sábado, 12 de abril de 2014

Barcelona contará con el TAC más potente del mundo

Barcelona contará con el TAC más potente del mundo


12-04-2014. La Verdad.

Barcelona dispondrá en mayo del TAC «más potente del mundo», que permite diagnosticar con absoluta precisión patologías que afecten a cualquier parte del cuerpo, ya sean craneales, cardiovasculares o traumatológicas, y que servirá para la detección precoz del cáncer. Se trata del Aquilion One Vision Edition, único en España y en toda el área mediterránea, con capacidad para tomar 2.910 imágenes por cada corte de 360 grados, y que ha sido adquirido por la Clínica Creu Blanca, en Barcelona.

«La potencia que nos ofrece este nuevo TAC que ahora incorporamos nos permite observar con alta definición de imagen cualquier rincón del interior del cuerpo», explica a Efe el doctor Xavier Alomar, director del área de Radiología.

Esta innovadora tomografía axial computerizada, procedente de Japón, obtiene una imagen de alta definición en 4D, o lo que es lo mismo, un 3D en movimiento y tiempo real. En España, el TAC de mayor definición existente hasta el momento disponía de 320 anillos detectores por cada corte, mientras que el nuevo modelo duplica su potencia hasta llegar a 640.

El experto resalta su papel para detectar cánceres asintomáticos en sus estadios iniciales como son el de colon, hígado o pulmón y otros de lenta evolución pero que, una vez se manifiestan, son ampliamente agresivos y letales. Con esta tecnología, según Alomar, «nos adelantamos incluso a la propia aparición del cáncer, al detectar la más pequeña lesión y poder intervenir de inmediato. Ello supone la diferencia entre la vida y la muerte».

Permite abordar también diferentes patologías igualmente traicioneras como las que afectan a las coronarias, en donde se depositan a lo largo de los años placas que pueden causar infartos o ictus entre otras dolencias cardiovasculares.

El Aquilion One Vision Edition es capaz de dibujar perfectamente en 4D el corazón así como todo el circuito venoso y arterial que lo nutre y compone, para estudiar cada milímetro del área deseada sin necesidad de acudir a catéteres o a otras pruebas invasivas. Además, esta innovación retrata cada zona del cerebro, una de las partes del cuerpo más difíciles de estudiar.


Más Información.

viernes, 11 de abril de 2014

El uso de RM en espondiloartritis "pronto" aportará beneficios (Entrevista de Redacción Médica a Xenofón Baraliakos)

El uso de RM en espondiloartritis "pronto" aportará beneficios (Entrevista de Redacción Médica a Xenofón Baraliakos)
  • Es capaz de confirmar o desechar su diagnóstico más allá de la radiografía

10-04-2014. Redacción Médica.

El uso de la resonancia magnética nuclear (RMN) para detectar, confirmar o desechar el diagnóstico de espondiloartritis axial constituye, desde hace cuatro años, un potente recurso del reumatólogo para comenzar el tratamiento en caso de que sea preciso (y no se haya descubierto la enfermedad, por ejemplo, por medio de la radiografía convencional). Redacción Médica ha entrevistado a uno de los más reconocidos especialistas en este campo, quien explica por qué se abre una nueva etapa en el abordaje clínico del cuadro.

El Ministerio de Sanidad trabaja en un documento sobre recomendaciones para que los médicos ahorren recursos y prescriban mejor los tratamientos. Por ejemplo, ante un paciente aquejado de lumbalgia inespecífica que carezca de antecedentes de enfermedad y no tenga signos patológicos aparentes, algunas sociedades científicas aconsejan no hacer ni TAC ni resonancia magnética y ni siquiera radiografía. ¿Puede la espondiloartritis enmascararse tras uno de estos pacientes?  

La resonancia magnética (RM) es una herramienta importante en el diagnóstico de la espondiloartritis axial. Sin embargo, no es la única herramienta para el diagnóstico. Los hallazgos patológicos en las imágenes siempre necesitan ser asociados con hallazgos clínicos y, todos juntos, completan el rompecabezas del diagnóstico. Sin embargo, resulta importante recordar que la RM no sólo se puede utilizar para precisar el diagnóstico de la espondiloartritis axial, sino también para excluirlo si los hallazgos de imagen así lo sugieren.

