jueves, 31 de enero de 2013

Concierto del Grupo de Blues BULLFROG para colaborar con la ONG BAHATI


Concierto del Grupo de Blues BULLFROG para colaborar con la ONG BAHATI



Viernes 1 de Febrero a las 22h. Barcelona.
Sala Auditorio DAME. Restaurante "DIME". 
c/ Dr. Fleming 11, Barcelona.

BULLFROG.
  • Es una banda que ha sido seleccionada para participar en el próximo Festival de Jazz de Terrassa que está previsto se celebre el 17 de Marzo. 
  • Formada por; Joan Pere (Bajo), Oriol (Bateria), Agustí Mas (Guitarra) y Cesc (Voz).
  • Realiza el concierto colaborando con la ONG BAHATI (Proyectos Médicos de Cooperación y Desarrollo hasta hoy en Zanzibar y Gambia). Gestionada por sus tres fundadores; Sr. Daniel Baeza , la Dra. Olga Mas y el Dr. Albert Bossy.
  • BULLFROG: Web.

Más de 90.000 técnicos superiores desbordan la bolsa de paro sanitario

Más de 90.000 técnicos superiores desbordan la bolsa de paro sanitario
  • Auxiliares de Enfermería, Farmacia y laboratorio de diagnóstico clínico los más afecados por la destrucción de empleo el año pasado.

30-01-2013. Redacción Médica.

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha publicado la actualización mensual sobre la evolución del mercado laboral entre los trabajadores con títulos Formación Profesional (FP). Disgregados los datos por sectores, el de actividades sanitarias arroja la desalentadora cifra de 90.983 técnicos superiores registrados en el paro en el mes de diciembre. Una cifra que, si suma a la de los parados sanitarios con formación universitaria (Medicina, Enfermería y Farmacia), deja un total de 111.226 sanitarios sin empleo al cierre de 2012.

Atendiendo al dato de los demandantes de empleo, la cifra se dispara hasta los 152.933 sanitarios en busca de un trabajo en el Sistema Nacional de Salud (SNS) (121.678 de FP y 31.255 de formación universitaria). De vuelta a los datos de FP, son los auxiliares de Enfermería, Farmacia y Parafarmacia, junto con los técnicos superiores de laboratorio de diagnóstico los más afectados por el incremento del desempleo en el sector.

En concreto, un total de 60.823 auxiliares de Enfermería estaban en el paro en diciembre de 2012 (81.822 demandantes de empleo), un 24 por ciento más que en el mismo mes de 2011; 5.048 parados con formación superior en Farmacia y Parafarmacia (6.293 demandantes), sin datos comparativos con 2011; y 9.303 parados en laboratorio de diagnóstico clínico (12.663 demandantes), un 26,6 por ciento más que hace un año.

Otros técnicos superiores sanitarios que han acusado significativamente el notable incremento del paro en 2012 han sido los de imagen para el diagnóstico, con 3.348 parados, 4.529 demandantes de empleo y una subida del desempleo en la comparativa anual del 36 por ciento. Igual sucede con los FP superiores de dietética, 2.386 parados y 3.125 demandantes (+33% de paro), y los protésicos dentales, 1.984 parados y 2.475 demandantes (+22% de paro en comparación con 2011).

miércoles, 30 de enero de 2013

El Clínic será una fundación pública con médicos extranjeros de renombre

El Clínic será una fundación pública con médicos extranjeros de renombre
  • El hospital será autogestionado por un patronato en el que participarán profesionales del centro

30-01-2013. El Periódico.

La producción científica y el prestigio asistencial del Hospital Clínic, de Barcelona, lo han convertido en un elemento de alto valor estratégico en el sistema sanitario público de Catalunya, y lo que allí sucede es observado con atención desde el ámbito biomédico del resto de España y Europa. Esa expectación se ha multiplicado en los últimos meses, a partir de la explícita decisión de la Generalitat de dotar al Clínic de una estructura jurídica singular, que lo transformará en el primer hospital público español de máximo nivel cuyos profesionales autogestionan su actividad y presupuesto --450 millones de euros anuales-- por medio de una fundación pública sin ánimo de lucro.

Dicha fundación estará integrada por científicos o personalidades de prestigio, así como por médicos y enfermeras que ejercen en el centro. También está previsto que incorpore, en calidad de patronos, a médicos o investigadores de renombre procedentes de hospitales de máximo nivel de EEUU y Europa, con el fin de consolidar «alianzas estratégicas» que permitan al Clínic competir con los grandes centros sanitarios del resto del mundo, según expuso ayer el doctor Josep Maria Piqué, director general del hospital.

"Los profesionales del Clínic prevén que en su fundación participen personas de prestigio internacional --explicó a este diario el 'conseller' de Salut, Boi Ruiz--. Nuestra idea es proponer a hospitales como el Karolinska, de Estocolmo (Suecia) o el Sloan Kettering Cancer Center, de Nueva York (EEUU), que designen a una persona para el patronato del Clínic". El 'conseller' Ruiz no formará parte de las fundaciones del hospital.

Primer vídeo musical creado usando RM en tiempo real

Primer vídeo musical creado usando RM en tiempo real


28-01-2013. MedGadget.

Hemos visto anteriormente algunas obras de arte creadas utilizando equipos radiográficos, pero nada tan extraordinario como el video que le ofrecemos abajo. 

Un músico llamado Sivu tenía un video musical creado por el director Adam Powell para su canción “Better Man than He”, utilizando sólo imágenes de resonancia magnética. 

Parece ser que se han utilizado las técnicas de resonancia magnética en tiempo real para crear el vídeo, capturando el movimiento del sistema vocal en un plano único de imagen sagital media. 

La RM en tiempo real es una técnica relativamente nueva que permite capturar en vivo las imágenes de objetos en movimiento y está siendo empleada para estudiar los órganos tales como el corazón, la cinética de las articulacines y movimientos coordinados complicados que se emplean durante el habla, la deglución y, como se ve aquí, el canto.

El rodaje del video requirió que Sivu se sentara en el escáner mientras cantaba repetidamente su canción durante 2-3 horas. Fue creado con la ayuda de los médicos Marc E. Miquel y Andrew David Scott en el Barts Hospital de Londres.

Por otra parte, investigadores de la Universidad de Southern California están investigando actualmente cómo producen los sonidos los percusores vocales. 

Esperamos que este proyecto resulte en otro video musical de RM.

Página web de: Sivu.

lunes, 28 de enero de 2013

E-Book Gratuito de Ecografía del Sistema Nervioso


E-Book Gratuito de Ecografía del Sistema Nervioso

Science Direct pone a disposición de todos los interesados el libro New Trends in Neurosonology and Cerebral Hemodynamics - an Update de Eva Bartels, Susanne Bartels y Holger Poppert (Editores). 

Este libro resume las ponencias del 16 Congreso de la European Society of Neurosonology and Cerebral Hemodynamics (ESNCH) en Munich. Incluye temas de Ecografía Doppler extra y transcraneal, ictus, hemodinámica cerebral, Doppler venoso, ecografía de la placa, perfusion cerebral, ecografía ocular y ecotrombolisis.

Es un libro muy interesante y una excelente puesta al día sobre las nuevas tendencias en ecografía del sistema nervioso central.


New Trends in Neurosonology and Cerebral Hemodynamics – an Update

Fuente de la noticia; web de la SEUS.

domingo, 27 de enero de 2013

"Bypass" entre sanidad pública y privada


"Bypass" entre sanidad pública y privada

  • Profesionales y enfermos denuncian que Sanidad presiona para que los pacientes acepten ser operados en clínicas. Les llaman de un cal center que informa de una espera máxima, no de la real.
  • Record de pacientes que rechazan la privada.


27-01-2013. El País.

“Me dijeron que el motivo de la llamada era darme una mejor atención, por lo que me ofrecían ser derivada a otro centro para agilizar la fecha de mi intervención, que podía posponerse hasta seis meses en mi hospital”. Raquel Rivero, de 42 años, recibió esa llamada el 2 de octubre del año pasado. Tenía que someterse a una histerectomía (extirpación del útero) por indicación de su ginecóloga del hospital Severo Ochoa de Leganés. Le ofrecían otras clínicas en las que la operarían en menos de un mes. “Mi ginecóloga ya me había advertido de que me dirían lo de los seis meses y de que no era cierto, que la espera en el Severo Ochoa es muy inferior, así que me negué”, relata. Pese a ello, le mandaron una carta a casa insistiendo en que, de no aceptar la oferta, Sanidad ya no tenía por qué intervenirla “dentro del compromiso de tiempo máximo de espera”.

Rivero se mantuvo firme. “Quería hacerlo allí. Hace años que me tratan y confío mucho en mi ginecóloga”. El día 16 la llamaron de su hospital público. El 24 la operaban. La lista de espera quirúrgica (LEQ) real, por tanto, era inferior a un mes. Pero eso no se lo dijo quien la llamó por teléfono. Solo le habló de que podría tener que aguardar hasta seis. Médicos, administrativos del sistema público y pacientes denuncian este sistema de derivaciones a clínicas privadas. Aseguran que ofrece información engañosa con la que se “presiona” a los usuarios para que acepten operarse en privadas a las que la Administración paga por esos procedimientos.

“Últimamente ofrecen derivar todas las operaciones de mujeres que no son pacientes oncológicas, pero nuestra lista de espera no pasa de un mes”, explica el jefe de servicio de Ginecología del hospital Severo Ochoa, Javier Martínez Salmeán. “Si no aceptan ser derivadas, las amenazan con esperas larguísimas y las presionan. Es algo que sabe todo el mundo y de lo que los profesionales nos quejamos a las gerencias. Cuando llaman, no dan información veraz. Siempre dicen que la espera es de seis meses en el hospital público, y no es así. Es falsear la realidad y eso no debe hacerse con personas que están enfermas”, añade.

En las secretarías de los servicios quirúrgicos conocen bien estas prácticas. “Nos lo encontramos casi todos los días. Llamamos a un paciente para citarle y nos dice que ya le han dado hora de la operación en otro sitio, o incluso que ya le han operado. ‘Señorita, yo acepté porque me dijeron que en el hospital iban a tardar mucho en llamarme’, me cuentan. Cuando ven que no era cierto, que les llamamos en uno o dos meses como mucho, se dan cuenta del engaño y se indignan. Aquí nos toca comernos muchos marrones”, asegura una secretaria de servicio de un gran hospital que pide anonimato. “Esto nos obliga a volver a cuadrar los quirófanos, cuesta encajar estos cambios de última hora”, añade.

