-2017. El País.

Han pasado 150 años desde que un joven monje agustino llamado Gregor Mendel, cruzando con paciencia especies diferentes de guisantes, logró descifrar las leyes de la herencia y completar así el eslabón que le faltaba a la teoría de la evolución de Darwin. La investigación de Mendel demostraba la existencia de una unidad de información biológica que determinaba la naturaleza de un individuo y se transmitía de padres a hijos. El hallazgo que iniciaba la revolución de la biología se publicó en una discreta revista y quedó en el olvido durante más de treinta años, hasta que en 1900 fue redescubierto y rescatado por el biólogo William Bateson. Las teorías de la herencia sentaban las bases de una nueva ciencia que Bateson denominó “genética”. Aunque todavía no se sabía qué era un gen, el biólogo británico tenía ya muy claro que aquello iba a tener enormes consecuencias. “Una determinación exacta de las leyes de la herencia producirá probablemente más cambios en la actitud del hombre respecto del mundo que ningún otro progreso que se pueda prever en el conocimiento científico”, escribió.

Imagen: La Vanguardia.

Con esta cita abre precisamente Siddartha Mukherjee su último libro, El gen, una historia íntima, que ya lleva seis ediciones en EE UU y acaba de editarse en España (Debate/La Campaña). El vaticinio se ha cumplido con creces. Cien años después, aquella ciencia no solo había descubierto la molécula que contiene toda la información genética -el ADN- y las reglas de su funcionamiento, sino que había sido capaz de secuenciar todo el genoma humano.

Noticia completa publicada en El País.

Noticias relacionadas.

El acceso a la genética podría crear una clase social superior.
  • Siddhartha Mukherjee, autor de 'El emperador de todos los males', reflexiona en su nuevo libro sobre cómo la revolución genética va a acabar con el mundo que conocemos.
  • 22-06-2017. El País.

Entrevista a Siddhartha Murkherjee, oncòleg i genetista. Autor de “El gen, una Història íntima”.
  • “Si modificar el vestí vol dir jugar a ser Déu, poder dir que sí, que ho estem fent”.
  • 22-06-2017. Tv3.

Murkherjee: “No creo en la inmortalidad, pero si seremos capaces de clonarnos”.

Murkherjee: “No creo en la inmortalidad, pero si seremos capaces de clonarnos”.

lunes, 20 de febrero de 2017

Entrevista al Presidente del COPTESSCV

Entrevista a Juan Felipe Rodríguez, Presidente del Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunitat Valenciana

  • No se nos está dejando ejercer plenamente nuestras funciones

19-02-2017. Las Provincias.

jueves, 10 de noviembre de 2016

No hay que temer a los rayos X, hay excelentes técnicos

No hay que temer a los rayos X, hay excelentes técnicos
  • Toda exposición a las radiaciones debe tener un beneficio neto mayor que el riesgo, y eso lo determina siempre la praxis médica.
  • Belén Fernández.
  • Jefa del Servicio de Física Médica del HUCA.

09-11-2016. El Comercio.

Ayer se celebró el Día Internacional de la Radiología, un servicio muy presente en el sistema sanitario, pero que aún sigue causando dudas a los pacientes y a los profesionales. La jefa del Servicio de Física Médica del HUCA, Belén Fernández, acudió ayer al Hospital San Agustín para ofrecer una charla.


Entrevista completa en El Comercio.

martes, 8 de diciembre de 2015

Entrevistas IDOR-SPAIN 8-11-2015

Entrevistas IDOR-SPAIN 8-11-2015

  • Video y montaje por SEGRA.
17-11-2015. Canal YouTube de SEGRA.
   

Información relacionada.

domingo, 8 de marzo de 2015

Lluís Donoso Bach, el futuro Presidente de la ESR define los objetivos

Lluís Donoso Bach, el futuro Presidente de la ESR define los objetivos

  • Durante una entrevista exclusiva en el European Hospital, en el período previo al ECR 2015, el Profesor Lluís Donoso-Bach MD PhD, Presidente entrante de la Sociedad Europea de Radiología (ESR), esboza sus planes para hacer frente a los desafíos que se enfrenta la radiología en Europa y anticipa un brillante futuro en España.
05-03-2015. Healthcare in Europe.