Esto significa que la RM es crucial para los pacientes, los médicos y también para el sistema sanitario, que no debe omitir las pruebas de imagen cuando estén indicadas, en especial la RM, entre sus recomendaciones. La realización de esta clase de pruebas elude los gastos que llevaría consigo el tratamiento de la enfermedad si no se afina en su diagnóstico por medio de ellas, y también el derivado de una terapia errada.

Nos hacemos eco del hallazgo comprobado de que la resonancia magnética desvela el diagnóstico de la espondiloartritis allá donde no lo hace la radiografía, y eso significa una espectacular mejora del diagnóstico precoz. ¿Cuándo se descubrió esta evidencia y cuándo se ha incluido en los protocolos científicos y profesionales?

La evidencia de que la RM es una herramienta importante para evaluar el edema de médula ósea ya fue descrito en 1994. Sin embargo, pasaron unos 10 años hasta que pudimos publicar los primeros datos sobre la identificación de lesiones específicas y su mejora en el tratamiento con bloqueantes del TNF. Esto sucedió en 2003 y, desde entonces, muchos estudios se han ocupado de ultimar el análisis de la morfología y la frecuencia de las lesiones características tanto de las articulaciones sacroilíacas como de la columna vertebral. Por último, las imágenes con RM se incluyeron en los nuevos criterios de clasificación de la espondiloartritis axial, que se publicaron en 2009 por el ASAS, la Sociedad Internacional para las Evaluaciones en Espondiloartritis Axial.

¿Existen ya datos sobre la reducción del tiempo medio de diagnóstico de la enfermedad (unos diez años) o es demasiado pronto para ello?

Por el momento, no existen datos válidos que demuestren la reducción de la demora diagnóstica a partir del uso de nuevas técnicas de imagen. Esto significa que los pacientes con síntomas clínicos de espondiloartritis axial sufren debido al largo tiempo transcurrido hasta que son diagnosticados de forma inequívoca y los médicos pueden comenzar con el tratamiento adecuado. El hecho de que el retraso en el diagnóstico aún no haya mejorado se debe a que nuestra experiencia en el uso y aplicación de la RM para la evaluación de la espondiloartritis axial en la práctica diaria es de menos de cuatro años.

Mi experiencia clínica es que pronto veremos las consecuencias positivas de la aplicación de los criterios de clasificación de ASAS y el uso de las técnicas de imagen para nuestros pacientes.

¿Qué otras ventajas, aparte del diagnóstico precoz, tiene la resonancia respecto a otras pruebas diagnósticas?

El beneficio de la resonancia magnética en comparación con otras pruebas de diagnóstico es su alta especificidad para la identificación de pacientes con espondiloartritis axial . Esto significa que, mediante el uso de la RM, estamos en condiciones de confirmar el diagnóstico de la espondiloartritis axial, pero también somos capaces de excluirlo con precisión, lo cual permite identificar  otras causas de lumbalgia. La RM tiene también posee un alto valor pronóstico del curso de la enfermedad: un alto grado de inflamación está asociado con una progresión más rápida de la enfermedad, pero también con una mejor respuesta a la terapia.

La resonancia magnética es una técnica cara. ¿Hay alternativas más accesibles, para el diagnóstico espondiloartritis?

Por el momento, la RM es la única técnica de imagen fiable para la identificación de espondiloartritis axial. Por otro lado, las radiografías convencionales también pueden ser utilizadas para detectar los cambios estructurales. Para los pacientes con afectación periférica (edema articular), la ecografía también se puede aplicar y es capaz de identificar los cambios patológicos relacionados con la espondiloartritis con mucha precisión.

¿Qué es el ASDAS y cómo funciona?

El Asdas es una nueva herramienta para la evaluación de la actividad de la enfermedad en pacientes con espondiloartritis axial. En contraste con el Basdai, la puntuación de actividad de la enfermedad utilizada hasta ahora, resulta mucho más objetiva, ya que utiliza no sólo la información proporcionada por el paciente, sino también los resultados extraídos de los parámetros de laboratorio (VSG y PCR) y el examen clínico (tumefacción periférica).