El origen de este sistema de derivación hay que buscarlo en el peculiar modo de gestionar las listas de espera quirúrgicas que tiene Madrid. Un método que a su vez procede de la promesa electoral de una candidata a la presidencia. Esperanza Aguirre se comprometió en 2003, durante un debate televisado, a dimitir si algún madrileño esperaba más de 30 días para ser operado. Aquella audaz afirmación obligó a su entonces consejero de Sanidad, Manuel Lamela, a diseñar un complejo sistema que reduce artificialmente el número de pacientes en espera. El Ministerio de Sanidad expulsó a Madrid del cómputo nacional en 2005 porque el truco invalidaba cualquier comparación con el resto. Madrid, en contra de un real decreto aprobado por el PP para homogeneizar las listas, incluye a los pacientes cuando ya han pasado por el preoperatorio y visto al anestesista. Es decir, empiezan a contar 30 días más tarde que en el resto de España.

El maquillaje de cifras se ha perpetuado hasta la actualidad, pese a que en 2011 el Ministerio, ya en manos socialistas, exigió cambiarlo porque suponía una “discriminación” respecto al resto de autonomías. Un jefe de servicio de Admisión que conoce bien el proceso afirma: “La promesa de Aguirre creó un problema y a la vez se tuvo que generar la solución: lo que no puedo hacer, lo compro fuera. Lo que sucede es que el problema en realidad no existía. La demora media en la lista de espera quirúrgica que había entonces es muy similar a la que hay ahora”. Distintas fuentes consultadas por este diario, que ha hablado con una docena de profesionales para elaborar este reportaje, afirman que la derivación a clínicas privadas se ha incrementado en los últimos meses. “Derivamos todo menos lo que no se puede derivar”, resume el jefe de Admisión. “Todos los procesos que se venden hay que ofrecérselos al paciente”. Es decir, salvo cirugías complicadas, por defecto todo se intenta derivar a las clínicas privadas.

La pregunta obligada es: ¿Hasta qué punto es libre la “libre elección del paciente” de la que presume Sanidad? El compromiso de Aguirre, aún en vigor, implica que no se puede tardar más de 30 días —en realidad, 60, por el truco del anestesista— en ser intervenido. Pero, para que sea así, el paciente está obligado a aceptar la primera opción que se le ofrezca, que suele ser una clínica privada. Si se niega porque prefiere operarse en su hospital, con el médico que conoce, ya no hay compromiso que valga. A quien rechazan la derivación se les informa de que el tiempo máximo de espera serán 180 días hábiles”, explica una portavoz de la Consejería.

“La penalización de seis meses se usa como justificante de la misma derivación para engañar al paciente”, se queja un traumatólogo del Gregorio Marañón. Una cirujana de Móstoles añade: “Juegan con que el que escucha no sabe muy bien quién le llama. Creen que es de su propio hospital diciendo que no les pueden operar, cuando nosotros lo que queremos es operarles a todos. Crean confusión y manipulan al ofrecerles una intervención en otro sitio en menos de 30 días. ‘Si usted no acepta, en el hospital pueden tardar en operarle seis meses’. El paciente, que está enfermo y es vulnerable, interpreta que le van a operar en seis meses. Pero en mi hospital se opera a todo el mundo en menos de uno. Está hecho a propósito”, insiste.

¿Y quién ofrece la derivación a la privada? En muchos hospitales son los propios servicios de Admisión los que, con el paciente presente, le hablan del compromiso de los 30 días y de las alternativas, que casi siempre son clínicas concertadas. En otros casos, es un servicio de citación telefónica, un call center, el que llama al paciente en cuanto entra en la lista de espera oficial. “El call center apoya a los hospitales ofreciendo a los pacientes una alternativa distinta de la de operarse en su propio hospital cuando la intervención quirúrgica es considerada como derivable y no se puede realizar en menos de 30 días”, asegura la Consejería de Sanidad, pese a los testimonios que afirman que eso, en ocasiones, es falso.

Un cirujano plástico del Ramón y Cajal cuenta el caso de una paciente pendiente de una reconstrucción mamaria. La llaman el 24 de diciembre y le hablan de los seis meses de espera. La alternativa es la Fundación Jiménez Díaz, centro concertado propiedad de Capio. La paciente decide esperar y le informan de que recibirá una carta para que firme conforme sabe que está renunciando al compromiso de espera máxima. Su hospital la llama el día 29 y la cita el día 3 de enero para la intervención. Cuestión de días.

La Consejería de Sanidad privatizó en 2010, con Juan José Güemes de consejero, el sistema de citas. Sacó a concurso la gestión de un call center por 40 millones en cuatro años. Ganó Indra, que ofreció 27. Son los teleoperadores de esta empresa los que llaman a los pacientes para ofrecerles ser operados en “centros alternativos” “para reducir el tiempo de espera”. Indra declinó hablar con este diario sobre el funcionamiento del call center e incluso indicar dónde está localizado. Sanidad aseguró que se encuentra en la calle Julián Camarillo.

La Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem) ha iniciado un registro de este tipo de derivaciones a clínicas privadas. Considera que “engañan” a los pacientes al no informarles de la lista de espera real que hay en sus hospitales. Los jefes de servicio de los hospitales madrileños denunciaron el viernes la “derivación sistemática de pacientes hacia hospitales privados” y la “infrautilización de recursos de la red sanitaria pública”. Sanidad responde que lo que piden es “que no se supriman las peonadas [cirugías en horario de tarde que se pagan como horas extra]”.

Los médicos lo niegan, y aseguran no entender qué lleva a Sanidad a preferir que los ciudadanos se operen en las clínicas, a las que periódicamente compra lotes de intervenciones quirúrgicas a precios concertados. “La Consejería prima la derivación”, afirma el traumatólogo. “Penaliza económicamente si un hospital no cumple su objetivo de LEQ. No le importa cómo lo cumpla, como si no opera nada y lo deriva todo. En centros con fidelización de los pacientes recibimos presiones para derivar. ¿No debería ser un índice de calidad el que el paciente se niegue a ser derivado? ¿No debería primarse al hospital que con sus propios recursos hace su lista de espera y no la deriva? Yo no lo entiendo”, dice resignado.

sábado, 26 de enero de 2013

Una nueva técnica de radioterapia incrementan la supervivencia del cáncer de pulmón inoperable

Una nueva técnica de radioterapia incrementan la supervivencia del cáncer de pulmón inoperable


24-01-2013. Europa Press.

El Instituto Catalán de Oncología (ICO) ha conseguido incrementar significativamente la supervivencia de los enfermos con cáncer de pulmón no operable gracias a la aplicación de una nueva técnica radioterápica que se sincroniza con la respiración del paciente.

Así lo atestiguan los datos presentados este jueves por los responsables del Servicio de Oncología Radioterápica del ICO, que han testado la nueva técnica de radioterapia estereotáxica extracraneal sobre 43 pacientes con cáncer de pulmón, que no podían ser operados por su edad, por la presencia de otras patologías o por la localización del tumor.

En estos pacientes, la tasa de supervivencia al cabo de dos años ha sido del 79%, más del doble que con la radioterapia convencional, con la que sobreviven un 30% de los enfermos.

La radioterapia estereotáxica extracraneal, que se empezó a aplicar en el ICO en el año 2008, es una técnica que "consigue dar una dosis muy alta de radiación con máxima precisión en tumores de pulmón muy pequeños", según ha explicado el jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del ICO, Ferran Guedea.

La principal ventaja de este tipo de radioterapia es que "se sincroniza con la respiración para llevar a cabo el tratamiento, ya que el pulmón es un órgano muy difícil de tratar" porque se mueve al respirar, ha detallado Guedea, y, además, permite un tratamiento más corto que con la radioterapia convencional.

Los buenos resultados de esta técnica pionera han llevado al ICO a utilizarla en el tratamiento de tumores de hígado y próstata y en metástasis óseas y suprarrenales.

El cáncer de pulmón es el segundo en incidencia en Cataluña y el que causa una mayor mortalidad, dado que el 20% de los pacientes con un tumor en un estadio inicial no se pueden someter a una intervención quirúrgica por diferentes causas como la presencia de otras patologías --como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o la cardiopatía isquémica--, la edad avanzada o la localización del tumor.

jueves, 24 de enero de 2013

Los oncólogos radioterápicos piden aumentar la formación de los técnicos de esta especialidad


Los oncólogos radioterápicos piden aumentar la formación de los técnicos de esta especialidad

Los directores del II Curso de Actualización para Técnicos en Oncología Radioterápica, de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y la Escuela de Oncología Radioterápica (EEOR), han señalado que la formación de los técnicos en esta área es insuficiente para dotarles de todo el conocimiento que deben tener en su actividad profesional, por lo cual han pedido aumentar su formación.

24-01-2013. Acta Sanitaria.
- PDF de la información (AETR).

El proceso formativo para la obtención del título de técnico en Oncología Radioterápica cuenta con una duración de 1.700 horas, las mismas desde 1995. Según el doctor Rafael Herranz, codirector del curso y jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Gregorio Marañón, "es una formación escasa y nada homogénea entre centros formativos, tanto por el procedimiento docente como por la desigualdad instrumental en la formación práctica". Así, en comparación con otros países, España se encuentra en el último lugar: menos de dos años frente a los tres de la mayor parte de los países o los cuatro de Holanda, Portugal y Finlandia. Para el doctor Herranz, esto supone "no solo un claro defecto formativo, sino una seria dificultad para la incorporación laboral en Europa".

El doctor Luis A. Pérez Romasanta, codirector del curso y jefe del Servicio de Oncología Radioterápica en el Hospital Universitario de Salamanca, añade que España está en desventaja porque "nuestros técnicos no tienen formación universitaria y su capacitación profesional en las escuelas profesionales no llega a cubrir el mínimo imprescindible para ejecutar una radioterapia moderna; igualmente, la mayor parte de las enfermeras carecen de formación oncológica". Además, señala el Dr. Pérez Romasanta que los radiofísicos encuentran enormes dificultades de financiación para lograr la formación necesaria en el momento en que se implantan nuevas técnicas y que "los oncólogos radioterápicos no participamos tanto como sería deseable en la docencia universitaria, no nos implicamos en la investigación clínica todo lo que debiéramos y dejamos de lado frecuentemente la investigación traslacional".

Curso de Actualización para Técnicos en Oncología Radioterápica

Para paliar esta situación, la SEOR y la EEOR, pusieron en marcha el año pasado la primera edición del Curso de Actualización para Técnicos en Oncología Radioterápica, con el fin de presentar las nuevas técnicas de planificación, verificación y administración de radioterapia y consolidar al técnico superior como integrante fundamental del proceso terapéutico de esta especialidad, que está condicionada al avance tecnológico. La SEOR incluye entre sus asociados a profesionales técnicos de la radioterapia, lo que le aporta su valor multidisciplinar.