"Promover la educación sigue siendo nuestro negocio principal", confirma Lluís Donoso-Bach. Vamos a abrir nuevos centros de aprendizaje en Bogotá y Viena, y estamos planeando un uno más en Moscú. También vamos a lanzar la Plataforma e-learning ESR en ECR 2015 y tratar de ofrecer un examen en línea para el Diploma Europeo de Radiología.

"En materia de investigación, continuaremos centrando nuestros esfuerzos a la cuantificación de los datos utilizando biomarcadores y biobancos, entre otros. Pronto lanzaremos ESR iGuide, un sistema de apoyo a la decisión clínica de las directrices Europeas de referencia de imágenes. Recientemente hemos creado un primer nivel de las normas en materia de seguridad, y queremos explorar la posibilidad de realizar el control de calidad directamente en el nivel de la gerencia del departamento. Mientras tanto, vamos a seguir promoviendo la campaña de EuroSafe Imaging para crear conciencia sobre la protección radiológica. También fortaleceremos nuestras acciones de grupo de presión con las instituciones Europeas para influir en la legislación de la UE. Lanzamos un llamamiento a la European Action Plan for Medical Imaging el noviembre pasado para resaltar las heterogeneidades en Europa y promover su armonización".

Leer la entrevista realizada por Mélisande Rouger en Healthcare in Europe.
Traducción (como he podido): Radiological Dream.


Entrevista en la Revista "ECR Today 2015" con el Dr. Lluís Donoso.

Links relacionados.

lunes, 26 de enero de 2015

Entrevista a: Manuel Castillo y Diana Calvos, Dos Técnicos de Radioterapia

Entrevista a: Manuel Castillo y Diana Calvos, Dos Técnicos de Radioterapia

26-01-2015. Blog: Desayuno con Fotones.


En varias entradas del blog se ha hablado sobre el trabajo de los radiofísicos hospitalarios, todo el mundo sabe qué es un médico y un enfermero, pero poco hemos dicho sobre otros profesionales fundamentales en los procedimientos médicos con radiaciones: los técnicos en radioterapia y los técnicos en imagen para el diagnóstico.

(Entrevista completa en el Blog: Desayuno con Fotones).

miércoles, 10 de diciembre de 2014

"Hay riesgo de que se estén haciendo demasiadas pruebas"

"Hay riesgo de que se estén haciendo demasiadas pruebas"
  • Jane Adam, experta británica de la Sociedad Europea de Radiología, alerta de que los test médicos no son inocuos.

8-12-2014. El País.

Experta en seguridad del paciente y calidad de la atención sanitaria, la radióloga Jane Adam alerta de que las pruebas que implican radiación no son inocuas. Miembro de la Sociedad Europea de Radiología y consejera del Instituto Nacional para la Atención Sanitaria Excelente (NICE), una institución de referencia, Adam urge en el Congreso Europeo de Seguridad del Paciente y Calidad de la Asistencia, celebrado en Roma, a que se pongan en marcha políticas y estándares comunes en toda la UE, para que solo se indiquen aquellas que están justificadas.

Pregunta. ¿Qué problemas de seguridad del paciente se dan en la especialidad de radiología?

Respuesta. Hay diversos, por ejemplo que los pacientes se hagan resonancias magnéticas con metal, o que sean alérgicos a los agentes de contraste que se inyectan para los escáneres. Pero estamos empezando a centrarnos en un objetivo primordial: que los pacientes no se expongan a más radiación de la que necesitan, porque a largo plazo esto puede provocar problemas, existe el riesgo de que causen cáncer, por ejemplo.

P. ¿Cuál es el papel de los profesionales sanitarios en la seguridad?

R. La Sociedad Europea de Radiología ha puesto en marcha la campaña Eurosafe para concienciar sobre este problema y promover mejores prácticas. Debemos asegurarnos de que la radiación que se aplica es necesaria para el beneficio del paciente, pero también que la dosis se reduzca al mínimo. El principal problema es la Tomografía Computerizada, ya que es una prueba que proporciona tanta información que hay riesgo de que se use en exceso.

P. ¿Qué políticas hacen falta para mejorar?

R. Necesitamos buenos protocolos en todos los hospitales y clínicas, que aseguren que cada vez que se indica una prueba de tomografía computerizada o de rayos x se necesita realmente, y que no puede ser remplazada por otro tipo de prueba que no emplee radiación; es decir hay que garantizar que la prueba está justificada. También necesitamos asegurarnos de que los radiólogos y el personal use los escáneres al a mínima dosis que permita obtener imágenes de calidad.