En los ensayos clínicos, el Asdas no solo ha mostrado una excelente capacidad para evaluar el grado de actividad de la enfermedad en los pacientes, sino también para aportar una valoración predictiva del resultado del tratamiento en comparación con el Basdai. No obstante, debe probarse la aplicación y la fiabilidad del Asdas en la práctica diaria.

¿Hay algún beneficio de los criterios de clasificación de ASAS para el diagnóstico de espondiloartritis axial ?

Sí. De hecho, los nuevos criterios de clasificación ASAS se han revelado útiles para evaluar a los pacientes que sufren de espondiloartritis axial. Se basan en dos signos objetivos de la actividad inflamatoria en las articulaciones sacroilíacas (MRI positivo) y también en los antecedentes genéticos que predisponen a padecer la patología (HLA-B27 positiva).


La gran ventaja de estos criterios es que permiten la identificación de los pacientes que tienen un origen reumático de su lumbalgia crónica incluso en la etapa donde todavía no se han producido cambios estructurales óseos (evaluado mediante radiografías convencionales). Sin embargo, su uso en la rutina diaria requiere de mucha experiencia clínica con la enfermedad y debe ser llevado a cabo por especialistas como reumatólogos u otros médicos capacitados.

miércoles, 9 de abril de 2014

La Unidad Central de Radiodiagnóstico (UCR) acredita su calidad

La Unidad Central de Radiodiagnóstico (UCR) acredita su calidad
  • Se puso en marcha hace seis años

09-04-2014. Redacción Médica.

El consejero de Sanidad, Javier Rodriguez, junto con la gerente del hospital Infanta Leonor, Carmen Pantoja, y la gerente de la Unidad Central de radiodiagnóstico, Marisa García, ha asistido a la entrega de la certificación ISO 9001:2008 a la Unidad Central de Radiodiagnóstico (UCR), que ha tenido lugar en el Hospital Infanta Leonor de Vallecas, uno de los 6 hospitales a los que la UCR proporciona asistencia radiológica.

La certificación Norma ISO 9001:2008 supone el reconocimiento de la calidad del servicio de diagnóstico por imagen que se lleva a cabo en dicha Unidad y su apuesta por una mejora continua. La Unidad Central de Radiodiagnóstico fue puesta en marcha por la Comunidad de Madrid en 2008 con el objetivo de prestar a los médicos las soluciones radiológicas más innovadoras y de mejor calidad en el menor tiempo posible para prestar, así, un mejor servicio a los ciudadanos.

La UCR utiliza los avances tecnológicos para prestar sus servicios en los diferentes centros asistenciales conectados entre sí -Hospital del Henares, Hospital Infanta Sofía, Hospital Infanta Leonor, Hospital Infanta Cristina, Hospital del Tajo y Hospital del Sureste-, constituyendo un modelo pionero en el ámbito de la tele-radiología. Desde su puesta en marcha, en 2008, la UCR ha realizado 4.056.746 pruebas radiodiagnósticas, entre ellas densitometrías, Doppler, fluoroscopias, mamografías, resonancias magnéticas y TAC, entre otras, además de radiografías digitales.


La Unidad Central de Radiodiagnóstico de la Comunidad recibe una certificación de calidad y eficiencia

09-04-2014. Portal Local.

La UCR ha realizado más de 4 millones de pruebas desde el inicio de su actividad en 2008. La Norma ISO 9001:2008 reconoce el compromiso con la calidad de esta red sanitaria sin papel, la mayor de toda Europa.

El consejero de Sanidad, Javier Rodriguez, junto con la gerente del hospital Infanta Leonor, Carmen Pantoja, y la gerente de la Unidad Central de radiodiagnóstico, Marisa García, asistió a la entrega de la certificación ISO 9001:2008 a la Unidad Central de Radiodiagnóstico (UCR), que ha tenido lugar en el Hospital Infanta Leonor de Vallecas, uno de los 6 hospitales a los que la UCR proporciona asistencia radiológica.