El curso pasa revista a todas las técnicas y procedimientos habituales y actuales en Oncología Radioterápica, desde el punto de vista teórico y técnico. Desde hace un año, la SEOR ha abierto sus puertas a los técnicos de la especialidad y ya son más de 100 de estos profesionales los que forman parte de la Sociedad, lo cual, según el jefe del Servicio del Hospital Universitario de Salamanca, hace que "haya dejado de ser exclusivamente una sociedad de oncólogos, sino una sociedad multidisciplinar".

miércoles, 23 de enero de 2013

Definición de Radiógrafo y recomendaciones para el uso del nombre profesional en Europa.

Definición de Radiógrafo y recomendaciones para el uso del nombre profesional en Europa.

23-01-2013. AETR.

Documento Oficial publicado por la AETR (PDF).
EFRS: European Federation of Radiographer Societies.

 
Los Radiógrafos son expertos en imagen médica (diagnóstico por imagen) y radioterapia que: 
  • Son profesionalmente responsables del bienestar físico y psicológico del paciente, antes, durante y después de las pruebas o de la terapia.
  • Tienen un papel activo en la justificación y optimización de la imagen médica y de los procedimientos radioterapeúticos.
  • Son las personas clave en protección radiológica del paciente y de terceras personas, según el principio ALARA -Tan baja como razonablemente sea efectiva- y la legislación pertinente.

Radiógrafos de Diagnóstico (Imagen Médica).

Son los responsables de realizar las pruebas de imagen de modo apropiado y seguro y el postproceso, usando un amplio abanico de técnicas y de aparatos avanzados de rayos-X. En muchos países de Europa, estas técnicas también incluyen el uso de:
  • Ultrasonidos.
  • Resonancia Magnética.
  • Medicina Nuclear.

Radiógrafos de terapia (radioterapia).

Son responsables de la preparación y aplicación segura y apropiada de tratamientos de alta radiación, usando un amplio y sofisticado abanico de equipos y técnicas, tales como:
  • Simulación con rayos-X o campos magnéticos, para acotar el área que debe ser tratada.
  • Planificación informatizada para trazar un plan de distribución de dosis a través del área a tratar, basado en la simulación.
  • Producción de inmovilizaciones individuales o de loldes atenuantes de la radiación (del haz).
  • Radiación del tumor con haces externos o con fuentes radiactivas.

Recomendaciones de la EFRS para el uso del término "Radiógrafo".

Debido a la gran variedad de títulos nacionales en Europa que se usan para denominar al mismo grupo profesional, la Asamblea General de la EFRS ha decidido denominar a la profesión en los documentos oficiales de la EFRS con el nombre de RADIOGRAPHER.

La EFRS recomienda, a los organismos oficiales y autoridades, usar este nombre en todos sus documentos y correspondencia a nivel europeo, cuando se refieran a la lista con los títulos nacionales anexos a este documento.

Approved by the EFRS General Assemblu - November 2012.

La Generalitat apuesta por crear consorcios para desmembrar el ICS


La Generalitat apuesta por crear consorcios para desmembrar el ICS
  • Un ente público agrupará al Arnau de Vilanova de Lleida con otros dos hospitales.
  • Salud paga 20.000 euros a la consultora PWC por los preparativos (PDF).

22-01-2013. El País.

La Generalitat de Cataluña, asesorada por la consultora PricewaterhouseCoopers (PWC), ha decidido apostar por un consorcio como la figura jurídica con la que empezar el desmembramiento del Instituto Catalán de la Salud (ICS) en una veintena de sociedades, uno de los principales objetivos del consejero de Salud, Boi Ruiz, desde que llegó al cargo hace ahora poco más de dos años.

Según documentos a los que ha tenido acceso El PAÍS, Salud pretende crear un consorcio que agrupará el hospital Arnau de Vilanova de Lleida (hasta ahora del ICS) con otros dos hospitales de la zona: el Santa Maria (también en Lleida) y el comarcal de Tremp, a los que se sumará un centro de atención primaria (CAP) y una docena de consultorios locales. Hasta la fecha, estos últimos centros sanitarios eran gestionados por otro organismo —Gestión de Servicios Sanitarios— también dependiente de la Generalitat.

Para preparar todo el proceso, el ICS ha contado con el apoyo jurídico de PWC. El pasado 20 de marzo, el ICS —presidido entonces por Josep Prat, quien dimitió en julio acosado por los escándalos sanitarios— solicitó a la consultora la realización de media docena de trabajos para preparar la división del ICS y la creación del Consorcio Hospitalario de Lleida. La factura por los servicios, abonada el pasado 12 de diciembre, asciende a 20.328 euros (IVA incluido). El primero de estos documentos es una modificación de los estatutos del ICS para adaptarlo a la ley omnibus, con la que la Generalitat abrió la puerta al desmembramiento del ICS. PWC también ha estudiado las “distintas opciones para la gestión de los centros hospitalarios de Lleida y Tremp” y redactado una “propuesta de estatutos para el Consorcio Hospitalario de Lleida”. Por último, la consultora también ha estudiado a fondo y ha elaborado una guía sobre cómo puede el ICS “constituir entidades de derecho público sometidas al derecho privado” y “la constitución de sociedades mercantiles y la creación de consorcios”.

La división del ICS en entidades públicas sujetas al derecho privado, como los consorcios, es presentada por el Gobierno catalán como la mejor vía para mejorar la eficiencia de gestión de la sanidad pública catalana, aunque la figura del consorcio se ha visto muy cuestionada en el último año tras el estallido de escándalos como el caso Crespo o el caso Bagó. Ambos casos han dejado en evidencia la falta de transparencia y la sumisión a los intereses y presiones políticas de los que en ocasiones adolecen los consorcios.

El desmembramiento del ICS —la mayor empresa catalana, con ocho hospitales, centros de atención primaria y más de 40.000 trabajadores— ha sido uno de los principales objetivos de la actual cúpula del Departamento de Salud, copada por los directivos de la patronal del sector, la Unió Catalana de Hospitales.

Salud ha ofrecido hasta la fecha pocos detalles sobre las fórmulas jurídicas que piensa utilizar para dividir el ICS, aunque sí ha informado de que Lleida —para la atención hospitalaria— y Girona —para la primaria— acogerían los planes piloto. El objetivo último es dividir el ICS en una veintena de sociedades, siete u ocho articuladas alrededor de sus hospitales —además del Arnau de Vilanova, el de la Vall d’Hebron, Can Ruti de Badalona, Bellvitge, Viladecans, Joan XXIII de Tarragona, Verge de la Cinta de Tortosa y Josep Trueta de Girona— y el resto en forma de agrupaciones de una veintena de CAP.

Este plan coincide en el tiempo con otra controvertida reorganización de la sanidad catalana: la privatización de la gestión del Hospital Clínic.

El sindicato CATAC-CTS/IAC arremetió ayer contra los planes de Salud y acusó a PWC de ser “la encargada de elaborar la ingeniería jurídica necesaria” para ejecutar lo que denomina “el harakiri empresarial del ICS”. El sindicato también critica que Joaquim Triadú —exconsejero de Presidencia en Gobiernos de Jordi Pujol y secretario del Consejo para la Reactivación Econòmica y el Crecimiento (CAREC), órgano asesor que inspira e impulsa políticas de la Generalitat— sea asimismo socio director de PWC.

“Es otro caso evidente de conflicto de intereses. Triadú fue contratado por PWC justo después de conocerse su nombramiento en el CAREC”, denunció un portavoz. CATAC-CTS/IAC también critica “la contratación sistemática de consultoras externas afines contando el ICS con personal propio suficiente para llevar a cabo estos trabajos”.

Un portavoz del ICS, por su parte, aseguró ayer que este organismo “encarga informes de asesoría externos de forma muy puntual y solo en los casos en los que la especialización del tema requiere un asesoramiento altamente especializado”. El ICS también afirma que los documentos de PWC son un “informe que plantea distintos escenarios posibles”. “Estas recomendaciones, en ningún caso vinculantes, han servido para ayudar a la dirección del ICS a elegir la fórmula jurídica que tienen que tener las nuevas entidades filiales: el hospital Arnau de Vilanova de Lleida y el conjunto de CAP en Girona”.

El desmembramiento del ICS fue impulsado por su expresidente, Josep Prat, que tuvo que dimitir del cargo tras ser investigado por irregularidades cometidas al frente de la empresa pública del Ayuntamiento de Reus, Innova.

martes, 22 de enero de 2013

El Tribunal Constitucional, dictamina que la colegiación es obligatoria en todos sus ámbitos (público y privado)

El Tribunal Constitucional, dictamina que la Colegiación es obligatoria en todos sus ámbitos (público y privado)

El Tribunal Constitucional, ha dictaminado que la Junta de Andalucía debe anular la norma autonómica andaluza que establecía la "colegiación voluntaria" para los funcionarios y estatutarios, ya que la normativa estatal dice lo contrario y es básica, y aplicable a todo el Estado.

Por lo tanto, hoy por hoy, la colegiación es obligatoria en todos su ámbitos (público y privado).

Se valida oficialmente de esta manera, la tesis mantenida por el Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana, y es que la colegiación debe ser siempre obligatoria; así mismo la propia Ley autonómica en la Comunidad Autónoma Valenciana lo indica. Un Colegio Profesional, sin colegiación obligatoria, desnaturaliza su propia existencia; ya que no se puede vigilar, ni ordenar el ejercicio de Profesión, sin tener adscritosa la Entidad Colegial a todos su profesionales ejercientes.

Fuente de la información.

Colegio de TSS.
Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana.


1. El TC anula la libre coligación de funcionarios que aprobó la Junta por "vulnerar" competencias.

El Gobierno de Aznar presentó un recurso en 2002 contra un artículo de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de la Junta, porque suponía una "colisión con la legislación estatal".

21-01-2013. Malaga Hoy (Europa Press).

El Tribunal Constitucional (TC) ha estimado el recurso de inconstitucionalidad promovido por el Gobierno de la Nación contra un precepto del artículo 30.2 de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2002 que establecía que no será exigible el requisito de colegiación al personal funcionario, estatutario o laboral de las administraciones públicas de Andalucía para el ejercicio de sus funciones, "o para la realización de actividades propias de su profesión por cuenta de aquellas". 

En una sentencia dictada el pasado jueves, el alto tribunal decide "estimar" el recurso presentado por el Ejecutivo presidido por José María Aznar en marzo de 2002 y declara la "inconstitucionalidad y nulidad" de la disposición aprobada por la Junta para que no sea exigible el requisito de colegiación para dicho colectivo. 
El Consejo de Ministros argumentaba que, "aunque estatutariamente ha asumido la competencia sobre Colegios Profesionales", la Comunidad Autónoma de Andalucía debe realizar su ejercicio "de conformidad con las prescripciones básicas que en esta materia establezca el Estado, de acuerdo con las competencias que le reserva la Constitución" en su artículo 149.1. 

