sábado, 17 de mayo de 2014

Diplomado en Ultrasonido Doppler (Chile)

Diplomado en Ultrasonido Doppler (Chile)


Dirigido:
  • Tecnólogos Médicos Ecografistas.

Periodo Pedagógico:
  • Agosto a Noviembre 2014.

Lugar:
  • Santiago de Chile.

Info web:

Información / Contacto:

viernes, 16 de mayo de 2014

Tertulia en Conecta Elsevier: La formación de los técnicos de diagnóstico por imagen

Tertulia en Conecta Elsevier: La formación de los técnicos de diagnóstico por imagen


24-04-2014. Conecta Elsevier.

En Conecta Elsevier hemos reunido a tres expertos en técnicas de diagnóstico por imagenpara debatir sobre la situación actual de la formación en este sector. Para ello, hemos contado con la inestimable colaboración de Francisco Ordóñez Gil, técnico especialista en Diagnóstico por Imagen y Anatomía Patológica, sección de Ecografía del servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Quirón de Madrid, y autor del Manual de técnica ecográfica: de la física a la práctica; con Pilar Fernández Peñarrubia, del Centro de Formación Profesional Puerta de Hierro Majadahonda y del Centro de Estudios Profesionales Colegio Santa Gema Galgani; y con Marta Encinas, médico nuclear y coordinadora del Área Sanitaria del Instituto Superior de Estudios Profesionales CEU.

Durante la tertulia, los participantes han abordado diferentes temas, partiendo del nivel formativo de los técnicos de imagen en nuestro país, pasando por la importancia de la bibliografía, las principales inquietudes de este colectivo y sus competencias profesionales, hasta llegar a la situación actual del sector en España en comparación con Europa.

Para visualizar correctamente el video (Aquí).

jueves, 15 de mayo de 2014

El paso de la radiología a la medicina personalizada

El paso de la radiología a la medicina personalizada

  • Los biomarcadores son el paso de la radiología hacía la medicina personalizada

14-05-2014. ABC Salud.

La cuantificación mediante biomarcadores de imagen es una técnica emergente en el ámbito de la radiología y con una implantación creciente en la actualidad en los centros hospitalarios. Aporta una información muy relevante que no es apreciable a simple vista en la lectura radiológica convencional. Consiste en la generación de datos cuantitativos (numéricos) a partir de imágenes, principalmente de alta resolución, para facilitar información sobre la que apoyar una valoración clínica. Según Luis Martí Bonmatí, jefe de servicio de diagnóstico por imagen de Hospital Quirón Valencia, «los biomarcadores son el paso de la radiología hacia la medicina personalizada».

La aplicación de la cuantificación de biomarcadores de imagen en la ayuda al diagnóstico, tratamiento y seguimiento de patologías, aporta un valor añadido en todo el proceso de la práctica clínica, al proporcionar información adicional a las pruebas diagnósticas convencionales. Un ejemplo práctico lo encontramos en la biopsia virtual. Algunos procedimientos de biopsia son invasivos, pueden dar lugar a complicaciones y presentan sesgos en las muestras. A partir de pruebas de imagen procesadas de la manera adecuada, como las de resonancia magnética de alta resolución, se evidencian anormalidades en un tejido antes de que sean perceptibles en la lectura del radiólogo, objetivo fundamental de este tipo de biomarcadores.

Además, permiten el seguimiento del efecto del tratamiento desde un punto de vista cuantitativo, como corrobora Nicolás Fayed Miguel, jefe de neurorradiología de Hospital Quirón Zaragoza, quien explica que «con las técnicas de neuroimagen de la unidad de cuantificación, es posible seguir de manera exacta la evolución de enfermedades como el deterioro cognitivo o el alzhéimer».


En cáncer

Por su parte, los biomarcadores de imagen para la cuantificación de propiedades tumorales (angiogénesis, celularidad) u otros tejidos (concentración en hígado de compuestos: grasa, agua, hierro) pueden considerarse verdaderas biopsias virtuales debido a su inocuidad, buena sensibilidad y alta correlación con el análisis patológico. La espectroscopia por resonancia magnética, por su parte, proporciona información relevante sobre la actividad celular, comparable a una biopsia en algunos tejidos.


