Mostrando entradas con la etiqueta Sanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sanidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de marzo de 2017

Sanidad nombra directora de Alta Inspección a la radióloga que se enfrentó a Eresa

Sanidad nombra directora de Alta Inspección a la radióloga que se enfrentó a Eresa
  • Isabel González era Gerente del Hospital de Sant Joan.

11-03-2017. Valencia Plaza.

La Conselleria de Sanidad ha nombrado directora de Alta Inspección a Isabel González, hasta ahora gerente del Departamento de Salud de Sant Joan de Alicante. La radióloga ha entrado en sustitución de María Luisa Roselló.
Antes de ser gerente del hospital Sant Joan, González había sido jefa del servicio de Radiología desde 1994 en el mismo centro y es profesora asociada de Radiología y Medicina Física del Departamento de Cirugía de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Noticia completa en Valencia Plaza.

lunes, 21 de septiembre de 2015

La Marea Blanca vuelve a la calle para exigir la tarjeta sanitaria a los sin papeles

La Marea Blanca vuelve a la calle para exigir la tarjeta sanitaria a los sin papeles
  • La Federación de Sindicatos de Técnicos Superiores Sanitarios en Madrid apunta que los inmigrantes de pocos recursos no pueden costear el 40 por ciento del valor de las medicinas

20-09-2015. Redacción Médica.

La Marea Blanca ha vuelto a las manifestaciones. Este domingo, la movilización ha sido para solicitar la tarjeta sanitaria a los sin papeles. “Son ya tres años del decreto 16/2012, que implica cambiar el modelo de sanidad que teníamos por un modelo de aseguramiento, lo que excluyó a casi 900.000 personas de la sanidad”, ha criticado María Nieves Lozano, portavoz de la Federación Estatal de Sindicatos de Técnicos Superiores Sanitarios en Madrid (Fesitess).

La manifestación, que se ha realizado desde Cibeles a la Puerta del Sol, ha solicitado que el Gobierno de la Comunidad de Madrid no haga más “chapuzas”. En este sentido, argumenta que, “en virtud de sus palabras”, el organismo presidido por Cristina Cifuentes pretende “dar una tarjeta sanitaria diferente para los inmigrantes sin recursos”.

La medida ha sido criticada porque, según explican, implicaría que los inmigrantes sin papeles tuvieran que pagar “el 40 por ciento de la medicación”. Al parecer de la Federación Estatal de Sindicatos de Técnicos Superiores Sanitarios en Madrid (Fesitess), un coste “imposible” para personas sin recursos.


Noticias relacionadas.

La Marea Blanca vuelve a la calle para exigir una sanidad pública para todos
  • La Federación de Sindicatos de Técnicos Superiores Sanitarios en Madrid denuncia que Cifuentes pretende “dar una tarjeta sanitaria diferente para los inmigrantes sin recursos”.

20-09-2015. Europa Sur.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Emplazan a Sanidad a personarse en dos procesos judiciales que mantiene abiertos

Emplazan a Sanidad a personarse en dos procesos judiciales que mantiene abiertos
  • Uno de la Federación Española de Ortesistas Protesistas en un recurso; y el otro de la Federación Estatal de Sindicatos de Técnicos Superiores Sanitarios (FESITES) y el Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana (COPTESSCV).

12-09-2015. Redacción Médica.

El Boletín Oficial del Estado, BOE, ha publicado este sábado dos recursos en los que se emplaza al Ministerio de Sanidad a comparecer como parte demandada en nueve días a contar desde este mismo sábado, en sendos procesos contencioso-administrativos que mantiene abiertos.

Por un lado, uno de ellos es el promovido por la Federación Española de Ortesistas Protesistas (FEDOP), contra la resolución de 30 de diciembre de 2014, de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, por la que se desarrolla la clasificación de prótesis externas para el Sistema informatizado para la recepción de comunicaciones de productos ortoprotésicos al Sistema Nacional de Salud.

El segundo está promovido por la Federación Estatal de Sindicatos de Técnicos Superiores Sanitarios y el Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana, contra el Real Decreto que regula el catálogo homogéneo de equivalencias de las categorías profesionales del personal estatutario de los servicios de salud y el procedimiento de su actualización.

sábado, 22 de agosto de 2015

La centralización de las analíticas reducen los costes sanitarios un 25%

La centralización de las analíticas reducen los costes sanitarios un 25%
  • El modelo de gestión centralizada de radiología y de análisis clínicos pone fina al análisis sectorizado de cada hospital y plantea un diagnóstico “en red”

21-08-2015. Economía Digital.

Los sistemas centralizados de diagnóstico en el sistema público de salud han reducido los costes operativos el 25% y han acelerado la curación de los pacientes atendidos en los hospitales públicos españoles.

El esquema, ideado por la sanidad privada, se ha desplegado especialmente en radiología y en los laboratorios de análisis clínicos. Funcionan con un gran centro de diagnóstico donde se envían todas las pruebas de los hospitales públicos. En lugar de que los equipos de cada centros de salud evalúe y diagnostique a los pacientes, el nuevo sistema centraliza todas las pruebas en una misma sede operativa, lo que genera un importante ahorro de costes y garantiza una mayor especialización a los profesionales de estas áreas.


Noticia completa publicada en Economía Digital.

miércoles, 15 de julio de 2015

El Govern autoriza la creación del consorcio público del Hospital Clínic

El Govern autoriza la creación del consorcio público del Hospital Clínic
  • La entidad participada por la Generalitat, a través del Servicio Catalán de la Salud, y la Universidad de Barcelona, entrará a formar parte del gobierno del hospital.

14-07-2015. El Periódico.

El gobierno de la Generalitat ha autorizado este martes la creación del nuevo consorcio público del Hospital Clínic de Barcelona, una entidad participada por la Generalitat, a través del Servicio Catalán de la Salud, y por la Universidad de Barcelona, que entrará a formar parte del gobierno del hospital.

Según el acuerdo, los órganos de gobierno del nuevo consorcio, que se tendrá que constituir en un plazo máximo de tres meses, contarán también con la participación del conocimiento clínico de la institución, formado por médicos y enfermeras del Hospital Clínic de Barcelona.

El gobierno catalán ha autorizado también una plurianualidad 2015-2025 de 118 millones de euros como paso previo a la firma de un convenio de colaboración con el Hospital Clínic para hacer frente al 83,5 % de la deuda histórica del centro.


Noticia completa en: El Periódico.

sábado, 30 de mayo de 2015

Los 1.014 puestos de la OPE de Osakidetza serán para 8 de las 24 categorías laborales

Los 1.014 puestos de la OPE de Osakidetza serán para 8 de las 24 categorías laborales

  • La oferta pública de empleo será par los grupos más numerosos en la bolsa de trabajo: pediatras y médicos de familia, enfermeros, matronas, auxiliares de clínica, celadores, auxiliares administrativos y técnicos de laboratorio y de radiología.

29-05-2015. El Correo.

El consejo de administración de Osakidetza aprobó ayer las bases por las que se regirá la oferta pública de empleo (OPE) que se celebrará en otoño. Las 1.014 plazas que se convocan -la mitad en turno libre y la otra mitad de promoción interna- se corresponden con la tasa de reposición por jubilación correspondiente a los años 2014 y 2015, que es el tope permitido por el Gobierno central. Este número de puestos se distribuye entre 8 de las 24 categorías profesionales que conforman la plantilla del Servicio Vasco de Salud.