Posteriormente, visitó las instalaciones del Servicio de Radiodiagnóstico de este centro sanitario, que tiene 22 salas de diagnóstico por imagen y una de radiología vascular intervencionista, además de la sala denominada Área de la Mujer, donde comprobó el funcionamiento y la operatividad de la teleradiología.

La certificación Norma ISO 9001:2008 supone el reconocimiento de la calidad del servicio de diagnóstico por imagen que se lleva a cabo en dicha Unidad y su apuesta por una mejora continua. La Unidad Central de Radiodiagnóstico fue puesta en marcha por la Comunidad de Madrid en 2008 con el objetivo de prestar a los médicos las soluciones radiológicas más innovadoras y de mejor calidad en el menor tiempo posible para prestar, así, un mejor servicio a los ciudadanos.

La UCR, la mayor red sanitaria y sin papel de toda Europa, utiliza los avances tecnológicos para prestar sus servicios en los diferentes centros asistenciales conectados entre sí -Hospital del Henares, Hospital Infanta Sofía, Hospital Infanta Leonor, Hospital Infanta Cristina, Hospital del Tajo y Hospital del Sureste-, constituyendo un modelo pionero en el ámbito de la tele-radiología. Desde su puesta en marcha, en 2008, la UCR ha realizado 4.056.746 pruebas radiodiagnósticas, entre ellas densitometrías, Doppler, fluoroscopias, mamografías, resonancias magnéticas y TAC, entre otras, además de radiografías digitales.

El Hospital Infanta Leonor dispone, en el Servicio de Radiodiagnóstico, de un Área de la Mujer, que agrupa en la misma sala dos ecógrafos, dos mamógrafos y un densitómetro, que permiten realizar tres pruebas diagnósticas muy demandadas y básicas para controlar la salud de las mujeres, facilitando así un estricto control de tu estado de salud.

En las instalaciones que tiene en el Hospital Infanta Leonor, la UCR realizó cerca de 523.000 radiografías digitales, 101.600 técnicas de ultrasonidos, 66.500 TAC, 45.880 resonancias magnéticas, 16.800 fluoroscopias, más de 9.600 mamografías, 7.375 densitometrías, 7.100 doppler y cerca de 950 procedimientos de radiología vascular desde su apertura en 2008. La actividad desarrollada en este hospital público madrileño, situado en el distrito de Villa de Vallecas, supone el 19,5% de toda la realizada por la UCR en estos últimos 6 años.

sábado, 5 de abril de 2014

Artículos que os Recomiendo de AuntMinnie

Artículos que os Recomiendo de AuntMinnie


1. AIUM: Collaboration drives musculoskeletal ultrasound.


  • Erik L. Ridley.
  • UntMinnie: Senior Editor.
  • April 1, 2014 (Artículo).


2. Making a Difference as a Sonograher: Shoulder and neck pain.


  • Doug Wuebben.
  • Cardiac Sonographer.
  • January 24, 2014 (Artículo).


Los artículos son gratuitos, pero para poder acceder a ellos debes registrarte en la web de AuntMinnie.

4º Curso Teórico-Práctico en Técnicas de Neuroimagen con Resonancia Magnética

4º Curso Teórico-Práctico en Técnicas de Neuroimagen con Resonancia Magnética


Fechas
  • 6, 7 y 8 de Junio de 2014. Madrid.

Acreditado
  • 3,9 créditos de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid.

Programa (PDF)

Viernes: 6 de Junio de 2014

15:00h - 15:30h. Recepción y entrega de documentación.

15:30h - 16:00h. Presentación Curso.

16:00h - 17:00h. Presente y Futuro de la Neuroimagen.

17:00h - 18:00h. Semiología dela Imagen en Neuroresonancia Magnética.

18:00h - 18:30h. Café.

18:30h - 19:00h. Volumetría. Estudios de investigación.

19:00h - 20:00h. Material y métodos para estudios de cabeza.

20:00h - 20:30h. Estrategías para la evaluación longitudinal de la percusión en tumores primarios cerebrales.