El Consejo de Ministros acordó la presentación del recurso destacando también que la exención de colegiación al personal de las Administraciones Públicas de Andalucía "entra en colisión con la legislación básica estatal", e incurre en un exceso competencial, con infracción del orden constitucional de distribución de competencias en la materia entre el Estado y la Comunidad Autónoma de Andalucía, según doctrina del propio TC. 

"Vulneración" de la competencia del Estado 

En el recurso elevado por el Abogado del Estado, que actúa en representación del presidente del Gobierno, se señala que el inciso referido, "en cuanto que exime de la colegiación forzosa a los empleados públicos que realizan actividades propias de una profesión colegiada por cuenta de las administraciones públicas andaluzas, cuando sus destinatarios son ciudadanos o terceros, vulnera la competencia estatal para determinar los supuestos de colegiación obligatoria y sus excepciones, y la regulación estatal dictada en esta materia". 

Frente a ello, tanto la representación del Parlamento andaluz como la de la Junta de Andalucía negaron en sus respectivos recursos que el inciso del precepto mencionado incurra en la infracción constitucional que se le imputa, ya que rechazan la competencia del Estado para exigir la colegiación obligatoria a los empleados públicos de las administraciones andaluzas "cuando realizan sus actividades profesionales" por cuenta de éstas. 

Asimismo, tanto la Junta como el Parlamento alegaron que la exención, por la legislación estatal, de la exigencia de colegiación a los funcionarios, "no discrimina, a estos efectos, entre quiénes son los destinatarios últimos de los servicios profesionales que realizan los empleados públicos, pues lo definitivo es que actúan dentro del ámbito de la función pública y bajo el régimen de organización, control y disciplina administrativa". 

"Debate" competencial  

El TC, que para resolver la "controversia" tiene en cuenta la Ley de Colegios Profesionales 2/1974, en la redacción dada por la Ley 25/2009, concluye de los recursos que existe "un debate competencial" entre la Junta, que dice que "lo que está en discusión es la competencia de la comunidad para eximir de la colegiación a los funcionarios, personal estatutario y laboral que realizan su actividad profesional al servicio exclusivo de las administraciones autonómicas, cuando dicha actividad va destinada a terceros, usuarios del servicio público". "Es ésta la competencia que la comunidad autónoma afirma tener, y que el Estado rechaza", subraya el Constitucional. 

Al hilo de ello, el TC pone de manifiesto que, como el artículo 1.3 de la Ley 2/1974 "no exime a los empleados públicos de colegiarse cuando realizan las actividades propias de una profesión para cuyo ejercicio se exige la colegiación, la exención general del deber de colegiación de los funcionarios, personal estatutario y personal laboral al servicio de las administraciones públicas de Andalucía 'para la realización de actividades propias de su profesión por cuenta de aquellas' vulnera lo establecido" en el artículo 3.2 de la citada ley, "que exige la colegiación forzosa para el ejercicio de las profesiones que determine una Ley del Estado". 

El Constitucional dice que, "tratándose de un supuesto de inconstitucionalidad mediata o de contradicción de la norma autonómica impugnada con la legislación del Estado, la conclusión a la que lleguemos sobre la inconstitucionalidad del inciso impugnado dependerá, en última instancia, de que la norma de contraste no haya excedido las competencias que ostenta el Estado", pues "en caso contrario, la contradicción afirmada entre la norma autonómica y la estatal no conduciría a la declaración de inconstitucionalidad de dicho inciso". 

La colegiación, "requisito inexcusable" para el ejercicio profesional

De este modo, añade el TC, "si el Estado no tuviera competencia para imponer la colegiación forzosa para el ejercicio de determinadas profesiones y fijar las excepciones a dicha regla, el inciso impugnado respondería al ejercicio legítimo de la competencia autonómica en materia de colegios profesionales".  En la sentencia, dice que la colegiación obligatoria "no es una exigencia" de la Constitución española, "sino una decisión del legislador al que este precepto remite", argumentando que "en la medida en que éste decide imponerla para el ejercicio de determinadas profesiones, se constituye en requisito inexcusable para el ejercicio profesional y, en consecuencia, un límite que afecta al contenido primario del derecho reconocido" en el artículo 35.1 de la Constitución.  

Así, "no estamos ante una condición accesoria, pues la obligación de colegiación es una de las que incide de forma más directa y profunda en este derecho constitucionalmente reconocido". Para concluir, razona el Constitucional que el inciso impugnado, "al eximir de la colegiación obligatoria a los empleados públicos cuando ejercen la profesión por cuenta de la Administración", establece "una excepción no contemplada" en la Ley estatal de Colegios Profesionales. 

"Siendo competente el Estado para establecer la colegiación obligatoria, lo es también para establecer las excepciones que afectan a los empleados públicos a la vista de los concretos intereses generales que puedan verse afectados, motivo por el cual debemos declarar que el inciso impugnado ha vulnerado las competencias estatales y, por tanto, su inconstitucionalidad", concluye.



2. Declarada inconstitucional la ley andaluza que exime de colegiación profesional (La Ley 616/2013).


El Tribunal Constitucional (TC) ha declarado inconstitucional la norma andaluza que eximió de colegiación obligatoria a los trabajadores al servicio de la Administración, lo que fue denunciado por algunos colegios profesionales como un intento de reducir sus competencias.

El TC, en una sentencia a la que ha tenido acceso Efe, dice que la norma andaluza, incluida en un inciso de la Ley de Presupuestos de 2001, estableció "una excepción no contemplada en la ley estatal de colegios profesionales" y "siendo competente el Estado para establecer la colegiación obligatoria, lo es también para establecer las excepciones que afectan a los empleados públicos a la vista de los intereses generales que pueden verse afectados".

La norma recogía la exención de colegiación obligatoria a todos los profesionales que trabajasen al servicio de la Administración andaluza, entre ellos los médicos de la sanidad pública, lo que fue criticado por sus respectivos colegios, con el apoyo del PP y del Gobierno central, que presentó recurso de inconstitucionalidad.

Ahora, el TC acepta el recurso del Abogado del Estado y dice que la exención del deber de colegiación de los funcionarios, personal estatutario y personal laboral al servicio de las administraciones públicas en Andalucía "para la realización de actividades propias de su profesión por cuenta de aquéllas" vulnera la ley estatal de 1974 que exige la colegiación forzosa.

Dice la sentencia que el ejercicio del derecho al trabajo reconocido en el artículo 35 de la Constitución (LA LEY 2500/1978) no se garantizaría en condiciones de igualdad si la obligación de elegir la alternativa menos gravosa respecto a la colegiación "fuera distinta dependiendo del lugar de establecimiento o de prestación".

Por ello, el inciso impugnado de la ley andaluza estableció una excepción no contemplada en la ley estatal de Colegios Profesionales, vulneró competencias del estado y debe ser declarado inconstitucional, según el alto tribunal.

El TC recuerda que con posterioridad a este inciso ahora declarado inconstitucional, incluido en la ley de Medidas Fiscales, Presupuestarias, de Control y Administrativas, el parlamento andaluz aprobó en 2003 su propia Ley de Colegios Profesionales, cuyo artículo 4 reproduce la exención de colegiación forzosa, también recurrida por el Gobierno de la nación y pendiente de sentencia. Informó Efe.

sábado, 19 de enero de 2013

Jornada de Cribado del Cáncer de Mama en el Vallès Occidental Oest


Jornada de Cribado del Cáncer de Mama en el Vallès Occidental Oest. 
10 años de experiencia.


8 de Febrero de 2013. Terrassa.

Sala MútuaTerrassa. C/ Sant Antoni 39. Terrassa.

Programa: (PDF).

Infromación: Web MútuaTerrassa.

Asamblea Socios ACTEDI - 2013


Asamblea Socios ACTEDI - 2013


2 de Febrero de 2013. Barcelona.

09:00h. Grupo Geyseco. 
C/ Marina 27 bajos. Barcelona.

Socios interesados en asistir.
Mail de confirmación: actedi@actedi.cat.

Más Información: Aquí.

Organiza: ACTEDI.

Sí, la sanidad española es rentable


Sí, la sanidad española es rentable
  • EE.UU. es el ejemplo de que gasto y resultado no van juntos.
  • España, con el tercio de inversión, tiene mejores datos.


18-01-2013. El País.

La canción es tajante: lo importante son salud, dinero y amor. Dejando al margen el tercero, que es imprevisible aunque no independiente de los otros dos factores, la relación entre la riqueza y el estado físico de las personas no es tan lineal como podría pensarse. Cierto que hace falta un gasto mínimo para asegurar el bienestar, y que, desde luego, los países más pobres no pueden aspirar a ser los más longevos, pero parece que, una vez pasado un umbral de gasto por persona (en la OCDE, ninguno de sus miembros baja de 500 euros por habitante y año), hay otros factores —culturales, genéticos, climáticos, políticos— que influyen tanto o más que el dinero que se dedica al sistema sanitario.

Porque si todo fuera cuestión de dinero, nadie tosería a los estadounidenses. Ellos deberían ser los más sanos, los más longevos, los menos obesos. Los 8.233 dólares (6.195 euros) que, según la OCDE, gastó por persona en salud en 2010 son casi el triple que los 2.300 euros de España, o un 53% más que la inversión de Noruega, la segunda en la lista.

Esta desproporción preocupa a los investigadores estadounidenses, que constatan cómo esa abrumadora superioridad financiera no se corresponde con ventajas para la población. El último aldabonazo ha venido de un estudio de la National Academy of Sciences, la National Academy of Engineering, el Institute of Medicine y el National Research Council.

Algunos ejemplos de esta ineficacia del sistema estadounidense son los datos de esperanza de vida media. Uno de los indicadores que José Manuel Freire, profesor de la escuela Nacional de Sanidad, apunta como más indicativo. En el estudio, que solo se fija en 17 países, Estados Unidos y 16 de los más desarrollados, Suiza ocupa el primer puesto en hombres (79,33 años) y Japón en mujeres (85,98, con datos de 2007). España es novena y quinta, respectivamente; Estados Unidos, última y penúltima (solo Dinamarca tiene un dato peor en mujeres).

Visto desde el otro lado del cristal, midiendo las muertes, los resultados son coherentes: la tasa de mortalidad por cada 100.000 habitantes de Estados Unidos es la más alta (504,9); España ocupa el lugar decimotercero (397,7, la misma cifra que Francia). El último es Japón (349,3).

El estudio incluye muchos más indicadores. Por tomar otro que es clave, los años de vida perdidos antes de los 50, por todas las causas (enfermedades infecciosas, cardiovasculares, problemas nutricionales, dolencias no infecciosas excluyendo las cardiovasculares, lesiones intencionadas o accidentales, consumo de drogas) Estados Unidos sale peor que la media. Cuando se toman en conjunto, la proporción de Estados Unidos es casi el doble que en la media de los 17 países.