Noticia completa en El Correo.

sábado, 23 de mayo de 2015

El Sergas adjudica a Philips Ibérica la renovación del equipamiento de diagnóstico por imagen y medicina nuclear

El Sergas adjudica a Philips Ibérica la renovación del equipamiento de diagnóstico por imagen y medicina nuclear
  • El Servizo Galego de Saúde (Sergas) ha hecho pública este miércoles la adjudicación a la empresa Philips Ibérica S.A. de la renovación de equipamiento de diagnóstico por imagen y medicina nuclear (lote 1 de alta tecnología) para los hospitales públicos gallegos, con un importe de más de 48 millones de euros.
20-05-2015. Ecodiario.

Según ha explicado la Consellería de Sanidade, esta decisión supone un paso más en la línea de dotación de alta tecnología a los hospitales del Sergas para incrementar la calidad diagnóstica y asistencial, así como para atender de forma más eficiente la demanda de pruebas.

El contrato de alta tecnología permitirá mejorar la atención a la ciudadanía, poner a disposición de los profesionales de la salud las últimas técnicas diagnósticas y terapéuticas, participar en programas de investigación y contar con una plataforma avanzada de diagnóstico por imagen.

Noticia completa en Ecodiario.

jueves, 5 de marzo de 2015

Sacyl ahorraría 5,6 millones al año con más control en pruebas radiológicas

Sacyl ahorraría 5,6 millones al año con más control en pruebas radiológicas
  • El hospital de Salamanca destinó en 2014 cerca de 20 millones a este campo.

La Sociedad Española de Radiología Médica (Seram) hizo público recientemente un informe en que destaca que hasta el 30 % de las pruebas radiológicas solicitadas actualmente "no aportan información relevante y muchas de ellas podrían haberse evitado". En Salamanca la actividad radiológica en el complejo asistencial salmantino en 2014 fue de 345.436 pruebas con un coste aproximado de 19,4 millones de euros. De este modo, si el 30% de las pruebas, según la Seram, se pueden evitar, el Hospital optaría a tener un ahorro de 5,8 millones de euros cada año con una selección "adecuada" de las pruebas radiológicas.

Concretamente, el informe, elaborado por 25 radiólogos de la Seram, concluye que, por ejemplo, "la radiografía de tórax no debería hacerse de forma sistemática a todos los pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente, sino que debería limitarse a determinadas cirugías como la cardiopulmonar y los trasplantes, a los casos en los que se sospecha la presencia de un tumor maligno, y cuando existe la posibilidad de un ingreso en la UCI".

Noticia completa en La Gaceta de Salamanca.

miércoles, 15 de octubre de 2014

F.J. Montero, técnico superior de rayos: "Hemos notado una improvisación absoluta"

F.J. Montero, técnico superior de rayos: "Hemos notado una improvisación absoluta"


14-10-2014. Cuatro.

Francisco Javier Montero denunciaba las dificultades que tanto los técnicos de rayos como de laboratorio tiene que para realizar su trabajo con los trajes de protección ante el ébola.


Más información.


  • Comunidado Fesitess Madrid (PDF).

Sanitarios del Carlos III apoyan a Teresa y critican la gestión de la crisis

14-10-2014. La Vanguardia.

Medio centenar de trabajadores del Hospital Carlos III y representantes sindicales ha secundado hoy una concentración de "apoyo personal y profesional" a Teresa Romero y en protesta por la gestión de la crisis por las administraciones, en especial por el consejero madrileño de Sanidad, Javier Rodríguez.

Con pitos y cornetas, han salido a la calle Sinesio Delgado coreando consignas como "Todos estamos con Teresa", al tiempo que los coches les apoyaban con pitidos de claxon cuando pasaban frente al hospital, donde siguen apostados numerosos periodistas y unidades móviles y se observa hoy mayor presencia policial.

"Parece mentira que se tache a Teresa de insensata e irresponsable cuando, si hay que decir algo de ella es que es una heroína como todas estas personas que dan su vida por cuidar a los demás, ya sea en África o en cualquier lugar del mundo", ha dicho la secretaria del sindicato SAE, Aurora González, durante la lectura de un comunicado.

"Estamos aquí para dar nuestro más sincero apoyo a Teresa. Ha sido ella, pero podíamos haber sido cualquiera de nosotros", añadía el comunicado, según el cual el sistema está "dirigido por personas que desprecian este esfuerzo y ahondan aún más en este desprestigio de manera gratuita y sin ningún conocimiento por la profesión".

Esta concentración es "una muestra más del enfado e indignación de los sanitarios", que el pasado viernes recibieron a los presidentes Mariano Rajoy e Ignacio González con gritos y lanzándoles guantes, y tiene su origen en "la desprotección por parte de la Administración que no había proporcionado formación ni medios materiales", ha dicho Paloma Parrilla, del Sindicato de Auxiliares de Enfermería (SAE).

Para el secretario de CSIT-UP, José Ángel Montero, la forma en que se ha gestionado la crisis y las declaraciones del consejero madrileño "han sido irresponsables". "Quienes debían velar por la integridad y apoyar el trabajo de Teresa han hecho unas manifestaciones desafortunadas, que son las que han generado una indignación muy grande", ha añadido.

Asimismo, el secretario de Satse, José Manuel Freire ha considerado que "el trato que ha recibido Teresa no es el adecuado" y ha denunciado que los sanitarios "hayan tenido que afrontar esta situación carentes de formación y sin adiestramiento".

En su opinión, el consejero "debe asumir sus responsabilidades", ya que sus declaraciones responsabilizando a Teresa del contagio "fueron muy desafortunadas, jamás debió hacerlas".
También desde CSIT piden el cese del consejero porque "sus palabras, a las que no ha podido contestar Teresa, no son propias de un responsable de la sanidad madrileña".

El secretario en Madrid del sindicato de Técnicos superiores sanitarios, Francisco Javier Montero, ha reconocido que ahora "hay más cursos de formación, pero todavía son insuficientes", porque la instrucción debe ser "mucho mayor y más específica".

Ha considerado, además, que el protocolo frente al ébola debe ser exactamente el mismo en los casos de sospecha que ante un caso de infección", y ha criticado que "los trajes no son los mismos en la habitación de la enferma" que los que están disponibles en otros hospitales en previsión de nuevos casos.

lunes, 13 de octubre de 2014

El coste de las pruebas de diagnóstico por imagen cae un 17% desde 2011

El coste de las pruebas de diagnóstico por imagen cae un 17% desde 2011
  • Administraciones Públicas y compañías privadas gastaron 2.900 millones de euros en 2013.


10-10-2014. Gaceta Médica.

Durante el pasado año, se realizaron en España alrededor de 43 millones de actuaciones de diagnóstico por imagen con un coste de 2.900 millones de euros. Ambos parámetros han evolucionado en direcciones opuestas en los dos últimos años. Si bien el número de pruebas ha aumentado un 3,6 por ciento en este periodo, el gasto ha sufrido un desplome del 17 por ciento.