En la actualidad, desde la Unidad de Ingeniería Biomédica de Grupo Hospitalario Quirón se aplica la cuantificación de biomarcadores de imagen en el apoyo al diagnóstico y en la predicción del tratamiento y el seguimiento de patologías de diversas áreas anatómicas y clínicas (neurociencias, cardiovascular y tórax, musculoesquelético, abdomen y pelvis, y oncología). Mediante el uso de este servicio se pretende que radiólogos de cualquier hospital del grupo puedan obtener datos que corroboren su diagnóstico y les ayuden en su recomendación. Este refuerzo al proceso clínico es ya una realidad para muchos centros, donde enfermedades como el enfisema pulmonar, valvulopatías, patologías cerebrales, vasculares o hepáticas, así como tumores en diversos órganos reciben ya una valoración cuantitativa que ayudará al radiólogo en sus decisiones.

martes, 13 de mayo de 2014

Digitalizar las imágenes médicas

Digitalizar las imágenes médicas


11-05-2014. La Razón.

La imagen Médica Digital se encuentra sumida en una gran evolución por lo que se ha convertido en un elemento fundamental para los especialistas con el que mejorar los diagnósticos y tratamientos de sus pacientes, gracias a las herramientas avanzadas de estudio y postprocesado de imágenes, la colaboración entre profesionales y la consecuente reducción de costes operativos al sistema de salud. Sin duda, «es una apuesta segura para la evolución y la modernización de los servicios sanitarios. Sobre ella se asientan las principales áreas de trabajo en el mundo de la salud: diagnóstico, formación, colaboración e I+D+i», explica Daniel Amir Raduan, responsable de los proyectos de Imagen Médica en Telefónica.

Telefónica ha desarrollado su servicio de imagen médica digital englobando las cuatro áreas mencionadas con el objetivo de ofrecer a sus socios un servicio adaptable a cada uno de sus retos y a diferentes problemáticas, definiendo una propuesta de valor para los diferentes agentes involucrados en este ámbito, como son los proveedores de salud, los profesionales sanitarios y los pacientes. Raduan explica que «la definición del servicio basado en capas propone un modelo de servicio revolucionario para cubrir todas las necesidades de cada uno de nuestros clientes, desde la infraestructura en la que se apoya todo el proceso de imagen médica, el diagnóstico remoto desde el domicilio o a través de dispositivos móviles hasta las herramientas enfocadas a ayudar a todos los agentes involucrados (dirección, facultativos, pacientes, profesores, investigadores...)». Poder recurrir a una imagen puede servir, por ejemplo, a tener un seguimiento sobre la evolución de un paciente a lo largo de los años y a diagnosticarle eficazmente, o poder emplear dichas imágenes, en el caso de los hospitales universitarios, para docencia o investigación.


Metas clave

La gestión eficaz de las imágenes digitales de las pruebas diagnósticas y su acceso remoto y ubicuo «eleva la calidad y la mejora de los servicios diagnósticos de los pacientes gracias a una mejor colaboración entre profesionales –en los casos de equipos multidisciplinares– y entre ellos y sus pacientes. Además, el acercamiento de los servicios de salud a toda la población independientemente de dónde residan garantizando el acceso equitativo de los ciudadanos a especialistas evitando así desplazamientos a las instalaciones de salud, gracias a la teleconsulta por video. Por lo tanto, aumentará tanto la productividad de los profesionales, como la satisfacción del paciente, la viabilidad de los servicios de salud y por supuesto el control de los costes, consiguiendo unos ahorros de más del 30%», desgrana Raduan.

Para conseguir estos objetivos, el Área de eHealth de Telefónica ha diseñado un servicio de imagen médica en la nube que propone una solución de diagnóstico revolucionaria para los facultativos gracias a las herramientas avanzadas como sistemas CAD que detectan los pólipos de colón en endoscopias virtuales, detección en mama o nódulos de pulmón, biomarcadores oncológicos de imagen que detecta la presencia de un tumor antes de que se reproduzca, reconstrucciones multiplanares y en 3D, análisis vascular y sistemas de colaboración por videoconferencia entre profesionales y paciente-profesional.

Los beneficios del modelo que propone la empresa de telecomunicaciones residen en la consecución de eficiencias económicas y operativas, ofreciendo, por un lado, un modelo de servicio en pago por uso en el que evita que los clientes realicen inversiones, y por otro lado, promueve el desarrollo de nuevos servicios de diagnóstico a otros centros que no dispongan de personal de cualificado o de guardia y optimizando el tiempo de trabajo y actividad de los facultativos.


Dado el empuje que tiene la imagen digital como herramienta en el ámbito sanitario, resulta clave un cambio en su modelo de gestión, tal y como propone Telefónica. El diagnóstico en red es una realidad hoy, y es el futuro durante largo tiempo, ya que encaja las necesidades de los actores involucrados, facilitando el trabajo a los médicos con herramientas de última generación que les apoyarán en la toma de decisiones para el diagnóstico, conectando a los profesionales entre ellos y con sus pacientes, ahorrando costes a los servicios de salud y facilitando la vida a los facultativos y los ciudadanos.

sábado, 10 de mayo de 2014

Publicación de la Revista Científica TSS

Publicación de la Revista Científica TSS



Científica TSS 2014, Nº2; 2

1. Cáncer de Colon Hereditario. Detección de las Mutaciones Más Comunes en el Gen MUTYH.
  • López Souto, Verónica; Jiménez Sánchez, Mª Dolores; Milá Recasens, Montserrat.
  • Servicio de Bioquímica y Genética Molecular. Hospital Clínic Barcelona. Barcelona.