Freire, quien aparte de académico ha vivido una temporada en EE UU, señala que “en muchos casos, los resultados de estos indicadores tienen que ver con factores externos”. “Los asesores de Obama lo han trabajado mucho, y se han centrado en la desigualdad”. De ahí su intento de reforma sanitaria. “De todos los factores que intervienen, la pobreza relativa y la desigualdad social son los que más influyen, y en ese sentido EE UU es de los más desiguales”, indica.

Juan Oliva, presidente de la Asociación de Economistas de la Salud, coincide. “La atención sanitaria es uno de los determinantes de la salud”, indica. “Es importante, pero no lo único: la renta (y su distribución), la educación, las decisiones individuales (hábitos) y colectivas (entornos y elementos institucionales) influyen de manera decisiva en la salud de las personas y las poblaciones y ayudan a explicar por qué países que invierten menos recursos en el sistema sanitario presentan mejores resultados en salud”, señala. Por tanto, las políticas sanitarias (y el gasto que las acompañan) no son las únicas políticas de salud relevantes.

David Cantarero, director del máster en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios y Sociales de la Universidad de Cantabria parte de una premisa: “Respecto a si más gasto sanitario no es siempre mejor, siendo realistas habría que precisar que en otra situación económica diferente a la actual no se discutiría”. En España, en “las dos últimas décadas se observa que al aumentar el gasto sanitario público baja la mortalidad infantil y años potenciales de vida perdidos, subiendo en cambio la esperanza de vida”. Pero admite que “existen ciertos niveles de gasto a partir de los cuales a nivel macro los resultados en salud no mejoran significativamente”. En EE UU “esa correlación no se produce quizás debido a sus altos costes administrativos, su fundamento básico privado y a que los precios sanitarios y farmacéuticos son entre un 30% y un 50% mayores que en el resto de la OCDE”, apunta entre otros motivos.

Los expertos estadounidenses no son ajenos a estas apreciaciones y destacan, precisamente, que uno de los problemas sanitarios de EE UU está en los hábitos de los ciudadanos. “Aunque los americanos fuman actualmente menos, y tienen una menor tendencia a beber de forma abusiva que los habitantes de los otros países del estudio, son los que más calorías por persona consumen, tienen mayores tasas de abuso de drogas, son menos propensos a usar los cinturones de seguridad, están implicados en más accidentes de tráfico que incluyen consumo de alcohol, y tienen una mayor tendencia a utilizar armas de fuego en actos de violencia”, apuntan.

También los autores del informe señalan la inequidad como una de las causas de los malos resultados: “Estados Unidos tiene mayores índices de pobreza (especialmente infantil), y está perdiendo puestos en nivel cultural, lo que también tiene que ver con las condiciones de salud”, apuntan.

Su informe no busca solo activar las conciencias de un país en el que la reforma sanitaria fue duramente combatida por los republicanos. En su informe destacan que todavía “gran parte de la población carece de aseguramiento”. Eso, que fue lo que intentó solucionar la reforma de Obama, quedó descafeinado. El presidente buscaba un sistema con cobertura pública donde no llegara la privada. Las presiones de los republicanos lo transformaron en otro: que todos tuvieran un seguro médico privado.

Tampoco consiguió Obama avances en atención primaria. Y, precisamente, en “prevención y planificación es en lo que Estados Unidos lo tiene mal”, dice Julio Zarco, director académico de la Real Academia Nacional de Medicina. Zarco, que vive a caballo de ambos lados del Atlántico, no duda en decir que la situación en Estados Unidos “es tercermundista en algunos aspectos”. “Está dominado por las aseguradoras privadas, que echan fuera la prevención y la promoción de la salud”.

El experto, que fue presidente de la Sociedad de Médicos de Atención Primaria (Semergen), insiste en que “la planificación y la investigación necesitan dinero, pero eso no es todo. Luego hacen falta cauces para que esa inversión genere riqueza. Eso ya lo dijo Santiago Ramón y Cajal. Y Estados Unidos tiene una gran riqueza intelectual, pero eso se tiene que traducir en acciones”, afirma.

“El riesgo para la salud y bienestar no vendría solo por la parte sanitaria, sino por la erosión de otros factores no sanitarios de la salud. Así pues más gasto en atención sanitaria no garantiza siempre mejores resultados en salud. Piénsese en que, por ejemplo, a nivel individual, el beneficio en salud a partir de ciertos niveles es decreciente”, indica Cantarero. “Estados Unidos, gastando un 17,6% del PIB en sanidad, es un buen ejemplo de cómo siendo el país que más gasta del mundo tienen peores indicadores en salud en algunos casos que México gastando 6,2% del PIB”.

Oliva insiste en los factores extrasanitarios. Por ejemplo, afirma que “prolongar las ayudas al desempleo en este contexto de crisis es mucho mejor política de salud (y de bienestar) que abrir nuevos hospitales; o que el desentendimiento con políticas de salud laboral o de políticas de educación para prevenir la obesidad infantil no tienen reflejo en el gasto sanitario a corto plazo, pero sí a medio y a largo plazo”.

El diagnóstico de los malos resultados de EE UU parece claro. Lo que no lo está es cuánto tiempo va a seguir esto así. “Con las vidas y dólares que están en juego, el país no puede permitirse ignorar este problema. Una solución obvia es intensificar los esfuerzos en salud pública”, concluyen los expertos estadounidenses. Zarco resume: “Ellos están en fase de expansión de las políticas públicas. Aquí es al revés”. Puede ser cuestión de tiempo que los indicadores se intercambien.

viernes, 18 de enero de 2013

Revista FATE: BIF Nº 39. Diciembre 2012


Revista FATE: BIF Nº 39. Diciembre 2012


VII Jornadas Científicas
Diagnóstico Diferencial del Cáncer de mama Intervención del TSS.

BIF Nº 39. Diciembre 2012: (PDF).

1. Entrega de Documentación y Acto Inagural.

2. Conferencias Magistrales.

3. Mesa Redonda.

4. Exposición de Ponencias y Comunicaciones.

5. Entrega de Premiso.

6. Clausura.

7. Agradecimientos.

Sitio web: FATE.

miércoles, 16 de enero de 2013

El Software para Placas de Tórax: ClearRead +Confirm de Riverain aprobado en EE.UU.

ClearRead +Confirm de Riverain aprobado en EE.UU. para ayudar a detectar los tubos, las líneas y los alambres en los rayos X de tórax.



14-01-2013. MedGadget.

The FDA aprobó en software ClearRead +Confirm de Riverain que pone de relieve los tubos y las líneas en las radiografías de tórax. Como describimos en noviembre pasado cuando el software primero se dio a conocer, “clearRead + Confirme procesa la radiografía, creando una segunda imagen del tejido blando, eliminando las costillas y las clavículas y aumentando el contraste, la nitidez y la visibilidad de los tubos, las líneas y los alambres cardíacos. Para lograr esto, el software utiliza las mismas tecnologías patentadas de reconocimiento de patrones y aprendizaje de la máquina que se utilizan en el software de Riverain para la detección computarizada (CAD) y la supresión ósea en los rayos X de tórax.

El software debería de trabajar con casi cualquier fuente de imágeness de rayos X digitales, ya que viene básicamente como un sistema de caja negra que procesa cualquier cosa que se le alimente y genera una imagen re-estructurada con poca interacción por parte del radiólogo.

Noticias relacionadas.

Más Información: Riverain Technologies.

III Jornadas Actualización Radiológica e Introducción a la Ecografía para Técnicos de Diagnóstico


III Jornadas Actualización Radiológica e Introducción a la Ecografía para Técnicos de Diagnóstico


Fechas.
  • 12, 13 y 14 de Abril de 2013. Hotel TRYP Los Galeones.

Organiza.

Créditos.
  • 2,4 Créditos CFC

Precio.
  • Antes: 15 de Marzo 2013: Socios 65 euros - No Socios: 100 euros.
  • Posterior: 15 de Marzo 2013: Socios 85 euros - No Socios: 115 euros.

Equipo Docente.
  • Francisco Javier Guerrero Bravo. TER/TSID.
  • Maria del Carmen Calzado Manso. TSID.
  • Mercedes Carrasco Racero. TER/DUE.
  • Paloma Peña Fernández. TER/TSID.
  • Lourdes Sánchez Torres. TER/TSID.
  • Arturo Román Soler. TER/TSID.
  • Carlos Padrón Pérez. TER/TSID.

Programa.


12 de Abril de 2013.

8:30h - 09:15h. Entrega de Documentación.
09:15h - 09:30h. Inauguración Jornada.

Otros.
  • Código Ictus

Estudios Óseos y Tratamientos Terapéuticos en Medicina Nuclear.
  • Gammagrafía Ósea (DEXA).
  • Densitometría Ósea.
  • Tratamiento para el dolor metastásico.
  • Sinoviortesis.
  • Unidades de Competencia TSID según RD 887/2011.

Otros.
  • Defensa de Pósters.
  • La radiología Aplicada a la Medicina Legal.

Actuación en Situaciones Críticas en la Sala de Radiología.
  • RCP Básica - Carro de Parada.
  • Valoración y toma de signos vitales.
  • Actuación reacciones adversas: contrastes, shock…

Otros.
  • Las TER's embarazadas en Servicios de Radiología.


13 de Abril de 2013.

Introducción a la Ecografía.
  • Unidades de Competencia del TSID en Ecografía.
  • Fundamentos básicos de la Técnica ecográfica.
  • Ultrasonidos: Fundamentos físicos e interacción.
  • Sondas: Tipos y funcionamiento.
  • Introducción a la Eco Abdominal.
  • Introducción a la Eco Génito-Urinaria.
  • Defensa de Pósters.
  • Introducción a la Eco Testicular.
  • Introducción Eco Peneana.
  • Introducción Insuficiencia Venosa en Ecografía.
  • Introducción Eco Tiroides y Punción Tiroidea.
  • Introducción Eco Fast y Contraste Ecográfico.

Domingo 14 de Abril de 2013.
  • Introducción Drenajes Abdominales y Torácicos.
  • Introducción Biopsia Ecográfica.
  • Alcoholización por Radiofrecuencía.
  • Gestion de Sala y Listados en ecografía.
  • Dinámica Evaluativa en ecografía.

Clausura Jornada 
  • Entrega de diplomas.

viernes, 11 de enero de 2013

Futuros Técnicos de Radiología se formarán en el Hospital General "La Mancha Centro"


Futuros Futuros Técnicos de Radiología se formarán en el Mancha Centro durante el primer semestres del año

*Ocho alumnos procedentes de centros ubicados en; Alicante, Gijón, Albacete y Cuenca, culminarán sus estudios en un Servicio dotado con los últimos avances en técnicas de diagnóstico.


El Hospital General 'La Mancha Centro' de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), dependiente del Gobierno de Castilla-La Mancha, ha dado la bienvenida esta semana a los ocho futuros técnicos especialistas de radiodiagnóstico (TER) que durante el primer semestre del año realizarán prácticas en las instalaciones del centro sanitario.