Sábado: 7 de Junio de 2014

09:30h - 10:30h. Técnicas funcionales: difusión, percusión y tractografía.

10:00h - 10:30h. Secuencias de percusión sin contraste. ASL.

10:30h - 11:15h. Aplicaciones clínicas de estas técnicas.

11:15h - 11:45h. Café.

11:45h - 12:30h. Estudios vasculares.

12:30h - 13:30h. Técnicas en Neuroresonancia.

13:30h - 15:00h Comida.

15:00h - 18:00h. Taller en consola de RM. Adquisición de imagen.

15:00h - 18:00h. Taller en Laboratorio de Imagen. Postproceso estudios vasculares y de estudios de perfusión.

15:00h - 18:00h. Postprocesado de imagen morfológica.

15:00h - 18:00h. Manejp imágenes, archivos, datos en resonancia magnética.

18:00h - 18:30h. Evaluación de contenidos.


Domingo: 8 de Junio de 2014

09:30h - 13:00h. Taller en consola de RM.

09:30h - 13:00h. Recuerdo anatómico y postproceso de tractografía.

09:30 - 13:00h. Postproceso de imágenes de Tensor de difusión con software libre.

11:30h - 12:00h Café.

13:00h - 13:30h. Evaluación de contenidos.

13:30h 14:00h Entrega de diplomas.

14:00h - 16:00h. Comida.

16:00h - 18:30h. Taller en consola de RM en equipo de 1,5 Teslas.

16:00h - 18:30h. Taller en consola de RM en equipo de 3 Teslas.


Información Curso

Organizan.

jueves, 3 de abril de 2014

Momias con colesterol y tatuajes

Momias con colesterol y tatuajes

  • Los ilustres "pacientes" del antiguo Egipto tenían elevados niveles de grasa y problemas óseos, además de varios dibujos pintados sobre su piel.
  • Ocho cadáveres embalsamados del Museo Británico pasan un control médico.

01-04-2014. El Comercio.

Los vestigios de origen egipcio tienen mucho que decir todavía hoy en día a los investigadores. Las últimas en 'hablar' han sido ocho antiguas momias que se exhiben en el Museo Británico, cuyo análisis ha revelado no solo que se tatuaban en sus zonas íntimas, sino que además tenían altos niveles de colesterol. Hace unos días, los servicios de urgencia de varios hospitales londinenses recibieron a estos ocho 'pacientes' a los que era imposible salvarles la vida. Los investigadores eligieron momias de cada una de las épocas y zonas del imperio.

Cada cadáver, con su vendas, fue enviado al respectivo centro sanitario sin el sarcófago. Llegaron de noche, con lo que no llamaron en exceso la atención. Como un enfermo más fueron trasladadas, sin esperar turno, a la sala de tomografía axial computarizada (TAC). Allí médicos y científicos las sometieron a un completo examen sin necesidad de desnudarlas o tocarlas. Aunque los órganos internos, así como su cerebro, les fueron extraídos durante el embalsamamiento, los investigadores consiguieron ver, en tres dimensiones, la figura de lo que en otra época fue un príncipe de Egipto, un noble o un importante miembro de aquella sociedad.

Descubrieron también excesos de colesterol, pese a vivir en un país donde los cultivos eran la base de la alimentación. No en vano, tal vez, estos ricos señores preferían las carnes y las mantecas a los peces del Nilo, los licores y dulces al arroz o las sémolas, unas dietas y excesos que solo ellos podían permitirse con sus ingresos. Este colesterol, como ocurre hoy en día, les causó también considerables problemas cardiovasculares.

Los resultados detectaron fracturas de huesos, artrosis incipientes, muchas caries y malformaciones en los maxilares, lo que debió causar a estos nobles y potentados grandes dolores. Causa de esto último fue una deficiente higiene bucodental, por otra parte, propia de la antigüedad y de la posible falta de calcio en la dieta.