P. ¿Cree que los pacientes saben que las pruebas  no son inocuas?

R. Los pacientes deben ser conscientes de cuántas pruebas que implican radiación se han hecho. Además tienen que preguntar a los profesionales médicos si la información y la investigación que aportarán esos test es realmente necesaria. No recomendaría que las personas se hagan un escáner solo por un chequeo si no existen factores de riesgo y no hay síntomas de que la prueba va a aportar un beneficio claro en su caso.

P. ¿Cree que se están indicando pruebas en exceso?

R. Hay grandes variaciones dentro de la Unión Europea en cuanto al número de pruebas que se recetan, así que es muy difícil de decir cuál es la cantidad adecuada. Pero hay que decir que si no somos cuidadosos existe el riesgo de que los pacientes se sometan a demasiadas pruebas.

P. ¿Está la crisis afectando también a la seguridad del paciente?


R. Los equipos son muy caros y cuando los presupuestos disponibles son pequeños existe la tentación de seguir utilizando las máquinas más antiguas. Y estas no solo ofrecen imágenes peores que las más modernas; además a menudo aportan más dosis de radiación.

sábado, 18 de octubre de 2014

Entrevista de El País a; José María Benlloch, Premio Nacional de Investigación en el Área de Ingenierías

Entrevista de El País a; José María Benlloch, Premio Nacional de Investigación en el Área de Ingenierías

"Estamos desarrollando un dispositivo para diagnosticar la esquizofrenia"

  • El científico galardonado dirige el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular.
  • Está reconocido mundialmente por sus aportaciones en equipos de imagen para aplicaciones médicas.

16-10-2014. Ver la entrevista en: El País.

José María Benlloch (Valencia, 1962) es un investigador reconocido mundialmente por sus aportaciones en el campo de los equipos de diagnóstico médico por imagen. Dio sus primeros pasos en la física más experimental (fue miembro del equipo del Fermi National Accelerator Laboratory de Chicago que descubrió el quark top, el gran hallazgo previo al bosón de Higgs) hasta que decidió volver a Valencia, dejar la física de partículas y buscar el extremo opuesto de la disciplina: sus aplicaciones prácticas. Benlloch escogió para ello la medicina, y dentro de este ámbito, el desarrollo de nuevos equipos de diagnóstico por imagen. Dirige el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular, un centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia, el CSIC y el Ciemat.


Sus dos primeros equipos, relacionados con el cáncer de mama, ya se comercializan. Uno de ellos, una gammacámara, se empleó para tratar el tumor que padeció la ex presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, como apunta el investigador. Ahora trabaja en un dispositivo que permita detectar enfermedades mentales como la esquizofrenia o la depresión. Ayer fue galardonado con el Premio Nacional de Investigación por su trayectoria, junto con otros prestigiosos científicos como Jesús María Prieto, Joan Massagué, Violeta Demonte y José Luis García.

lunes, 21 de abril de 2014

La FP en España no enseña lo que demanda en el mercado

La FP en España no enseña lo que demanda en el mercado
  • El maltés James Calleja dirige desde otoño el Centro Europeo de Desarrollo de la Formación Profesional.

20-04-2014. El País.

Desde el pasado octubre el maltés James Calleja dirige el Centro Europeo de Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP), dependiente de la Comisión, que estudia su implantación en los 28 países. Tiene un objetivo principal: que los ciudadanos entiendan que su capacitación laboral no termina con los estudios reglados. Formado en Malta, Padua y Bradford, su ideario coincide casi en todo con el del ministro de Educación José Ignacio Wert, aunque huye de tener un perfil político. Calleja mantiene esta conversación desde Tesalónica, donde está la sede del centro, y arranca explicando que hace mucho tiempo que sus ancestros del sur de España se instalaron en Malta.

Pregunta. ¿Qué le parece que se gasten 1.700 millones de los fondos europeos de lucha contra el paro juvenil en implantar una nueva Formación Profesional en España?