Los hospitales y centros sanitarios públicos realizaron el mayor desembolso en 2013. Estos representan un 72,4 por ciento del valor total. Las clínicas privadas suponen un 18,6 por ciento, mientras que las empresas privadas especializadas obtienen el nueve por ciento del global, según el informe 'Diagnóstico por imagen', elaborado por la consultora DBK. En comparación con 2011, el sector público ha perdido presencia en este equilibrio, con casi un punto porcentual menos que hace dos años, cantidad que ha pasado a manos de las compañías privadas, especialmente a las especializadas.

Precisamente, estas compañías se han visto especialmente afectadas por la crisis económica. A pesar de que han ganado cuota de mercado, su facturación se situó en 2013 en 260 millones de euros, lo que supone un descenso del 7,1 por ciento con respecto a 2012 y de un 11,2 por ciento en comparación con 2011.


Presión de aseguradoras y AA.PP.

La principal causa de este desplome en su cifra de negocio se debe a la fuerte presión que vienen ejerciendo sobre los precios en los últimos años, las compañías aseguradoras y las Administraciones Públicas, a causa de las restricciones presupuestarias de los últimos años. Este desplome de la facturación viene acompañada de un incremento del número de pruebas derivado del aumento y envejecimiento de la población española. Estas dos variables han terminado por estrechar el margen del sector.

Pero a pesar de este contratiempo, 19 de las principales compañías han apostado por la apertura de nuevas instalaciones. Estas empresas cuentan en la actualidad con 228 centros especializados, de los cuales 141 son propios. El informe de DBK de 2011 hacía referencia a 18 grandes empresas con 224 centros especializados, de los que 134 eran propios. El mayor recorte en este periodo se ha registrado en el número de unidades de diagnóstico en hospitales de terceros que ha pasado de 69 a 64 en estos dos años.

Pese a esta disminución, el informe insiste en una tendencia orientada a la externalización de los servicios de diagnóstico por imagen a empresas especializadas por parte tanto de la Administración Pública como de las compañías privadas, lo que podría constituir "una oportunidad adicional para los operadores del sector".

Por zonas geográficas, el mayor número de centros especializados, más de una cuarta parte del total, se ubica en Andalucía, seguida de Cataluña, con el 21 por ciento, y Comunidad Valenciana, con el 12 por ciento.


La consultora confía en que durante los próximos años, este mercado registre una desaceleración del ritmo de caída motivado "por un contexto macroeconómico más favorable", uno de los mensajes que ha venido transmitiendo el Gobierno de Mariano Rajoy en los últimos meses y en el que ha insistido el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, durante la presentación de los Presupuestos Generales del Estado.

domingo, 21 de septiembre de 2014

"El servicio de Radiología del HUCA está desbordado", advierte Foro

"El servicio de Radiología del HUCA está desbordado", advierte Foro


El diputado regional de Foro Albano Longo, se ha referido este sábado a la "caótica situación" que se vive en el área de Radiología del nuevo Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). "El servicio de Radiología del HUCA está desbordado y la lista de espera para hacerse una resonancia o un scanner se ha vuelto incontrolable", ha lamentado.

A través de una nota de prensa, ha señalado que la lista de espera para hacer una Resonancia Magnética (RM) o un Scanner (TAC) supera el año. "Probablemente sea más, pero desde el mes de septiembre de 2013 la Consejería de Sanidad se niega a hacer pública la situación", ha añadido. 

Foro ha solicitado la comparecencia del Consejero de Sanidad, Faustino Blanco, para que explique las medidas se implementarán para solventar la situación actual que se vive en la realización de pruebas diagnósticas. 

Según Longo, los pacientes son las principales víctimas de la "desorganización" en el HUCA y cuando en ocasiones se les pide una RM o un TAC, de forma que nadie es capaz de decirles cuándo se harán porque la fecha de citación para la prueba "se elige al azar". 

Si el paciente es afortunado, según Longo, se hará en un plazo razonable de dos o tres semanas. "Si no tiene suerte su petición quedará perdida en un archivador hasta que su médico haga otra petición, salvo que se trate de una petición urgente que se alarga entre 2 o 3 meses", ha manifestado. 

El hecho de que hagan al paciente el estudio radiológico no le garantiza nada, ha afirmado el diputado, que sostiene que muchas veces los estudios no son vistos por los radiólogos y nadie elabora el imprescindible informe. "Es frecuente que cuando el paciente vaya a la consulta a saber los resultados del TAC o la RM se encuentre con que el especialista que pidió la prueba no tenga el resultado y tenga que repetir la consulta hasta que por fin se localiza, informada o no", ha comentado. 

Algunos pacientes son derivados a centros privados concertados para hacer las RM o TAC. Sin embargo, Foro señala que como el HUCA se ha convertido en un 'hospital sin papeles' y el sistema informático Millenium es "incompatible" resulta "imposible" que el médico del HUCA pueda saber que ha visto el radiólogo del centro concertado privado. 

"Con este sistema se consigue engañar sobre la lista de espera a los afortunados pero ya es raro el asturiano que no conoce casos de espera de meses o peticiones perdidas y a estas alturas las listas de espera en sanidad son desconocidas por todos", ha manifestado. 


Foro considera que la Consejería de Sanidad está "totalmente superada" por la situación y "da palos de ciego". A juicio de Longo, la solución pasaría con un equipo directivo firme "que sepa lo que hace" y con un aumento en el número de radiólogos o la vuelta al sistema de horas extraordinarias por la tarde, junto con la recuperación sin demora de todos los aparatos de TAC y RM que quedaron "abandonados" en el viejo hospital.

martes, 2 de septiembre de 2014

Un técnico de Bellvitge alteró dosis de contrastes radiológicos a 56 pacientes

Un técnico de Bellvitge alteró dosis de contrastes radiológicos a 56 pacientes
  • El trabajador incumplió los protocolos y alteró dosis de contrastes radiológicos sin permiso de sus superiores
  • Un médico le acusa de haber vulnerado la ley
02-09-2014. El País.

Un técnico de radiología del hospital de Bellvitge alteró los protocolos de pruebas diagnósticas sin conocimiento de sus superiores, según ha denunciado al Departamento de Salud un extrabajador del hospital —el mismo que, tal y como publicó ayer EL PAÍS, acusó al centro de falsear una historia clínica—. De los documentos a los que ha tenido acceso este diario se desprende que en 2012, el técnico realizó TACs a unas 56 personas reduciendo las dosis de contrastes inyectadas —establecidas por protocolo— sin permiso de los médicos de neurorradiología.

Al reducir el volumen de contrastes, que permiten visualizar mejor las pruebas en tres dimensiones, las imágenes pierden nitidez, lo que dificulta el diagnóstico. Según el sanitario que lo denunció, Antonio Ballesteros, “su mala praxis produjo estudios subdiagnósticos, por lo que habría que volver a repetir las pruebas y por tanto, volver a radiar a los pacientes”. El técnico, que aludió a un ensayo clínico para justificarse, tampoco informó de los cambios en los protocolos al Comité Ético del centro (encargado de autorizar los ensayos y velar por la seguridad de los pacientes en proyectos de investigación).

Ballesteros, que en 2012 desempeñaba el cargo de enfermero de radiología, descubrió las prácticas del técnico tras recibir las quejas de un neuroradiólogo. “Me dijo que había exámenes que no podía informar porque no se veía nada, así que miré quién había hecho estas pruebas y siempre era la misma persona”, explica. Si bien Bellvitge recomienda unos 110 o 80 centímetros cúbicos por inyección según el tipo de contraste, meses después de que Ballesteros denunciase los hechos a sus superiores, el técnico confesó en un correo electrónico dirigido a un responsable de neurorradiología que había inyectado cantidades inferiores. “La finalidad de dicho protocolo es la optimización del volumen del contraste adiministrado”, justificó.