Pese al acartonamiento de la piel, su cambio de color, las vendas pegadas y el paso de los años, el TAC también descubrió curiosos tatuajes en estas momias. Según explicó el investigador Daniel Antoine al diario Daily Telegraph, una de ellas, encontrada en Sudán en 2005 y con una antigüedad de sólo 1.300 años, llevaba escrito en el interior del muslo 'M-I-X-A-H-A', que en griego representa el nombre de arcángel Miguel. Los investigadores no se ponen de acuerdo para justificar el curioso lugar del tatuaje, tan sólo saben que este arcángel era el patrón de los territorios que formaban parte de lo que hoy es Sudán.

Los resultados de esta investigación arqueológico-científica serán mostrados el próximo mes de mayo en el Museo Británico.


Descubren colesterol y tatuajes en momias del antiguo Egipto

  • Varias momias del Museo Británico fueron analizadas en un hospital del la capital británica

01-04-2014. Diario de Navarra.

Las momias del antiguo Egipto tienen mucho que decir todavía a los investigadores. Por ellas no pasan los siglos y cada día descubren en ellas nuevos datos sobre sus costumbres en vida o las causas de su muerte. Las últimas en 'hablar' han sido ocho antiguas momias que estaban en el Museo Británico, cuyo análisis ha revelado que no solo se tatuaban en sus zonas íntimas, sino que además tenían altos niveles de colesterol debido a una alimentación que hoy se calificaría como poco sana. 

Hace unos días, los servicios de urgencia de varios hospitales londinenses se prepararon para recibir a estos ocho pacientes a los que era imposible salvarles la vida. Pese a ello, cada uno llegó rodeado de un séquito en el que no faltaron las oportunas medidas de seguridad. Para esta prueba, los responsables de la investigación eligieron momias de cada una de las épocas y zonas del imperio egipcio. 

Cada cadáver, con su vendas, fue enviado al respectivo centro sanitario sin el sarcófago, pero si embalado en una caja para protegerlo tanto de las inclemencias meteorológicas, el deterioro a causa del traslado y para no dañar la sensibilidad de los pacientes vivos con los que podría haberse cruzado en los pasillos hospitalarios. En todo caso, llegaron a las clínicas de noche, con lo que no llamaron en exceso la atención. 

Como un enfermo más fueron trasladas en camilla hasta los departamentos de diagnóstico por imagen, donde, sin esperar turno, pasaron a la sala de tomografía axial computarizada (TAC). Allí médicos y científicos las sometieron a un completo examen sin necesidad de desnudarlas o practicar ninguna incisión en su acartonada carne. 

Los resultados fueron sorprendentes. Aunque los órganos internos de las momias, así como su cerebro, les fue extraído durante el embalsamamiento, los investigadores consiguieron ver, en tres dimensiones, la figura de lo que en otra época fue in príncipe de Egipto, un noble o un importante miembro de aquella sociedad. La sorpresa fue que más de 2.000 años después de muertas todavía se hallaron restos de sus dolencias en vida. Así, encontraron excesos de colesterol, pese a vivir en un país donde los cultivos eran la base de la alimentación. No en vano, tal vez, estos ricos señores preferían las carnes y las mantecas a los peces del Nilo, los licores y dulces al arroz o las sémolas, unas dietas y excesos que solo ellos podía permitirse con sus ingresos. Este colesterol, como ocurre hoy en día, les causó también considerables problemas cardiovasculares. 

Los resultados también detectaron fracturas de huesos, artrosis incipientes, muchas caries y malformaciones en los maxilares, lo que debió causar a estos nobles y potentados grandes dolores. Causa de esto último fue una deficiente higiene bucodental, por otra parte, propia de la antigüedad y de la posible falta de calcio en la dieta. 

Pese al acartonamiento de la piel, su cambio de color, las vendas pegadas y el paso de los años, el TAC también descubrió curiosos tatuajes en estas momias. Según explicó el investigador Daniel Antoine al diario Daily Telegraph, una de ellas, encontrada en Sudán en 2005 y con una antigüedad de sólo 1.300 años, llevaba escrito en el interior del muslo 'M-I-X-A-H-A', que en griego representa el nombre de arcángel Miguel. Los investigadores no se ponen de acuerdo para justificar el curioso lugar del tatuaje, tan sólo saben que este arcángel era el patrón de los territorios que formaban parte de lo que hoy es Sudán.