Respuesta. El desempleo juvenil en su país está por encima del 55%. Cuando lo comparamos con Alemania  (7,9%) o Holanda (11%) la diferencia es enorme. La FP se va a cambiar en España y creo que se debe de renovar más para conseguir que resulte atractiva. Según nuestras investigaciones, tendría que haber más proximidad entre lo que se enseña y lo  que se espera que se haga en un trabajo, lo que demanda el mercado. En otras palabras, si alguien va a FP es para conseguir un trabajo y no parece que el nexo entre el aprendizaje y el empleo sea tan fuerte como en otros países. También tienen que existir los lazos en la secundaria. La teoría y la práctica deben ir juntas y hay que fomentar el emprendimiento, algo que su Gobierno está haciendo.

P. Pero España no tiene un tejido de grandes industrias como Alemania.

R. Las empresas pequeñas también están apoyadas por los Gobiernos y con el Erasmus + y las opciones de fondos sociales europeos para luchar contra el desempleo hay mucho dinero que se puede gastar en capacitación. Hay que formar para atraer inversores más que esperar la inversión y luego formar. Es una estrategia política. ¿Por qué sectores quieres apostar para reactivar la economía?

P. España tiene mucha población sobrecualificada o sin capacitación, pero escasa con estudios medios (muy demandados por la industria). ¿Se puede salir con estos mimbres de la crisis?

R. La educación por sí sola no resuelve, porque depende también de las inversiones, la regulación, las oportunidades… Pero es evidente que la crisis no ha golpeado tanto en países con altas tasas de FP: Alemania, Holanda, Luxemburgo o Austria. La formación atrae la inversión. Si soy un inversor que quiere levantar una compañía farmacéutica, lo primero que hago es ver dónde tienen gente con estudios en farmacia.

P. En 2020 nueve de cada diez trabajos exigirán cualificación. ¿En cinco años España, retrasada, puede ponerse al día?

R. Los informes dicen que cada vez más gente se forma. Por lo que muchos de quienes hoy no están cualificados lo estarán. Ustedes tienen un abandono temprano muy alto (la mayor de Europa 23,5% según los datos de Eurostat de la semana pasada), pero está mejorando. La gente se está dando cuenta de que para encontrar un trabajo, conservar el que tiene o buscar uno nuevo necesita tener conocimientos y una formación específica. Además, España está usando muy bien lo que llamamos el sistema de evaluación de enseñanzas no regladas. Existen los “certificados de profesionalidad” (dice en español), para certificar, por ejemplo, si tú has aprendido al lado de tu padre. Lo que tiene que trabajar España, en nuestra opinión, es la conexión entre la FP y la educación superior. Que exista más permeabilidad, más puentes.

P. Las empresas españolas invierten más en reciclar a sus trabajadores universitarios que en el resto. ¿Es justo?

R. Es injusto. Necesitan más formación los no cualificados. No ocurre solo en España. El problema es por qué los trabajadores dejan la enseñanza obligatoria sin haber aprendido los conocimientos básicos de matemáticas, ciencia, tecnología y computación. Todos fundamentales para tener una formación continua a lo largo de la vida profesional. A un universitario la empresa le pide actualizarse más que a quien limpia los cristales. Lo que observamos en la agencia es que en España no existen los mentoring skills: que unos trabajadores enseñen a otros dentro de la compañía. Hay que involucrar más a los empleados, que participen en este training.

P. Pero con la crisis las empresas invierten menos en formación.

R. Ya, pero en España tienen el fenómeno de los moocs (cursillos online gratuitos). Estoy muy sorprendido de lo populares que son allí. Es muy interesante.

P. ¿Con Internet puede suplir la formación presencial?

R. No hay que rechazar otras formas de aprender. El e-learnig es una buena herramienta, pero la capacitación exige contacto humano, una referencia, un mentor. Hay que combinar las dos modalidades, permitiendo que el alumno elija la que le venga mejor.

P. El Gobierno español está elaborando un mapa de empleabilidad de las carreras. Para muchos supone mercantilizar la educación.

R. Estudiar tiene muchas funciones y una de ellas es la de encontrar trabajo. Uno no va a la universidad porque no tenga nada más que hacer. La gente debe ser consciente de que estudia para tener un trabajo, más que por el hecho de estudiar. Su Gobierno está haciendo mucho por estrechar los lazos entre el mercado y la educación.

P. La reforma educativa española favorece que los mayores de cuarenta accedan a la Universidad. ¿Tiene sentido?

R. No hay nada malo que vayan los de 40 años. Hay que dejar de pensar en la educación como algo que termina a los 25 años. Tenemos que cambiar la mente. Las dinámicas del mercado cambian tan rápido que tenemos que ser alumnos toda nuestra vida. Pero no tienen por qué ir a la Universidad. Pueden hacer los moocs, talleres o aprender en el trabajo.