En otros emails del servicio de radiodiagnóstico también se revela que los facultativos no habían aprobado las prácticas del técnico y cuestionaban la legalidad de sus prácticas. “Tus acciones, como hacer diagnósticos médicos, (...), hacer TAC sin previo aviso a ningún médico, etc, hubiera podido desembocar en una situacion comprometida no sólo en relación al funcionamiento del departamento, sino incluso en relación a una infracción legal”, reza el mensaje de uno de los médicos al técnico.
Una semana después, otro email del coordinador del servicio de radiodiagnóstico vuelve a demostrar la preocupación de los médicos por los hechos denunciados. “He vuelto a recibir quejas por la existencia de protocolos anómalos (...). Me preocupa particularmente que estas decisiones se tomen sin tener en cuenta el criterio de los facultativos”.

Ballesteros critica que ni Bellvitge ni Salud tomaran medidas al respecto y denuncia, además, haber sufrido “moving laboral” desde que reveló “la mala praxis del técnico”. A pesar de contar con una nota más alta en la bolsa de trabajo del Instituto Catalán de la Salud (ICS), el enfermero, interino en Bellvitge durante años, no volvió a ser contratado. El hospital, por su parte, asegura que “no se ha cometido ninguna irregularidad”, aunque reconoce que ha abierto un expediente informativo “para aclarar los hechos”. La diputada de Ciutadans, Carme Pérez, ha trasladado el tema al Parlament para que Salud responda sobre las prácticas denunciadas.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Bellvitge modificó el historial de una paciente de forma irregular

Bellvitge modificó el historial de una paciente de forma irregular
  • Un extrabajador denuncia ante Salud que el Hospital pidió borrar datos del informe
  • El texto revelaba falta de formación de los sanitarios para hacer una prueba

31-09-2014. El País.

El hospital de Bellvitge modificó de manera irregular el historial clínico de una paciente que ponía en evidencia un déficit asistencial del centro, según ha denunciado al Departamento de Salud un extrabajador del hospital. De acuerdo con la documentación a la que ha tenido acceso EL PAÍS, en abril de 2010, la entonces subdirectora médica, Cristina Capdevila, envió a los servicios de informática del hospital un correo electrónico en el que solicitaba suprimir una frase del historial “para evitar complicaciones innecesarias”. Según la legislación sanitaria, el contenido de las historias clínicas no puede ser alterado ni borrado. En caso de error, debe incluirse la rectificación a continuación, manteniendo íntegramente lo anterior.

Los hechos, descubiertos por el enfermero y antiguo trabajador de Bellvitge Antonio Ballesteros, y que han llegado al Parlament, se remontan al 9 de abril de 2010, cuando entró por urgencias una paciente con síntomas de haber sufrido un ictus cerebral. Los facultativos activaron el Código Ictus —un protocolo para tratar esta dolencia— y, previa orden del neurólogo de guardia, Ballesteros, enfermero en el servicio de neuroradiología, realizó a la paciente un angio-TAC (una prueba diagnóstica para visualizar los vasos obstruidos).

Al día siguiente, Ballesteros se percató de que en el informe médico constaba que él había hecho el diagnóstico de la prueba y pidió a sus superiores que rectificasen ese información porque “era incierta”. “Yo no informé la prueba porque soy enfermero y hacer el diagnóstico le corresponde al médico”, relata.

A raíz de esa petición de rectificación, Ballesteros repasó la historia clínica de la paciente y descubrió que, tras acabar su turno de guardia, los facultativos dictaminaron que era preciso volver a someterla a la misma prueba, con la intención de iniciar lo que el Código Ictus llama “tratamiento de rescate”. Sin embargo, debido a la falta de formación del personal de guardia, reza el informe, no se le pudo realizar el angioTAC de control que decide si se aplica ese tratamiento específico. “Ni los facultativos del servicio de urgencias del servicio de radiología ni el técnico del escáner saben hacer el angioTAC de control. Por la falta técnica no se puede plantear tratamiento de rescate”, recoge la hoja clínica del 9 de abril. “Es normal que no supiesen hacer las pruebas. Cuando se implantó el Código Ictus, solo se formó a un técnico de radiología. El resto del personal tuvimos que aprender los protocolos de actuación entre nosotros”, critica el enfermero.

A pesar de solicitar a sus superiores que el historial médico contemplase y rectificase la información que lo comprometía, tres días después del ingreso de la paciente, Ballesteros comprobó que en el informe de la mujer no constaba la corrección. Lo que sí se había modificado era el motivo por el que la paciente no había sido sometida al nuevo tratamiento. “La paciente no es tributaria de tratamiento de rescate”, concluía la hoja clínica. La falta de formación del personal, explícita en la historia clínica el día del ingreso, había desaparecido.

El correo enviado por Capdevila a los informáticos el 26 de abril de 2010, revela que fue ella quién ordenó modificar el historial hasta dos veces. De ese e-mail, en el que Capdevilla pide expresamente que se borre la frase que hace referencia a Ballesteros, también se desprende que la historia clínica ya fue modificada en otra ocasión. “En el informe de neurología que se rectificó, continúa constando la frase ‘que solo informa el técnico del escáner’, muy desafortunada tal y como se había hablado. Para evitarnos complicaciones innecesarias, os pediría que la suprimieseis, tal y como hemos quedado”, concluye el mensaje.

El enfermero denunció la manipulación irregular de historias clínicas y el déficit asistencial del hospital ante varios cargos de Salud, e incluso en una reunión con el consejero Boi Ruiz. “Es injustificable que por la falta de formación del personal se privara a la paciente del tratamiento definitivo de rescate”, protesta. Según Ballesteros, todos los altos cargos del departamento “eran conocedores de la situación y no tomaron medidas al respecto”.

Bellvitge asegura que con la historia informatizada, “cualquier anotación queda registrada” y “como medida de seguridad, el programa informático está diseñado para que no sea posible la modificación pasadas las 24 horas de cualquier anotación”. Con todo, ante las irregularidades denunciadas, el hospital ha abierto un expediente informativo para aclarar los hechos.


]También la diputada de Ciutadans, Carme Pérez, registró una serie de preguntas parlamentarias dirigidas al consejero de Salud solicitando información sobre el caso. “Se ha modificado una historia clínica cuando son inmodificables. Si se pudo cambiar una, se pueden cambiar todas, ¿no?”, cuestiona. Pérez asegura, además, que el déficit asistencial no solo ocurre en Bellvitge. “No es extraordinario que esto pase. En Sant Pau tampoco se hacen resonancias de noche porque no hay personal formado a esas horas. Por los recortes, los hospitales ya no invierten en formar a su gente”.

sábado, 26 de julio de 2014

Sanidad reforma el modelo MIR con la oposición de 14 organizaciones médicas

Sanidad reforma el modelo MIR con la oposición de 14 organizaciones médicas
  • Las sociedades españolas de enfermedades infeccioasa, neurocirugía o neurología consideran que la modificación acarreará peor formación sanitaria y "una previsible mayor mortalidad"

25-07-2014. El País.