2. Citarabina Liposomal en Líquido Cefalorraquídeo.
  • Mariño Abal, Julía; Castro Villauriz, Mª Elena; Couso Domínguez, Rosa Mª; Casado Rey, Pedro José.
  • Servicio de Análisis Clínicos. Sección Urgencias. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Hospital Xeral. SERGAS. Vigo.


3. Técnica de Southern Blot Aplicado al Diagnóstico Molecular del Síndrome del Cromosoma X-Frágil.
  • Jiménez Sánchez, Mª Dolores; López Souto, Verónica; Milà Recasens, Montserrat.
  • Servicio de Bioquímica y genética Molecular. Hospital Clínic de Barcelona. Barcelona.


4. Vitrificación de Óvulos en Pacientes Oncológicas.
  • Fernández Sanz, Jesús; Mártinez fernández, Ana; Bronet Campos, Fernando; Pareja Marín, Sandra.
  • IVI Madrid.


5. Eficacia del Ibuprofeno en un Nuevo Modelo Experimental de Enfermedad Tuberculosa.
  • Díaz Pedroza, Jorge; García Rojas, Vanessa; Marzo Escartín, Elena; Vilaplana Massaguer, Cristina; Cardona Iglesias, Pere-Joan.
  • Unitat de tuberculosis Experimental (UTE). Institut Germans Trias i Pujol (IGTP). Badalona-Barcelona.


6. Protocolo de Extensión para Pacientes Oncológicos Mediante Tomografía Computerizada.
  • Esteban Redondo, Juan Carlos.
  • Eresa Grupo Médico, Unidad de TAC y Resonancia Magnética del Hospital General Universitario de Valencia. Valencia.


7. Quiste Sinovial en la ona Lumbar. Caso Clínico.
  • Enríquez Enrique, María.
  • Proyecto final de curso. Colegio Compañía de María. Almería.


8. Comparación de Dos Técnicas para Determinar la Amplificación del Gen Her-2 en Tumor de Mama.
  • Torre Tejedor, Encarnación de la; Galán Moreno, Juan José; Trujillo Pérez, María José; Rodríguez Diez, Yolanda.
  • Servicio Anatomía Patológica. Hospital Universitario Vall d'Hebron. Barcelona.


9. Carta al Editor: El Futuro de la Ciencia.
  • Garcia-Esparcia, Paula.
  • Instituto de Neuropatología, Hospital Universitario de Bellvitge, IDIBELL - Instituto de Investigación Biomédica del Hospital Universitario de Bellvitge. L'Hospitalet de Llobregat. Barcelona.


10. Información para Publicar en Científica TSS.


Edita: 
  • FETESS Catalunya.

Coeditores:
  • COPTESSCV.
  • APTEB.
  • ATESSPA.

viernes, 9 de mayo de 2014

El Castillo del Pino asumirá toda la detección del cáncer de mama



El Castillo del Pino asumirá toda la detección del cáncer de mama


  • El servicio contará con radiólogos para agilizar la lectura de las mamografías.
  • El objetivo es reducir la ansiedad e incertidumbre de las pacientes.

 08-05-2014. Diario Córdoba.

El centro de especialidades Carlos Castilla del Pino tiene previsto acoger toda la detección precoz del cáncer de mama, gracias a la unificación de las tres unidades que se dedican a esta labor preventiva en la capital y en el área sanitaria del hospital Reina Sofía. Fuentes solventes indicaron que hace un mes la delegada de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta, María Isabel Baena, presentó a Mujeres Vecinales de Córdoba y a la Federación de Asociaciones de Vecinos Al Zahara, este proyecto, "consistente en una unidad centralizada para la detección precoz del cáncer de mama, que se ubicará en el Castilla del Pino".