P. De modo que no hay descanso.


R. Vivimos una dinámica de continuo cambio en una sociedad de altas tecnologías. Lo que aprendemos no se pierde. Es una progresión y tiene que haber unos créditos que certifiquen que has ido creciendo en conocimientos para que estos sean valorados por el mercado.

viernes, 11 de abril de 2014

El uso de RM en espondiloartritis "pronto" aportará beneficios (Entrevista de Redacción Médica a Xenofón Baraliakos)

El uso de RM en espondiloartritis "pronto" aportará beneficios (Entrevista de Redacción Médica a Xenofón Baraliakos)
  • Es capaz de confirmar o desechar su diagnóstico más allá de la radiografía

10-04-2014. Redacción Médica.

El uso de la resonancia magnética nuclear (RMN) para detectar, confirmar o desechar el diagnóstico de espondiloartritis axial constituye, desde hace cuatro años, un potente recurso del reumatólogo para comenzar el tratamiento en caso de que sea preciso (y no se haya descubierto la enfermedad, por ejemplo, por medio de la radiografía convencional). Redacción Médica ha entrevistado a uno de los más reconocidos especialistas en este campo, quien explica por qué se abre una nueva etapa en el abordaje clínico del cuadro.

El Ministerio de Sanidad trabaja en un documento sobre recomendaciones para que los médicos ahorren recursos y prescriban mejor los tratamientos. Por ejemplo, ante un paciente aquejado de lumbalgia inespecífica que carezca de antecedentes de enfermedad y no tenga signos patológicos aparentes, algunas sociedades científicas aconsejan no hacer ni TAC ni resonancia magnética y ni siquiera radiografía. ¿Puede la espondiloartritis enmascararse tras uno de estos pacientes?  

La resonancia magnética (RM) es una herramienta importante en el diagnóstico de la espondiloartritis axial. Sin embargo, no es la única herramienta para el diagnóstico. Los hallazgos patológicos en las imágenes siempre necesitan ser asociados con hallazgos clínicos y, todos juntos, completan el rompecabezas del diagnóstico. Sin embargo, resulta importante recordar que la RM no sólo se puede utilizar para precisar el diagnóstico de la espondiloartritis axial, sino también para excluirlo si los hallazgos de imagen así lo sugieren.

Esto significa que la RM es crucial para los pacientes, los médicos y también para el sistema sanitario, que no debe omitir las pruebas de imagen cuando estén indicadas, en especial la RM, entre sus recomendaciones. La realización de esta clase de pruebas elude los gastos que llevaría consigo el tratamiento de la enfermedad si no se afina en su diagnóstico por medio de ellas, y también el derivado de una terapia errada.

Nos hacemos eco del hallazgo comprobado de que la resonancia magnética desvela el diagnóstico de la espondiloartritis allá donde no lo hace la radiografía, y eso significa una espectacular mejora del diagnóstico precoz. ¿Cuándo se descubrió esta evidencia y cuándo se ha incluido en los protocolos científicos y profesionales?

La evidencia de que la RM es una herramienta importante para evaluar el edema de médula ósea ya fue descrito en 1994. Sin embargo, pasaron unos 10 años hasta que pudimos publicar los primeros datos sobre la identificación de lesiones específicas y su mejora en el tratamiento con bloqueantes del TNF. Esto sucedió en 2003 y, desde entonces, muchos estudios se han ocupado de ultimar el análisis de la morfología y la frecuencia de las lesiones características tanto de las articulaciones sacroilíacas como de la columna vertebral. Por último, las imágenes con RM se incluyeron en los nuevos criterios de clasificación de la espondiloartritis axial, que se publicaron en 2009 por el ASAS, la Sociedad Internacional para las Evaluaciones en Espondiloartritis Axial.

¿Existen ya datos sobre la reducción del tiempo medio de diagnóstico de la enfermedad (unos diez años) o es demasiado pronto para ello?

Por el momento, no existen datos válidos que demuestren la reducción de la demora diagnóstica a partir del uso de nuevas técnicas de imagen. Esto significa que los pacientes con síntomas clínicos de espondiloartritis axial sufren debido al largo tiempo transcurrido hasta que son diagnosticados de forma inequívoca y los médicos pueden comenzar con el tratamiento adecuado. El hecho de que el retraso en el diagnóstico aún no haya mejorado se debe a que nuestra experiencia en el uso y aplicación de la RM para la evaluación de la espondiloartritis axial en la práctica diaria es de menos de cuatro años.