Los alumnos del citado ciclo de grado superior proceden de centros repartidos por todo el país, como el Centro de Estudios del Mediterráneo de Alicante y del Centro de Formación Profesional (FP) en Ciencias Radiológicas de Gijón, así como de otros ubicados en Castilla-La Mancha, como el Centro Santo Ángel de Albacete o del Instituto Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Cuenca.

Todos ellos han elegido para culminar sus estudios el Hospital Mancha Centro por las buenas referencias que tenían sobre el mismo y para poder incorporarse en un futuro al mercado laboral tras haberse formado en un Servicio de Radiología que cuenta con avanzadas tecnologías y técnicas de diagnóstico.

Los ocho futuros técnicos superiores en imagen diagnóstica fueron recibidos por el director de Enfermería, Apolonio Castillo, quien les dio la bienvenida y les ofreció su colaboración para todo lo que puedan necesitar hasta junio, mes en el que culminan sus prácticas. Posteriormente, se desplazaron al Servicio de Radiodiagnóstico del Mancha Centro para tener una primera toma de contacto con sus modernas instalaciones.

Simposio Internacional: Los retos de la imagen cardíaca en el siglo XXI


Simposio Internacional: Los retos de la imagen cardíaca en el siglo XXI

16 y 17 de Enero de 2013. Madrid.

Programa (PDF).

Introducción.

Uno de los grandes cambios que se están produciendo en Medicina en los últimos años es el avance espectacular de las técnicas de imagen cardíaca, que se han convertido en la base del diagnóstico y de la valoración del pronóstico o de la respuesta al tratamiento de los pacientes en una lista innumerable de situaciones clínicas.

La patología cardiovascular es actualmente la primera causa de mortalidad, morbilidad y gasto sanitario en los países occidentales. Por tanto, es fácilmente comprensible que la posibilidad de obtener un diagnóstico más preciso de los pacientes con el empleo de técnicas de imagen cardíaca ha hecho que se haya disparado tanto el número de indicaciones como el de procedimientos. Se estima que en el futuro
inmediato las técnicas de imagen van a seguir creciendo, con un crecimiento del número de estudios estimado en un 15% anual, mucho mayor que para cualquier otro tipo de procedimiento médico.

Una de las causas fundamentales del crecimiento de las técnicas de imagen ha sido el desarrollo tecnológico de los equipos. Por poner un ejemplo, la resonancia magnética cardíaca, que hace no muchos años era una prueba limitada a la realización de estudios en neurología, se ha convertido a
día de hoy en la técnica más precisa para valorar la anatomía y la función cardíaca. Además, la aparición de equipos de TC multidetector ha hecho que por primera vez se pueda estudiar la anatomía coronaria de manera incruenta. Por otra parte, otras técnicas de imagen cardíaca más clásicas y
difundidas como el ecocardiograma convencional, también han tenido su propia revolución tecnológica, con la aparición de herramientas complejas como el estudio 3D o el estudio de la deformación cardíaca.

Igualmente las técnicas de imagen cardíaca se han convertido en una de las herramientas esenciales en los estudios de investigación en cardiología. La posibilidad de valorar de forma detallada y fiable múltiples aspectos de la función cardíaca hace que los datos obtenidos con técnicas de imagen cardíaca sean el principal resultado en multitud de proyectos, que pueden realizarse de forma más rápida, y con
menor número de sujetos, y generar con mayor facilidad hipótesis a aplicar en la clínica.

Un cambio muy importante producido en la revolución de la imagen diagnóstica es que los límites entre
especialidades clásicamente separadas como radiología y cardiología cada vez son más indefinidos, ya que existe la necesidad de crear equipos de trabajo o multidisciplinares para obtener un mayor rendimiento de las técnicas.

El motivo del Simposio es una puesta al día del estado actual de las técnicas de imagen cardiaca, y las perspectivas del futuro de las mismas, con una visión crítica de las problemáticas de su difusión, aplicación, implantación y formación. Para ello contamos con un excelente plantel de profesores, radiólogos y cardiólogos expertos en la misma que llevarán a cabo una revisión de su estado actual y perspectivas futuras, así como implicaciones económicas en la Medicina del país, que sin duda nos permitirán resumir la problemática del diagnóstico en cardiología con técnicas de imagen.

Simposio acreditado por la:
  • Sociedad Española de Cardiología.
  • Asociación Española de Imagen Cardíaca.
  • Sociedad Española de Radiología Médica.


Programa.

16-01-2013.

  • 15:30h Documentación.
  • 16:00h Sesión Apertura.
  • 16:15h Sesión I: Estado Actual y Futuro de las Técnicas de Imagen Cardíaca.
  • 18:15h Pausa.
  • 18:30h Conferencia: Imagen multimodalidad en la muerte súbita.

17-01-2013.
  • 9:15h Sesión II: Los Grandes Problemas Diagnósticos: Uso Racional de las Técnicas de Imagen.
  • 10:30h Sesión III: La Docencia y la Gestión de la Práctica Clínica.
  • 11:30h Pausa.
  • 12:00h Conferencia: Imagen Cardíaca en el 2013: ¿Qué Test y Para Qué?
  • 12:30h Conferencia magistral: Los Retos de Identificar la Enfermedad Coronaria Subclínica. Estudio HRP.
  • 13:30h Pausa.
  • 16:00h Sesión IV: Los Grandes Problemas Diagnósticos: Uso Racional de las Técnicas de Imagen.
  • 17:15h Conferencia: Perfusión en CRMN: Aplicaciones Clínicas de la Visión Cualitativa Vs Cuantitativa.
  • 17:45h Sesión V: Investigación en Imagen Cradíaca.
  • 18:30h Conferencia de Cierre: Protocolización de los Estudios de CRM en Cardiopatía Isquémica.
  • 19:00h Comentarios Finales.

Más Información: Fundación Areces.

jueves, 10 de enero de 2013

Los Costes de la Ecografía - Según el Documento de la SEUS

Los Costes de la Ecografía - Según el Documento de la SEUS

Texto íntegro de la web de la SEUS.

Documento SEUS 1-2012 (PDF).

Aunque desde hace muchos años los médicos hemos sido conscientes de los problemas de sostenibilidad y coste de los sistemas sanitarios, la actual situación económica los ha convertido en algo acuciante. A nadie se la escapa que resulta una prioridad la necesidad de asegurar el retorno de la inversión de todas las técnicas médicas, y entre ellas, las técnicas de imagen.

En este campo, nos encontramos con un vacío que afecta al ámbito de actuación de la Sociedad española de Ultrasonidos y es que no hay datos publicados sobre el coste global, ni el coste por proceso de la ecografía en nuestro Sistema Nacional de Salud.

Este documento pretende llenar ese vacío mediante una valoración económica del coste de los distintos modelos que se usan en España para la realización de ecografías, sin entrar a valorar los resultados de cada uno.

Más Información: Web de la SEUS.

miércoles, 9 de enero de 2013

Sistema SoftVue de Delphinus para imágenes por ultrasonido en mama


Sistema SoftVue de Delphinus para imágenes por ultrasonido en mama

07-01-2013. MedGadget.

Delphinus Medical, una compañía de Plymouth, Michigan, desarrolló un aparato de ultrasonido que algún día podría servir como una alternativa a la mamografía tradicional por rayos X. El sistema SoftVue utiliza el ultrasonido de amplio espectro para obtener una imagen de una mama sumergida en una abertura de agua caliente rodeada por transductores. A diferencia de la mamografía, la mama no está comprimida y no hay peligros asociados con la radiación ionizante. La mujer se limita acolocarse boca abajo durante unos quince minutos, mientras que la prueba se lleva a cabo, y se dice que se siente casi nada durante el examen.
 
Delphinus aplicó con la FDA para recibir la aprobación para comercializar el dispositivo como una opción de selección durante la mamografía, lo cual puede que resulte difícil. Por ahora, el Detroit Free Pressinforma que la compañía planea comercializarlo como un dispositivo de diagnóstico para el seguimiento de las mamografías.
 
Mas desde el Detroit Free Press.


Página del producto: SoftVue System.

domingo, 6 de enero de 2013

Los gigantes de la sanidad privada


Los gigantes de la sanidad privada
  • Dos grandes grupos, Capio y Ribera Salud, se reparte los procesos de privatización del sistema público sanitario en España.


06-01-2013. El País.

El grupo Capio Sanidad facturó en 2011 algo más de 673 millones de euros. En torno al 75% de esa cifra salió de las arcas públicas. Más 500 millones procedentes de conciertos, concesiones y convenios con las administraciones, lo que le convierte en el principal proveedor privado de servicios sanitarios públicos en España. Un gestor cuyo margen de beneficio operativo suele andar entre el 15% y el 20%. Ribera Salud, por su parte, facturó el mismo año 385 millones. Todos los ingresos proceden de contratos con las comunidades de Madrid y Valencia, donde, de momento, concentra su negocio.

Por su experiencia, estas dos empresas son las mejor situadas para competir por las nuevas oportunidades de negocio relacionadas con la gestión privada de servicios sanitarios públicos. Castilla-La Mancha y Madrid tienen la intención de sacar a concurso en breve cuatro y seis hospitales, respectivamente. Asimismo, la ola privatizadora está llamando a la puerta de otras regiones.

Pero hay más compañías que observan como una oportunidad los pasos que se están dando hacia la privatización. Como Sanitas, que participa en dos hospitales de gestión privada, uno en Manises (Valencia) y otro en Torrejón de Ardoz (Madrid). También de Hospitales de Madrid (HM), que ha manifestado su interés ante la salida al mercado de estas nuevas concesiones. O de USP-Quirón, otro gigante de la sanidad privada tras su reciente fusión y que en 2012 facturó en conjunto unos 650 millones (son datos provisionales). Una operación que refleja los movimientos de un sector que toma posiciones para situarse de cara al nuevo escenario de la sanidad público-privada.

El germen de Capio, la referencia en el negocio de colaboración con la sanidad pública, es diminuto. Se encuentra a mediados de los noventa en Castilla-La Mancha. En una clínica gestionada por un matrimonio de médicos (un neurocirujano y una radióloga), el Centro de Diagnóstico Recoletas. Ninguno de ellos continúa hoy en el accionariado del grupo; pero aquella clínica nació ya con vocación de cubrir “una ineficiencia del sistema público”, según una de las personas que participó en esos orígenes y prefiere guardar el anonimato. “Se pensó que había un hueco: las listas de espera”. Nada demasiado diferente de lo que ocurre hoy. A ese equipo médico se le unió pronto un cardiólogo, Fernando Largo, exmilitante socialista. Un experto en conciertos públicos que había ejercido durante seis años como director provincial del Insalud de Toledo y que acababa de ser destituido, de orden de Alberto Núñez Feijóo, de su puesto en el Ministerio de Sanidad, donde fue subdirector general de Conciertos en la última legislatura de Felipe González. Enseguida comenzaron a operar a un millar de pacientes de listas de espera en el centro de Albacete. En 1998, cuatro años después del nacimiento de Recoletas, la empresa contaba ya con cuatro hospitales en Castilla-La Mancha y unos 700 trabajadores. Decidieron sacar la cabeza al mercado. Buscar comprador. Y empezaron a hablar entre los socios de la creación de “un gran grupo sanitario”.