Este nuevo servicio aglutinaría las tres unidades de detección precoz ahora existentes (la de los centros de salud de Poniente y Levante Sur (Lepanto), más la del Hospital Provincial (correspondiente al Reina Sofía) y los recursos asignados a las mismas. La unidad central contaría con tres mamógrafos, con TER (técnicos especialistas en radiodiagnóstico) y administrativos, que realizan esta labor. Según estas fuentes, "en este nuevo servicio se organizaría la lectura de las mamografías por parte de los radiólogos adscritos a la unidad de mama de referencia, de forma que en lugar de valorar las mamografías en otro momento, cada día un radiólogo de la unidad de mama de referencia estará en el Castilla del Pino interpretando estas pruebas y prestando apoyo a técnicos y administrativos. La lectura de las mamografías y la comunicación de los resultados se agilizarían, disminuyendo la incertidumbre y ansiedad en las pacientes".

Las mismas fuentes añadieron que "actualmente los resultados de la detección precoz de cáncer de mama se comunican por carta. Al disponer de un radiólogo en la unidad se podrá ofrecer información directa y personalizada a pacientes con dudas o casos especiales. La apertura de esta unidad centralizada posibilitaría a su vez el trabajo conjunto entre especialistas y profesionales de atención primaria para impartir formación a las mujeres, así como la puesta en marcha de proyectos de investigación en programas de detección precoz de cáncer de mama".

Esta iniciativa será presentada hoy, en el centro cívico Lepanto-Casa Ciudadana, a las 19.30 horas. La charla, organizada por Mujeres Vecinales, con la colaboración de la Delegación de Salud, correrá a cargo de José Luis Raya Povedano, radiólogo de la unidad de cáncer de mama del Reina Sofía. Este experto explicará las ventajas que supondrá la creación de esta unidad.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Un nuevo software ayuda a determinar el riesgo de cáncer de mama

Un nuevo software ayuda a determinar el riesgo de cáncer de mama
  • Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación para el Fomento de la Investagación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), han desarrollado DMScan, un nuevo software que ayuda a determinar el riesgo de cáncer de mama.

06-05-2014. Gente Digital.

Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), han desarrollado DMScan, un nuevo software que ayuda a determinar el riesgo de cáncer de mama.

A partir de la imagen obtenida en una mamografía, el software cuantifica de manera objetiva la densidad de la mama, un valor directamente relacionado con el riesgo de verse afectada por la patología. El trabajo ha sido publicado en la revista 'Computer Methods and Programs in Biomedicine', informa la institución académica en un comunicado.

"La mama está compuesta básicamente de tejido adiposo y tejido fibrograndular; la densidad es la proporción de este último en relación al tamaño de la mama. Nuestro software cuantifica este valor, diferenciando el tejido denso del graso. Ofrece así una medida continua y mucho más objetiva que la que los médicos dan actualmente, basada en una inspección visual. Se trata, por tanto, de una nueva ayuda para el diagnóstico del cáncer de mama", destaca Rafael Llobet, investigador del Instituto Tecnológico de Informática (ITI) en la Universitat Politècnica de València.

El software puede funcionar en modo automático y asistido. En este último caso, el usuario tiene la posibilidad de ajustar diferentes parámetros asociados al cálculo de la densidad. "Por el momento, la lectura asistida, realizada por un radiólogo experto, proporciona información de mayor calidad, pero la disponibilidad de lectura automática es de gran interés para obtener una primera valoración de la densidad en el procesamiento de un gran número de mamografías", apunta Rafael Llobet.


Reconocimiento de Formas

DMScan incorpora técnicas de reconocimiento de formas, aprendizaje automático y visión por computador. Incluye además un modelo estadístico creado a partir de una base de datos de 650 mamografías que permite clasificar nuevas pruebas. "Estas imágenes las utilizamos para entrenar al sistema, como patrones de referencia, de forma que al introducir una nueva mamografía el sistema puede compararla con ese corpus y ayudar a clasificarla", explica Rafael Llobet.

Además de su aplicación médica, DMScan es interesante a efectos de investigación, para estudios relacionados con la densidad de la mama a partir de grandes volúmenes de imágenes. "Por ejemplo, si se quisiera relacionar la densidad de la mama con un genotipo determinado", añade Rafael Llobet

Según han comprobado los investigadores de la UPV, FISABIO y el ISCIII en su estudio, "las mujeres con mamas más densas tienen más riesgo de cáncer de mama. No obstante, hay que tener en cuenta que la densidad mamográfica disminuye con la edad y con el índice de masa corporal, dos factores que también se relacionan con la probabilidad de tener un cáncer de mama y que se han tenido en cuenta también en este trabajo".


El cáncer de mama es el tumor maligno con mayor incidencia en las mujeres en todo el mundo, con más de 1,6 millones de casos nuevos diagnosticados cada año. También en nuestro país, donde la cifra de nuevos diagnósticos cada año supera los 25000. A pesar de la alta supervivencia a este tumor, todavía causa más de 6000 muertes cada año entre las mujeres españolas, recuerda la Politècnica.