La mayor transformación en casi 40 años en la formación de médicos especialistas, el sistema MIR (médicos internos residentes), ya está en marcha. El real decreto de troncalidad, aprobado este viernes por el Consejo de Ministros, supone reorganizar la formación para unir competencias comunes en un primer ciclo de dos años inmediatamente posterior a los estudios del grado de Medicina y separar las especialidades en un segundo bloque. Así, por ejemplo, el futuro cardiólogo y el geriatra compartirán el tronco médico, y solo empezarán a recibir formación específica a partir del tercer año de MIR.

La formación de los médicos especialistas quedará reorganizada con la agrupación de casi todas las especialidades médicas en cinco troncos (médico, quirúrgico, psiquiátrico, de imagen y de laboratorio y diagnóstico clínico). El encaje no ha sido nada fácil, y hay otras ocho que quedan sin asignar a ninguno, como pediatría, dermatología y oftalmología.

El Ministerio de Sanidad considera que la división en dos ciclos permitirá a los profesionales “abordar desde las primeras etapas de su formación especializada los problemas de salud de una manera integral” para mejorar la calidad de la asistencia a los pacientes. Los profesionales sanitarios podrán obtener un nuevo título de especialista en otra especialidad del mismo tronco, realizando únicamente el programa formativo de la especialidad, es decir, quedan exentos del primer ciclo troncal. Se les exige para ello que tengan una experiencia de al menos cinco años de ejercicio profesional.

La posibilidad de reespecialización, que en los últimos años se ha convertido en la opción de muchos profesionales que huyen de la incertidumbre laboral y el paro --vuelven a hacer el examen para entrar en una nueva especialidad que les permite asegurarse cuatro o cinco años de contrato-- va a tener límites, según la nueva normativa. Se establecen cupos y solo se permitirá en especialidades deficitarias. Las plazas para reespecialización no podrán superar "el 10% del total de las ofertadas por la correspondiente comunidad autónoma en la convocatoria nacional en la que se incluyan", asegura el último borrador de real decreto.

El nuevo modelo cuenta con el rechazo frontal de 14 organizaciones sanitarias. Entre ellas están las sociedades de enfermedades infecciosas, urgencias o neurología y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), que aluden incluso a un “previsible” aumento de la mortalidad por el “deterioro” de la atención a los pacientes. Además, algunas de las sociedades médicas consideran que se ha perdido la oportunidad de ver reconocidas otras especialidades como urgencias o enfermedades infecciosas.

Organizaciones médicas como la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) o la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC) o Neurología (SEN) y los representantes de alumnos, del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), consideran que el Real Decreto de Troncalidad impulsado desde el Ministerio de Sanidad "deteriorará" la atención a los pacientes, lo que conllevará  "el descenso de la calidad asistencial y una previsible mayor mortalidad". 

Los estudiantes de medicina llevan meses protestando en distintos puntos de España porque consideran que la calidad de su formación futura se va a resentir.

Las asociaciones, que han firmado un manifiesto conjunto, aclaran que los actuales especialistas médicos no se verán afectados por los cambios previstos en el proyecto de troncalidad por lo que "el planteamiento de su acción no va encaminada hacia una mejora de sus condiciones laborales".

Para el Ministerio de Sanidad, el proyecto no solo "mantiene la excelencia del sistema de residencia, sino que lo mejora". "Nos acerca a los modelos de formación sanitaria especializada ya desarrollados en países del entorno", asegura en un comunicado. Las especialidades médicas, quirúrgicas y multidisciplinares quedarán estructuradas en cinco grupos o troncos: médico, quirúrgico, de laboratorio y diagnóstico clínico, de imagen diagnóstica y de psiquiatría. En cada uno de ellos, explica Sanidad, se han agrupado especialidades que en sus programas formativos tienen "competencias comunes".

Una de las organizaciones contrarias al proyecto es la Sociedad Española de Neurología (SEN). Su vicepresidente primero, Jordi Matias, asegura no estar "en contra de la troncalidad en sí misma", en unir especialidades relacionadas en un tronco común. Sin embargo, cree que el proyecto actual "pretende generalizar la medicina, cuando eso va en contra de lo que es la evolución normal de la ciencia, que va hacia la especificidad".

Un neurólogo deberá estar dos años en la rama común médica y después pasar a la especialización. "En Europa esta consta de cuatro años. Si España se quiere equiparar, sale un MIR de seis años, y no creemos que vaya a hacerse así. El resultado será que la formación va a ser muy insuficiente, nos va a alejar del modelo europeo y va a suponer problemas de convalidación del título", añade. Matias cree también que una peor formación "a la larga acabará afectando a los pacientes" y añade que "un médico poco formado genera más coste al sistema, por ejemplo, al pedir más pruebas". 


Las firmantes del manifiesto contrario al proyecto de reforma del sistema MIR son la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC); la Sociedad Española de Neurología (SEN); la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR); la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES); la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM); la Sociedad Española de Inmunología (SEI); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Coordinadora Estatal de VIH-SIDA (CESIDA); la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELTGB); la Asociación Española de Déficits Inmunitarios Primarios (AEDIP); la Alianza Española de Enfermedades Neurodegenerativas (Neuroalianza); la Asociación de Hemofilia de la Comunidad Valenciana (ASHECOVA); y la Asociación Andaluza de Trasplantes Hepáticos (AATH).

miércoles, 2 de abril de 2014

Los hospitales infrautilizan sus equipos de resonancia magnética

Los hospitales infrautilizan sus equipos de resonancia magnética
  • Sanidad apenas tendría que derivar a la privada si usara al máximo sus recursos
30-03-2014. El País.

Los colectivos que participan en la marea blanca de protesta contra la privatización sanitaria llevan tiempo alertando de que se producen demasiadas derivaciones de pruebas diagnósticas a la sanidad privada, mientras la tecnología sanitaria en los hospitales públicos está, en muchos casos, infrautilizada. El Gobierno regional siempre ha negado tales acusaciones, pero, con los datos encima de la mesa, la variabilidad en la utilización de los recursos es enorme. Hay hospitales madrileños que usan sus equipos diagnósticos tres veces más que otros. Mientras tanto, los que menor uso hacen de sus instalaciones derivan a miles de pacientes a clínicas concertadas.

Cuantificar el ahorro que podría suponer para las arcas públicas utilizar al máximo el equipamiento sanitario es complicado. Como también lo es saber cómo de eficiente es el uso de esos equipos en los hospitales, porque estas estadísticas no son públicas —tampoco lo son las listas de espera—. Según datos internos sobre resonancias magnéticas a los que ha tenido acceso EL PAÍS, hay hospitales que realizan menos de 300 pruebas al mes por equipo, mientras otros rozan o incluso superan las 700. Incluso en centros con las mismas características —los que Sanidad clasifica dentro del grupo funcional 3— las diferencias son abrumadoras: hay hospitales que utilizan sus equipos el doble que otros.

El caso del hospital de La Paz, con 1.300 camas, es sintomático de la gestión que se hace del equipamiento tecnológico. Este centro realizó 25.954 resonancias a sus pacientes en 2012. De ellas, 13.137 se hicieron en el propio centro. Prácticamente la misma cantidad, 12.817 pruebas, se derivaron a clínicas concertadas. ¿El hospital no tenía capacidad para encargarse de todas sus resonancias? De acuerdo con las estadísticas consultadas por este diario, sí la tenía. La Paz hizo 365 pruebas por mes y por equipo en ese año. Otro hospital similar, también enteramente público, el Clínico, hizo 655, es decir, cerca del doble.