Para ayudar en este proceso, contactaron con Víctor Madera, un médico asturiano treintañero que gestionaba centros de la Cruz Roja, y que estaba especializado en medicina deportiva. Formado en Estados Unidos, fue alumno de la primera promoción del master en Dirección y Gestión de Instituciones Sanitarias, impartido en la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), una institución pública cuyo origen se remonta a principios del siglo XX. Entre sus mentores se encuentran Fernando Lamata, exconsejero de Salud de Castilla-La Mancha y profesor en elmaster de la ENS en 1989, a quien considera “casi como un padre”. Fue él quien le habló de un puesto en la Cruz Roja.

Hoy, con 51 años, Víctor Madera es el presidente del grupo Capio Sanidad; el único directivo que estuvo en el origen manchego y que permanece al frente de la compañía. Desde su llegada, han transcurrido 14 años y cinco propietarios. Su figura convenció al fondo de capital riesgo CVC, pilotado por el financiero Javier de Jaime. Fue la inversión inicial de una de las primeras firmas de private equity extranjera instalada en España. Aunque no fueron los únicos que soñaron con construir un gran grupo privado de sanidad con posibilidad de crecer en un sector atomizado — “sin consolidar”, en la jerga financiera—, plagado de pequeñas clínicas familiares. En palabras de Gabriel Masfurroll, fundador de la cadena de hospitales privados USP: “Capio nace copiando nuestro modelo, solo que nueve meses después”. A la nueva empresa la llamaron Ibérica de Diagnóstico y Cirugía, IDC.

La sede española de CVC, uno de los fondos más potentes del mundo, propietaria de los derechos de Capio, se encuentra en una primera planta luminosa que vierte sobre la llamada Milla de Oro de Madrid. La mayoría de compañías de capital riesgo se apelotonan, como esta, en torno a los mejores números de la calle de Serrano. Y la mayoría han estudiado el sector, con especial interés desde 2010. Como se puede leer en un informe interno elaborado ese año por una competidora de CVC, entre los puntos fuertes del sector sanitario privado se encuentran “los ajustados presupuestos del Gobierno, que darán lugar a considerables oportunidades de subcontratación para los proveedores ya establecidos”. Los recortes. El Plan de Estabilidad remitido a la UE en abril pasado establece una reducción del gasto sanitario público de 7.200 millones de euros entre 2012 y 2013. “Las empresas privadas saben que va a seguir creciendo el gasto total en sanidad. Y ven que el músculo financiero del Estado no es suficiente. Si se hunde el sector público, hay una oportunidad de negocio”, según un profesor de Universidad de Economía de la Salud y asesor en materia sanitaria. El banquete ya ha comenzado a convocar a comensales en Castilla-La Mancha, donde se adjudicarán presumiblemente en 2013 la gestión de cuatro hospitales públicos a empresas privadas, y en Madrid, donde se privatizará la gestión de otros seis hospitales y 27 centros de salud.

De entre las paredes inmensas, blancas y sobriamente decoradas de la sede de CVC surge su director gerente, Javier de Jaime, ya sin chaqueta y corbata a media tarde. Habla en susurros. Con tono de confidencia. A los ocho años, este fondo británico vendió IDC por 330 millones a Capio, empresa cotizada de origen sueco. Una operación “aceptable, no más”, en palabras de De Jaime. En ese tiempo, la compañía española había dado dos golpes en la mesa que habían logrado colocarla en el mapa sanitario: la adjudicación en 2001 del Hospital General de Cataluña, que arrastraba una deuda millonaria; y la entrada el año siguiente en la Fundación Jiménez Díaz, prácticamente en quiebra. Se la quedaron a cambio de asumir la deuda. Hoy es su mayor fuente de ingresos, con un acuerdo con la Comunidad de Madrid para atender a una población superior a las 400.000 personas; un hospital al que derivan un tercio de los pacientes que no pueden atender en el resto de concesiones del Servicio Madrileño de Salud, el Rey Juan Carlos de Móstoles y el Infanta Elena de Valdemoro. Cuando se produjo la venta a Capio, la empresa ya empezaba a postularse para la concesión de este último hospital, primer ejemplo de prestación público-privada en Madrid. Desde entonces, ha ganado tres de los cuatro concursos abiertos para gestionar hospitales públicos en esta comunidad. Al cuarto no se presentó.

En 2006, dos nuevos fondos de capital riesgo, Apax y Nordic Capital, compraron Capio en la Bolsa de Estocolmo. “Entraron en un momento muy bonito, cuando las estructuras financieras permitían pagar un precio muy alto”, según De Jaime. “Pero al final se demostró que no había tantas sinergias entre países como se pensaba. La filial española decidió romper el nexo, aunque no del todo, con los de arriba”. En 2010, cuando se empezó a saber en el sector financiero que la filial española de Capio quería escindirse de su matriz sueca, llamaron a la puerta “por lo menos cuatro fondos” de capital riesgo, según un consejero de la compañía. CVC volvió a entrar en Capio, en una operación valorada en 900 millones, quedándose con el 60% de la compañía (el otro 40% pertenece a Víctor Madera y el resto del equipo directivo, según CVC).

La venta se produjo a principios de 2011. Más o menos al mismo tiempo que otro fondo de private equityextranjero, Doughty Hanson, comenzaba a estudiar seriamente la compra de USP, una compañía sin timonel desde que otro fondo de inversión, Cinven, huyera y la dejara en manos de sus acreedores, Royal Bank of Scotland y Barclays. Doughty Hanson la compró en febrero de 2012 por 355 millones. Pocos meses después, el grupo USP se fusionaba con Quirón, propiedad de la familia del desaparecido Publio Cordón (empresario secuestrado por los GRAPO en 1995 y cuyo cuerpo nunca fue encontrado), formando así la mayor empresa de salud privada de España.

En otro despacho de la calle de Serrano, este con vistas a la plaza de Colón, habla Francisco Gutiérrez Churtichaga, director de Doughty Hanson. “Nuestro negocio es el de la gente que paga una póliza”, dice. El sector privado puro. Pero “evidentemente”, añade, mirarán las nuevas concesiones para gestionar hospitales públicos “con muchas ganas”. Un portavoz de Quirón, el otro socio, insiste en esta idea: “Estamos inicialmente dispuestos a evaluar cualquier propuesta que se haga en este sentido”.

Poco a poco, han ido colocándose nuevos competidores: ahí está el grupo Vithas, de recentísima creación. O Sanitas, sacando pecho después de la compra a Ribera Salud de su participación en el Hospital de Manises (Valencia) y en el de Torrejón (Madrid). Propiedad del grupo British United Provident Association (BUPA), una multinacional británica de sanidad, Sanitas facturó en España el año pasado 1.515 millones, en su mayoría (1.114) vinculados al negocio de seguros sanitarios, según recoge su informe de cuentas. Sanidad privada estricta.

En 2011, la facturación ligada a la gestión privada de centros públicos (a través del 60% que poseía del hospital de Manises) supuso un 5% de las cifras globales. Tras la apuesta de la compañía de consolidar posiciones en el segmento de la gestión privada de servicios, las cuentas de este año reflejarán mayor peso de la facturación ligada al sector público-privado. Unos números que podrían crecer los próximos años.

El caso del grupo Ribera Salud es otro: siempre ha estado ligado a la sanidad pública. Nació en 1997, casi de casualidad. La Generalitat lo concibió como una herramienta: dar respaldo financiero al proyecto que se convertiría en el estandarte sanitario del PP valenciano: el hospital de Alzira. Han pasado 16 años y la compañía (ahora participada al 50% por Bankia y Banco Sabadell), se ha consolidado como el primer operador de hospitales públicos por concesión.

Como hiciera con otras iniciativas (el parque de atracciones Terra Mítica de Benidorm o los estudios cinematográficos de la Ciudad de la Luz, en Alicante) el Gobierno de Eduardo Zaplana, que accedió al Palau de la Generalitat en 1995, echó mano de las cajas de ahorros para impulsar sus planes. Y una de las medidas en las que el Ejecutivo puso un empeño especial fue la puesta en marcha en 1999 del primer hospital público gestionado de forma privada con una concesión administrativa, el que se conocería como modelo Alzira. De forma parecida a las autopistas, donde se permite a una empresa el cobro del peaje a cambio de construir la infraestructura, el Consell recurrió a la fórmula de otorgar a una unión de empresas la construcción y explotación de un hospital a cambio de una cantidad (ahora 639 euros por la atención sanitaria integral) por cada uno de los 250.000 habitantes de la comarca de La Ribera y potenciales usuarios. Era la primera vez que algo así se hacía en España.

La gestión recayó en Ribera Salud UTE, una compañía creada para la ocasión. La única candidata que se presentó al concurso. El accionista mayoritario (51%) y responsable de aportar el conocimiento sanitario fue Adeslas. Las constructoras Lubasa (2%) y Dragados (2%) se ocuparon de las obras. Pero hacía falta músculo financiero. De ello se encargaron Bancaja, Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) y Caixa Carlet, con un 15% de las acciones cada una. Caixa Carlet quebró en 2001 y las otras dos entidades acabaron por repartirse el 45% del paquete de las cajas. Este fue el origen de Ribera Salud Grupo (no confundir con Ribera Salud UTE, concesionaria de Alzira, de la que forma parte).

Con este modelo, las desaparecidas Bancaja (ahora Bankia) y CAM (adquirida por el Sabadell), unidas al 50% bajo la marca Ribera Salud Grupo, han participado, con distintos compañeros de viaje, en todas las adjudicaciones de la gestión de hospitales públicos y sus correspondientes departamentos de salud que ha sacado a concurso la Generalitat. En Torrevieja (inaugurado en 2006), Ribera Salud está presente en la empresa que gestiona la asistencia sanitaria con un 65% de las acciones, junto a Asisa (35%). En Dénia (2009) participa, con un 35%, con DKV (65%). En Elche, abierto en 2010, Ribera Salud cuenta con un peso del 60% y está presente también con Asisa (40%). La compañía también participaba en Manises (2009), el quinto departamento de salud gestionado de forma privada en la Comunidad Valenciana. Pero hace un mes vendió sus acciones (el 40%) a Sanitas, que actualmente posee el control accionarial total.