Mi experiencia clínica es que pronto veremos las consecuencias positivas de la aplicación de los criterios de clasificación de ASAS y el uso de las técnicas de imagen para nuestros pacientes.

¿Qué otras ventajas, aparte del diagnóstico precoz, tiene la resonancia respecto a otras pruebas diagnósticas?

El beneficio de la resonancia magnética en comparación con otras pruebas de diagnóstico es su alta especificidad para la identificación de pacientes con espondiloartritis axial . Esto significa que, mediante el uso de la RM, estamos en condiciones de confirmar el diagnóstico de la espondiloartritis axial, pero también somos capaces de excluirlo con precisión, lo cual permite identificar  otras causas de lumbalgia. La RM tiene también posee un alto valor pronóstico del curso de la enfermedad: un alto grado de inflamación está asociado con una progresión más rápida de la enfermedad, pero también con una mejor respuesta a la terapia.

La resonancia magnética es una técnica cara. ¿Hay alternativas más accesibles, para el diagnóstico espondiloartritis?

Por el momento, la RM es la única técnica de imagen fiable para la identificación de espondiloartritis axial. Por otro lado, las radiografías convencionales también pueden ser utilizadas para detectar los cambios estructurales. Para los pacientes con afectación periférica (edema articular), la ecografía también se puede aplicar y es capaz de identificar los cambios patológicos relacionados con la espondiloartritis con mucha precisión.

¿Qué es el ASDAS y cómo funciona?

El Asdas es una nueva herramienta para la evaluación de la actividad de la enfermedad en pacientes con espondiloartritis axial. En contraste con el Basdai, la puntuación de actividad de la enfermedad utilizada hasta ahora, resulta mucho más objetiva, ya que utiliza no sólo la información proporcionada por el paciente, sino también los resultados extraídos de los parámetros de laboratorio (VSG y PCR) y el examen clínico (tumefacción periférica).

En los ensayos clínicos, el Asdas no solo ha mostrado una excelente capacidad para evaluar el grado de actividad de la enfermedad en los pacientes, sino también para aportar una valoración predictiva del resultado del tratamiento en comparación con el Basdai. No obstante, debe probarse la aplicación y la fiabilidad del Asdas en la práctica diaria.

¿Hay algún beneficio de los criterios de clasificación de ASAS para el diagnóstico de espondiloartritis axial ?

Sí. De hecho, los nuevos criterios de clasificación ASAS se han revelado útiles para evaluar a los pacientes que sufren de espondiloartritis axial. Se basan en dos signos objetivos de la actividad inflamatoria en las articulaciones sacroilíacas (MRI positivo) y también en los antecedentes genéticos que predisponen a padecer la patología (HLA-B27 positiva).


La gran ventaja de estos criterios es que permiten la identificación de los pacientes que tienen un origen reumático de su lumbalgia crónica incluso en la etapa donde todavía no se han producido cambios estructurales óseos (evaluado mediante radiografías convencionales). Sin embargo, su uso en la rutina diaria requiere de mucha experiencia clínica con la enfermedad y debe ser llevado a cabo por especialistas como reumatólogos u otros médicos capacitados.

domingo, 15 de abril de 2012

En Cataluña la calidad asistencial no se ha deteriorado, y Galicia tendrá que ir por ahí

En Cataluña la calidad asistencial no se ha deteriorado, y Galicia tendrá que ir por ahí.

La sanidad es un factor esencial y de justicia social y hay que preservar las prestaciones.

Por: Francisco Tardáguila - Jefe de Radiología de Povisas y Medalla de Oro de la Sociedad Española de Radiología Médica.

Autor de 30 artículos en las mejores revistas científicas, profesor invitado en más de 120 conferencias y considerado como una de las personalidades de mayor prestigio en la radiología española, Francisco Tardáguila acaba de ser distinguido con el máximo galardón de la Sociedad Española de Radiología Médica. El jefe de servicio de esta especialidad en Povisa recogerá la Medalla de Oro en el congreso de Granada, entre el 25 y el 28 de mayo.

14-04-2012. Faro de Vigo.es.