La Paz es el hospital que más resonancias deriva a la privada, pero otros centros como el Gregorio Marañón y el Ramón y Cajal también externalizan aproximadamente un tercio de las pruebas que necesitan sus pacientes. El Marañón hizo 423 pruebas por mes y equipo; el Ramón y Cajal, 415. En ambos casos, están muy lejos de las cifras de utilización del Puerta de Hierro (558) o el Clínico (655), y aún más del hospital Jiménez Díaz, el que mejor aprovecha su equipamiento de todos los hospitales de la red pública madrileña (734). Este centro, propiedad de IDC Salud (antes, Capio), es privado concertado con la sanidad pública.

Con el proceso de privatización de seis hospitales parado, la última marea blanca, el 16 de marzo pasado, protestó contra las derivaciones de pruebas médicas a la sanidad privada. Algunos de los asistentes señalaban que en sus hospitales hay equipamiento tecnológico parado por las tardes y lo atribuían a los recortes de personal. Dos expertos en gestión sanitaria señalan que las diferencias en el aprovechamiento de los recursos son habituales porque cada hospital se gestiona autónomamente. El portavoz de Sanidad del PSM, José Manuel Freire, señala que estos datos muestran la falta de eficiencia en la gestión. “Las personas y los equipos deberían estar funcionando a un nivel óptimo”, asegura.

Un informe reciente de la Cámara de Cuentas —sobre convenios y conciertos suscritos por seis hospitales públicos con la privada para hemodiálisis, resonancias magnéticas y otras pruebas— alertó de que no siempre las derivaciones a centros privados están justificadas. Los auditores preguntaron a los hospitales por qué utilizaron “medios ajenos” en lugar de usar sus propios equipos y personal. Estos alegaron “insuficiencia de medios propios”, pero el informe señala que los hospitales envían a los pacientes a la privada sin saber siquiera si otros centros de la red pública tendrían medios para atenderles. El minucioso estudio también detectaba que los hospitales pagaban distintos precios por las mimas pruebas, con diferencias de hasta el 22,45% en las resonancias.

La Consejería de Sanidad no respondió a este diario a preguntas sobre a qué se debe la diferente utilización de los equipos, si la ha estudiado o si tiene algún plan para corregirla. En lugar de eso, afirmó que las derivaciones de pruebas diagnósticas a centros concertados han pasado de suponer un 9,8% del total en 2012 a un 7,4% en 2013 y que, en el caso de las resonancias, pasaron de 63.075 en 2012 a 45.630.

El ICS avanza en su nuevo modelo de TIC con cambios en el personal

El ICS avanza en su nuevo modelo de TIC con cambios en el personal
  • 85 profesionales de este ámbito serán cambiados o cesados en su puesto
01-04-2014. Redacción Médica.

El Instituto Catalán de la Salud (ICS) implanta desde 2013 un nuevo modelo de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que persigue, entre otros fines, controlar los mecanismos de salida y entrada de profesionales en el sistema sanitario público para calcular así el número de ellos que se necesita para una prestación eficiente de las prestaciones.

Según se deduce del acuerdo del Consejo de Administración del ICS, publicado este martes en el boletín oficial autonómico, ése objetivo es uno de los prioritarios en el Plan de Ordenación de Recursos Humanos para el periodo 2012-2015 junto con los de “mejorar los productividad y ajustar las plantillas a las necesidades de los servicios, la evolución de los roles profesionales y la rotación del personal”.

En el mismo documento, se aclara que la propia Generalitat, en su Plan de Gobierno 2011-2014, se ha fijado como reto instaurar un nuevo modelo de TIC por medio del Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CTTI).

Esta institución –se puntualiza en el escrito– es la que lleva a cabo la provisión centralizada de los servicios de las TIC y también sirve como instrumento de supervisión de criterios de los que se vale, a su vez, la Oficina de Supervisión y Evaluación de la Contratación Pública de la comunidad autónoma.

Pues bien: el departamento de Salud que encabeza Boi Ruiz ha analizado, junto con el CTTI, las medidas necesarias en materia de TIC en los centros y hospitales del ICS para su incorporación paulatina en 2014, entre ellas las que atañen a los profesionales que trabajan en esta área en cada una de las gerencias territoriales (en concreto en el ámbito de la microinformática y la atención al usuario en las redes locales).

El boletín catalán especifica, de hecho, la necesidad de cambiar puestos de trabajo fijos y obligar al cese a otros no fijos a lo largo de este año como parte del citado Plan de Ordenación. En total, 85 profesionales (37 fijos, 48 no fijos) se verán afectados por la medida, y el ICS tratará de reubicarles en las empresas concesionarias para minimizar el impacto del proyecto, según se expuso en la Mesa Sectorial de negociación celebrada en enero de este año.

martes, 25 de febrero de 2014

Resonancias a la luz de la luna en Toledo

Resonancias a la luz de la luna en Toledo

  • El Servicio de Radiología del Complejo Hospitalario de Toledo está realizando resonancias magnéticas de madrugada para atajar la lista de espera en esta prueba diagnóstica. Muchos pacientes llaman al Hospital para confirmar la cita creyendo que es un error.

24-02-2014. Cadena SER.

Como confirma a la SER, el Gerente del Complejo Hospitalario de Toledo, Carlos Alberto Arenas, "dentro de las opciones ofrecidas por el SESCAM para bajar las listas de espera de pruebas diagnósticas, (como derivar a la privada) he hecho caso a los propios técnicos y médicos colocando estas citaciones en el turno de noche. Resulta más barato y además son informadas por personal propio".

Lo eligen voluntariamente los profesionales que se acogen a este turno de noche dentro de su jornada y se les paga además un extra por nocturnidad. Así que es rentable porque el precio unitario es más barato y son los propios facultativos los que controlan el proceso, sin necesidad de realizar la resonancia en otras clínicas.


Arenas entiende que a algún paciente "le pueda parecer extraño venir tan tarde" pero los propios profesionales "han preferido hacerlo así". De momento está dando buen resultado. La decisión solo afecta al servicio de radiología porque, dice el Gerente, resulta complicado poner la medida para otras pruebas diagnósticas.

lunes, 17 de febrero de 2014

El abuso de pruebas diagnósticas hace peligrar el SNS

El abuso de pruebas diagnósticas hace peligrar el SNS
  • La Fundación Ad Qualitatem y PSN organizan un encuentro en Pamplona.

14-02-2014. Redacción Médica.

La Fundación Ad Qualitatem y Previsión Sanitaria Nacional (PSN) han celebrado una jornada que ha abordado La innovación y la excelencia como leit motiv de la sostenibilidad, y que ha reunido en Pamplona a reconocidos profesionales del ámbito sanitario, tanto de la Administración como del sector privado. En el encuentro, los expertos reunidos han puesto de manifiesto que, en un elevado número de ocasiones, se realiza un exceso de pruebas diagnósticas, haciendo un “uso y abuso” de los servicios hospitalarios, mermando en gran medida la sostenibilidad del sistema sanitario.