Esta expansión vino acompañada por un cambio estratégico. Ribera Salud dejó de ser una simple comparsa financiera. Ya no sería solo una herramienta al servicio de la Administración. Se transformó en un operador sanitario más, abierto a competir en cualquier oportunidad de negocio en la gestión de la sanidad pública. El cambio de rumbo tuvo lugar en 2007 y está ligado a la llegada de Alberto de Rosa como responsable del grupo, que hasta entonces era gerente del hospital de Alzira. De Rosa es una persona con experiencia en la gestión sanitaria, buen conocedor del sector y con estrechos lazos con el PP. Su hermano, Fernando de Rosa, fue consejero de Justicia del Gobierno de Francisco Camps antes de acceder a la vicepresidencia del Consejo General del Poder Judicial, cargo que actualmente ocupa, designado por el PP.

Es en la etapa en la que Alberto de Rosa se pone al frente de Ribera Salud cuando la compañía amplía sus horizontes. Lo hace a la sombra de dos autonomías gobernadas por el PP, la Comunidad Valenciana y la madrileña, con el respaldo de las cajas y el visto bueno de la Generalitat. Las entidades financieras consideraron que era una buena idea explorar el mercado relacionado con la gestión de parcelas de la sanidad pública. Era una forma de diversificar riesgos y buscar vías de escape ante la excesiva dependencia que las entidades de ahorro valencianas concentraban en el ladrillo.

La compañía ya no tenía problema en entrar en la gestión de departamentos de salud como socio mayoritario, relegando a las aseguradoras sanitarias a un segundo plano. Además, dejó de limitarse al negocio de los hospitales. Entró en la gestión del diagnóstico por resonancia magnética en la red sanitaria pública valenciana. También creció en Madrid. Primero asumiendo los análisis clínicos de seis hospitales públicos y sus áreas de influencia. Más adelante, con la gestión del hospital de Torrejón, de donde acaba de salir al vender a Sanitas su parte.

Eran los tiempos en los que Ribera Salud miraba abiertamente hacia Brasil o Portugal para ampliar su negocio, sin dejar de lado España. Pero llegó la crisis. Y el estallido de la burbuja inmobiliaria se llevó por delante a las cajas que apostaron de forma más irresponsable por el sector de la construcción, entre las que estaban Bancaja y la CAM.

Bancaja se unió a Caja Madrid y otras cinco entidades para crear Bankia. La CAM fue intervenida por el Banco de España. Las dificultades financieras por las que atravesaban ambas aconsejaron desinvertir en Ribera Salud, que salió a la venta en 2011. Y la empresa que más interés mostró por hacerse con Ribera Salud fue su principal competidora: Capio. Su compra hubiera dado como resultado un escenario inédito. De la situación cercana al oligopolio, en la que Capio y Ribera Salud prácticamente se reparten el mercado actual de gestión privada de hospitales y departamentos de salud públicos, se hubiera pasado a otra casi monopolística. Ello hubiera podido derivar en uno de los peligros que entraña este modelo de gestión, que recientemente recordó la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. Un exceso de concentración otorga un fuerte poder de negociación. Hasta el punto de llegar al fenómeno de captura del regulador, que sucede cuando la influencia de las empresas es tal que es capaz de someter a la Administración y anular su papel supervisor.

Si la fusión se hubiera formalizado, los nueve hospitales públicos (cinco valencianos y cuatro madrileños) de gestión privada integral habrían pasado a estar total o parcialmente controlados por Capio. O lo que es lo mismo, por su propietario, el fondo de capital británico CVC. En la Comunidad Valenciana, dado que las concesiones no se limitan a la gestión de un hospital, sino a la asistencia sanitaria integral de los habitantes adscritos al centro hospitalario, el resultado hubiera sido que el 20% de los valencianos (un millón), cuya atención sanitaria pública está totalmente privatizada, hubiera dependido de una empresa participada por el fondo británico de capital riesgo.

Capio y Ribera Salud mantuvieron un largo tira y afloja sobre el precio de venta. Finalmente, no hubo acuerdo, aunque sí un vuelco en el panorama accionarial de la compañía valenciana. La CAM fue adjudicada al Banco Sabadell, que decidió que no quería desprenderse de este activo. Poco después de tomar el control de la antigua caja alicantina, mostró interés por su 50% de Ribera Salud e incluso no descarta la compra de la mitad en manos de Bankia. “El principal valor de Ribera Salud es que es el único grupo que se dedica al modelo público-privado en sanidad de forma exclusiva, y esto da garantías, ya que no se producen interferencias entre intereses privados y públicos que pueden romper la equidad del modelo, como puede ocurrir con otras compañías”, explica Alberto de Rosa, gerente de la empresa. “Hemos nacido y crecido a la vez que un modelo sanitario que ha marcado un precedente en la gestión sanitaria”, añade en referencia al modelo Alzira. Además de estar atentos a los movimientos que se están produciendo en España, De Rosa apunta que el reto de Ribera Salud consiste en ver su modelo “en proyectos internacionales, por lo que vamos a planificar ordenadamente nuestra presencia fuera de España”.

Pese a los pasos dados por Ribera Salud, la mayoría de expertos consultados ven a Capio como el grupo más potente. Por tamaño, por experiencia, porque cuenta con personas a las que se les suele abrir las puertas, como Javier Gómez-Navarro, político socialista, exministro de Comercio y expresidente del Consejo Superior de Cámaras; y Mauricio Casals, presidente de La Razón y hombre de confianza de José Manuel Lara, presidente de Planeta. La empresa nació con vocación de hacer beneficio vía conciertos, aminorando las listas de espera. Y en palabras de Javier de Jaime: “Lo que Madera quería, su visión del negocio, es más o menos lo que hoy es Capio”.

Es difícil desentrañar esta visión. Según uno de los asesores de la compañía, Madera es “un defensor a muerte del sistema público. De ideología progresista. Siempre dice que no le interesa el sector privado. Defiende lo público; pero generando beneficios razonables al accionista”. El exconsejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, el socialista Fernando Lamata, hoy retirado de la política y reincorporado en su plaza de funcionario, le añade matices: “Madera no está por desmontar o desvalorizar la sanidad pública. Cuando yo le he planteado que el núcleo duro de la sanidad es público, él no lo ha cuestionado. Creo que su estrategia es la de ponerse a disposición de la Administración, dejando que sea esta la que fije las condiciones. Defiende la colaboración con la pública. No pretende sustituirla por centros privados. Aunque lo cierto es que las concesiones [de gestión de hospitales públicos] sí que empiezan a ser una sustitución”.

Madera no suele aparecer en los medios. Es un tipo de rostro ancho y pómulos elevados, que rememora los grandes hitos de la compañía que dirige en función del nacimiento de sus hijos. Hace tres semanas, con lamarea blanca en su apogeo por las calles de Madrid, se colocó al teléfono desde el extranjero. Y dijo: “No puedo renegar de mis orígenes. Soy un defensor de la sanidad pública. En todo menos en la provisión. Porque es más eficiente la privada. El modelo capitativo [como el de la concesión que la compañía tiene para gestionar tres hospitales en Madrid] es un modelo inteligente. Los resultados de calidad son iguales o mejores que en la gestión pública directa”.

Un exdirectivo de Capio explica un poco más en qué consiste este tipo de acuerdos, patentado en Alzira y trasladado a Madrid por la expresidenta Esperanza Aguirre: “La ventaja para la Administración es que paga una cantidad fija [una suma por cabeza, la cápita, al gestor privado]. Que la empresa gane dinero depende de cómo manejes a los enfermos”. También del precio por habitante pagado. Y añade: “El sector privado tiene una ventaja enorme, el sistema público no tiene herramientas de prima, incentivo y castigo al empleado. Eso es fundamental en una empresa donde la gente se gana la vida. La productividad es más alta, de un 20% o 30%. El absentismo es más bajo, sin comparación. Puedes contratar a los mejores médicos, pagarles 300.000 o 400.000 euros. Y echar a un empleado si no trabaja. Existe un recorrido profesional. Instrumentos que no tiene el sector público”. Un poco después abunda en las similitudes de un hospital con el negocio de la hostelería. “Si de verdad quieres recortar, empiezas por los servicios hosteleros, no por los servicios médicos. Siguiendo el modelo de Ikea o Ryanair y otras empresas del low cost. Igual la comida la tienes que pagar. Y la tele. Esto del análisis del valor cada vez va a ir a más”.
“¿La rentabilidad para estas empresas de dónde puede venir? De que se vaya a este modelo de bajo coste”, avanza un catedrático de Economía y experto en sanidad pública cuyos consejos suelen escucharse en las altas instancias económicas de España. “Es algo que las compañías sanitarias ya hablan abiertamente. Lo que en el Reino Unido se llama topping up. Un poco como ocurre con el cine: el verdadero negocio no está en la entrada, sino en las palomitas. Al gobernante eso le permite reducir el gasto. Entrega la gestión por una tarifa plana. Le va fenomenal. Y el que quiera, que se rasque el bolsillo. Cuanto más bajo es el low cost, más se puede añadir”. Por ejemplo, un tratamiento que queda fuera de los mínimos cubiertos por la sanidad pública; ese dinero no iría a la Administración, como ocurriría con el copago o una tasa. Se le escapa al Estado al igual que los beneficios de estas empresas tampoco revierten sobre los contribuyentes de forma directa. En todo caso, como argumentan desde CVC, favorece al ciudadano “por el ahorro en la gestión que le supone”.

Capio reinvierte la mayor parte de su beneficio bruto en el crecimiento de la compañía; más de 225 millones de euros en 2011, según datos de CVC. Así, el margen de beneficio neto de la empresa no alcanzó ese año el 2%. Igualmente, es discutible si esa reinversión beneficia realmente al contribuyente o al inversor del fondo de capital riesgo. El objetivo de un private equity es la plusvalía en la venta final; no paga dividendos anuales a sus inversores anónimos. Compra y vende en un horizonte de unos cinco años de media. El catedrático ve riesgos en ello: “Estos fondos son la antítesis de lo que tiene que ser la gestión sanitaria. Es lo peor que nos puede pasar. Un expolio para vender después. No sabes quién está detrás. Se apropian del excedente. Luego revenden y pueden dejarte la concesión patas arriba. Es lo que ha pasado en Valencia”.

No es el único con esta tesis. Lamata contaba este verano en una conferencia: “El sector sanitario puede generar beneficios a los especuladores haciendo que crezca la expectativa de ganancia y vendiendo una empresa a mejor precio que cuando la compró. Esto ocurre en cualquier sector de la economía, pero en el sanitario puede hacer más daño, al debilitar una estructura de provisión de servicios que cuesta mucho crear, pero que es fácil destruir”. Aquel pupilo suyo del curso de 1989, Víctor Madera, prefiere decir que él está “en esto para desarrollar un proyecto de vida”. El financiero Javier de Jaime añade: “¿Será buen negocio? Lo veremos. Desde luego, no es obvio”.