La jornada, celebrada en el Salón de Conferencias del Planetario de Pamplona ha sido inaugurada por el director general de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud, José Ignacio Yurss Arruga, que ha estado acompañado por el presidente de la Fundación Ad Qualitatem, Alfredo Milazzo.

La conferencia inaugural se ha titulado De trabajar, de innovar y de otros menesteres y ha corrido a cargo de José Soto, presidente de la Organización Española de Hospitales y Servicios de Salud y director gerente del Hospital Clínico San Carlos. El experto ha disertado sobre la importancia de la unión de los diferentes agentes sociales y públicos a favor de la innovación. Soto quiso dejar latente que sólo mediante la integración y el trabajo en equipo se puede evolucionar y avanzar en sostenibilidad.

En la mesa redonda, moderada por Cristina Ibarrola, directora general de Salud de Navarra, se abordaron los principales factores que impiden que la innovación y la excelencia se desarrollen. Entre ellos, el más destacable es el uso excesivo en muchas ocasiones de pruebas diagnósticas (escáneres y resonancias). Además, los ciudadanos frecuentan en exceso los servicios de Atención Primaria y hospitales.

Ana Miquel, gerente adjunta de Planificación y Calidad de la Gerencia de Atención Primaria de Madrid, ha destacado, por su parte, los esfuerzos que se están llevando a cabo desde su departamento para potenciar la investigación y difundir sus principales conclusiones. De otro lado, Mariano Guerrero, director de Planificación y Proyectos del Grupo Ribera Salud, ha señalado que no sólo es importante tener en cuenta la prestación sanitaria sino que hay que englobar al ciudadano en su contexto, teniendo en cuenta determinantes como el Medio Ambiente y la Salud Pública, entre otros.

En este sentido, Joaquín Poch, presidente de la Real Academia de Medicina, ha enfatizado que lo fundamental no es el porcentaje de pacientes tratados, sino el nivel de satisfacción de éstos. Por último, Natividad Comes, directora de Ordenación Asistencial del Servicio de Salud de de Castilla-La Mancha (Sescam), explicó cómo funciona actualmente este organismo, que está encaminado a procesos asistenciales y no tanto por departamentos. De este modo, logran continuidad asistencial y racionalizan el uso y la frecuentación a los centros de salud.


La clausura del acto ha corrido cargo de Juan José Rubio, gerente del Servicio Navarro de Salud, quién ha hecho referencia a las diferentes medidas que se están llevando a cabo desde su departamento para avanzar en innovación y sostenibilidad y cómo se están evaluando dichos procesos.

martes, 28 de enero de 2014

Madrid da marcha atrás a la privatización sanitaria tras el último revés judicial

Madrid da marcha atrás a la privatización sanitaria tras el último revés judicial
  • El presidente anuncia en rueda de prensa que deja sin efecto la externalización de seis hospitales públicos de Madrid.
  • El consejero de Sanidad, Javier Fernández Lasquetty, abandona el cargo por el fracaso del proceso.

27-01-2014. El País.

El Gobierno madrileño (PP) se rinde. El mayor plan de privatización de la gestión de la sanidad pública jamás diseñado en España ha quedado desactivado este lunes después de que el presidente madrileño, Ignacio González, anunciara que renuncia a seguir adelante con él. Al menos de momento, ya que no descartó hacerlo en un futuro, por más que dentro del Partido Popular considerasen la posibilidad “más que remota”.

La dimisión de Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Sanidad desde marzo de 2010, se interpreta de hecho como la renuncia definitiva a los planes de privatización a cuatro meses de las elecciones europeas y a menos de año y medio de las autonómicas y municipales de 2015. Lasquetty será sustituido por el médico Javier Rodríguez Rodríguez, actual portavoz de Sanidad del PP en la Asamblea de Madrid. Rodríguez es catedrático de Patología General y jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Este martes tomará posesión en la sede del Gobierno regional.

Fue, en última instancia, un revés judicial el que precipitó la decisión de acabar con un plan que incluía el paso a manos privadas de seis hospitales públicos inaugurados en 2008 ( (Infanta Sofía, Infanta Leonor, Infanta Cristina, Del Henares, Del Sureste y del Tajo), afectaba a unos 5.000 trabajadores sanitarios y cambiaba la gestión de sus problemas de salud a 1,2 millones de madrileños. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) acordaba ayermantener la suspensión cautelar que pesa sobre el proceso desde septiembre. Horas después, González claudicaba definitivamente tras meses de incertidumbre... Y sin reconocer que era un nuevo fiasco al Ejecutivo madrileño tras el reciente de Eurovegas. “En absoluto es un fracaso”, negó González. “Este proceso ha abierto un debate que ha servido para concienciar a la sociedad, ha sido bueno para que trabajemos juntos para reducir gastos sin perder prestaciones”, llegó a argumentar.

A nadie se le escapa, sin embargo, que la inminencia de las elecciones europeas y regionales tiene que haber pesado a la hora de decidir seguir adelante con un proyecto político que le ha costado al Gobierno regional una huelga sanitaria como no se recordaba en años y manifestaciones con decenas de miles de ciudadanos protestando en las calles. Dentro del propio Partido Popular de Madrid se ha discutido, según fuentes internas, sobre si era conveniente volver a incendiar hospitales, centros de salud y a la ciudadanía en general perseverando en un proyecto que nunca ha tenido un solo apoyo fuera de los despachos del Gobierno de González. El Ejecutivo de Mariano Rajoy se cuidó mucho de darle su bendición explícita en público, y otras comunidades del PP con proyectos parecidos pero de menor envergadura renunciaron hace meses.

Pese a la variable electoral, González ha explicado su decisión en términos estrictamente judiciales y, según dijo, de “incertidumbre”. “No parece razonable que llevemos casi ocho meses sin tener definida esa medida cautelar generando una incertidumbre y falta de seguridad que no podemos seguir manteniendo”, argumentó. El presidente, que compareció junto al ya exconsejero Lasquetty, ambos con semblante grave, aseguró que el modelo de privatización que pretendían ampliar a seis hospitales de gestión pública ya es efectivo en otros cuatro centros sanitarios.

Lasquetty declaró que se marcha por “rectitud y por sentido de la responsabilidad” al no haber podido llevar a cabo un proceso que volvió a defender como garantía de sostenibilidad económica. Dentro del PP cuestionan la estrategia “errónea” en la que cayó Lasquetty, exsecretario general de la Fundación Faes, elthink tank neoliberal próximo al PP, al “ideologizar” el proceso privatizador. González rechazó ayer que así fuera: “Nunca hemos planteado esta medida como una medida puramente ideológica”, afirmó, por más que la Comunidad de Madrid nunca ofreció cifras claras del ahorro que pretendía conseguir.

El plan privatizador está suspendido cautelarmente desde septiembre, cuando la sección tercera del TSJM ordenó paralizar el proceso hasta poder entrar en el fondo del asunto. En su auto, este juzgado apuntaba a posibles irregularidades en la adjudicación, como una modificación de las condiciones del concurso solo cuatro días antes de que se cerrara el plazo, y a que los cambios en la gestión serían “irreversibles” si finalmente fallase contra el Gobierno regional. Un “inusual”, según fuentes jurídicas, movimiento dentro del TSJM dio un vuelco al proceso poco después. El entonces presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo, Gerardo Martínez Tristán, decidió elevar todos los asuntos relacionados con la privatización (siete recursos presentados por diferentes colectivos) al pleno de la Sala, bajo su presidencia. Fue una jugada que los socialistas intentaron parar recusando a Martínez Tristán por sus vínculos con el PP —está casado con una consejera del Gobierno de María Dolores de Cospedal, también exalto cargo de la Comunidad de Madrid y entonces estaba pendiente de los votos conservadores para entrar en el Consejo General del Poder Judicial—, pero que finalmente echaron atrás el medio centenar de magistrados del pleno, que acordaron devolver los asuntos a sus juzgados de origen. La sección tercera, como era previsible, no se ha contradicho a sí misma, y este lunes se ratificó en la suspensión cautelar.

Con el plan privatizador retirado, sin embargo, siguen quedando flecos y dudas por resolver. Los seis hospitales llegaron a adjudicarse en concurso público a tres empresas. No sin polémica, puesto que no hubo competencia real entre ellas —a cada una le interesaron centros distintos— y no rebajaron el precio inicialmente ofrecido por el Gobierno de González, cuestiones sobre las que alertó un informe de la Comisión Nacional de la Competencia en septiembre pasado. ¿Qué ocurrirá ahora con esas adjudicaciones? ¿Cómo se revertirán? ¿Pedirán algún tipo de compensación las empresas por los avales que suscribieron y con los que, presumiblemente, llevan perdiendo dinero todos estos meses? González no aclaró ninguna de estas cuestiones prácticas, pese a que se le preguntó por ello hasta tres veces. Tampoco las concesionarias quisieron, a llamadas de este diario, aclarar qué pasos darán.

A preguntas de los periodistas, González añadió que no se van a introducir más recortes en la sanidad madrileña como consecuencia de esta decisión de dejar sin efecto el proceso de privatización, aunque se "seguirán ajustando gastos". Tras la decisión de mantener en suspenso el procedimiento administrativo, la Justicia, ha recalcado el presidente regional, no se ha pronunciado sobre el fondo de la cuestión, es decir, sobre si es o no ajustado a la ley entregar a empresas privadas la gestión de centros sanitarios de titularidad pública.

Las cinco semanas de huelga indefinida de los médicos madrileños en protesta por el plan privatizador dejaron 50.000 consultas suspendidas y cerca de 6.500 operaciones aplazadas. La organización que lideró este paro, y que impulsó las sucesivas mareas blancas que llevaron la protesta al centro de la capital, fue la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM). Para malestar del PP, quienes encabezaron las protestas fueron médicos que reconocían formar parte de su electorado tradicional. Esos votantes, y las decisiones judiciales, han terminado por doblegar a la Comunidad de Madrid.


La privatización de seis hospitales públicos de la región fue el primer gran anuncio político de Ignacio González tras el abandono de Esperanza Aguirre de la presidencia madrileña. Ahora es también uno de sus más sonoros fracasos, lo que se añade al fiasco de Eurovegas, un proyecto con el que el Gobierno regional se comprometió de forma expresa y que se fue a pique a finales de año.

lunes, 13 de enero de 2014

El Hospital Clínic reanuda el traslado de pacientes y traumatólogos al Sagrat Cor

El Hospital Clínic reanuda el traslado de pacientes y traumatólogos al Sagrat Cor
  • Los enfermos no podrán ser "coaccionados", aunque sí se les puede "intentar convencer" para ser derivados al centro privado, según un protocolo interno.

13-01-2014. El País.

Los médicos del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del hospital Clínic han vuelto a operar a pacientes derivados de este centro público al privado Sagrat Cor, propiedad de IDC Salud. Empezaron a hacerlo el viernes pasado, tras más de un mes y medio de parón obligado por las protestas de los facultativos y por las incidencias surgidas en la organización del circuito de pacientes. La dirección del Clínic considera que los problemas asistenciales están solucionados y que el polémico proyecto, que forma parte de un plan del Departamento de Salud de privatizar actividad de baja complejidad y recortar 17,5 millones de euros, puede reiniciarse.

La reanudación del traslado de pacientes ha ido acompañada, como estaba previsto, por el envío de médicos del Clínic para que les operen en el centro privado. Esto a pesar de que la asamblea de facultativos del hospital había solicitado a la dirección la suspensión del plan hasta que esta no explique el proyecto que maneja para el Clínic para los próximos años. “La dirección se ha comprometido a mantener la calidad asistencial y a que no haya represalias contra los médicos que no quieran ir al Sagrat Cor”, explicó Rafael Molina, presidente del comité de delegados médicos. El director médico del Clínic, Josep Brugada, había comunicado a los facultativos que el hecho de negarse a ir a operar al Sagrat Cor sería considerado “falta grave”, según fuentes del hospital.

La dirección del servicio ha elaborado un protocolo para ordenar las derivaciones. Los médicos del Clínic de las secciones de traumatología y cadera operarán solo fracturas de cadera de personas mayores de 65 años. Serán los especialistas de guardia los encargados de evaluar qué pacientes pueden ser derivados al Sagrat Cor. A estos “no se les especificará” si el equipo que les atenderá pertenece a uno u otro hospital “para evitar confusiones”. Este protocolo hace especial hincapié en que los médicos nunca deben derivar pacientes “en contra de su voluntad”, aunque sí contempla que los especialistas del Clínic puedan “intentar convencerles”, pero “nunca coaccionarles”.

El protocolo también deja muy claro que los médicos deben “evitar cualquier tendenciosidad o dirección hacia otras alternativas, incluyendo la privada”. Tampoco podrán operar en el Sagrat Cor a pacientes privados o cuya asistencia corra a cargo de alguna mutua. Los pacientes operados en el Sagrat Cor “estarán bajo la responsabilidad” de este centro. Aunque en caso de complicaciones graves, este protocolo contempla que los mismos pacientes puedan volver al Clínic si se considera que allí pueden ser mejor tratados. En estos casos habrá que informar a los jefes de sección o de servicio del Clínic. Los residentes del Clínic también podrán ser enviados al Sagrat Cor.

El comité de delegados médicos convocará en breve una asamblea de facultativos para evaluar la marcha del proyecto, explicó Molina. Según el presidente del comité, “la actitud de la dirección médica ha cambiado” y los responsables del Clínic “han restablecido las negociaciones”. El traslado de pacientes de traumatología al Sagrat Cor forma parte de un plan para cerrar 16 de las 74 camas de este área médica para conseguir reducir el presupuesto del hospital ante la rebaja del 4,6% de las tarifas que el Departamento de Salud paga al hospital (14 millones de euros menos) y la pérdida de actividad equivalente al 1% de los ingresos anuales (3,5 millones).


El proyecto de enviar a los médicos de este servicio a operar al Sagrat Cor se encontró con grandes reticencias entre los facultativos, que exigieron que no se rompiese la continuidad asistencial y pusieron de manifiesto diversos problemas surgidos los primeros días de funcionamiento. Fuentes del hospital explicaron que estos problemas se han solucionado: tanto la ordenación del circuito de pacientes como las dudas que existían sobre el seguro de responsabilidad civil o la exigencia por parte de los médicos del Clínic de que se debía destinar a un médico del Sagrat Cor para garantizar la continuidad asistencial. Solo un aspecto queda por solucionar: la historia clínica seguirá de momento en papel, ya que el sistema informático para compartir las historias todavía no está listo.