Los resultado de esta investigación arqueológico-científica serán mostrados el próximo mes de mayo en el Museo Británico.

La mamografía entraña riesgos que se subestiman por los médicos

La mamografía entraña riesgos que se subestiman por los médicos

  • Una revisión de estudios concluye que se sobreestima el beneficio de su prescripción

02-03-2014. Redacción Médica.

Una revisión completa de estudios internacionales realizados para evaluar los beneficios y daños de la mamografía de cribado sugiere que los aspectos positivos de esta prueba a menudo se sobreestiman mientras que los negativos se subestiman.

Como los beneficios y los daños de la mamografía se relacionan con un complejo conjunto de factores clínicos y preferencias personales, los médicos y los pacientes necesitan más orientación para enfocar de forma más individualizada la detección del cáncer de mama, según los autores del estudio.

Los resultados de esta revisión realizada por investigadores del Departamento de Política de Salud de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y el Hospital Brigham y de Mujeres, en Estados Unidos, se han publicado en Journal of the American Medical Association.

La Sociedad Americana del Cáncer estima que cerca de 40.000 mujeres estadounidenses morirán de cáncer de mama este año. En 2009, los Servicios de Prevención de Estados Unidos (Uspstf, por sus siglas en inglés) revirtieron su anterior recomendación de realizar la mamografía cada uno o dos años a partir de la edad 40 años y aconsejaron el cribado de rutina cada dos años comenzando a la edad de 50 años, recuerdan los investigadores.

Pero estas recomendaciones siguen siendo controvertidas entre el público en general y la comunidad médica y la evidencia reciente sugiere que el uso de la mamografía en Estados Unidos no ha cambiado tras la actualización de las recomendaciones. “Les digo a mis pacientes que la mamografía no es una prueba perfecta”, ha subrayado Nancy Keating, coautora del informe, profesora asociada de Políticas de Atención Sanitaria en Harvard.

“Algunos cánceres se perderán, algunas personas morirán de cáncer de mama, independientemente de que se hagan una mamografía y un pequeño número de personas que sin esta prueba podrían haber muerto de cáncer de mama se salvarán”, señaló esta investigadora.

Los autores del documento creen que la mejor estimación de la reducción de la mortalidad por cáncer de mama gracias a los exámenes anuales para las mujeres en general es de aproximadamente el 19 por ciento. Para las de 40 años, la reducción del riesgo es de un 15 por ciento y para las de 60 años, alrededor del 32 por ciento. Pero, por otra parte, la mamografía se asocia con daños que pueden ser compartidos por todas las mujeres que se someten a las pruebas de detección, no sólo las mujeres que con el tiempo se benefician de estas pruebas.

Los investigadores estiman que entre 10.000 mujeres de 40 años que se someten a una mamografía anual durante diez años, alrededor de 190 tendrán un diagnóstico de cáncer de mama. De esas 190, estos expertos creen que alrededor de 5 evitarán la muerte por cáncer de mama gracias a su detección, pero que alrededor de 25 de 190 morirán de cáncer de mama, independientemente de que se hagan una mamografía o no. El resto sobrevivirá, gracias, en gran parte, a los avances en el tratamiento del cáncer de mama.

Sin embargo, según Keating, el daño principal asociado con la mamografía es el riesgo de sobrediagnóstico, es decir, el diagnóstico de cánceres que nunca se habrían convertido en clínicamente evidentes durante la vida de una mujer, bien porque el cáncer no crece o porque el paciente muere antes por otra causa.

Aunque con las técnicas actuales es imposible saber qué tipos de cáncer se pueden observar con seguridad y cuáles necesitan ser tratados, este estudio subraya que aproximadamente el 19 por ciento de las mujeres diagnosticadas por los resultados de una mamografía está sobrediagnosticado. Esto significa que cerca de 36 de las 190 mujeres que se sometieron a una mamografía anual durante diez años y se les diagnosticó cáncer de mama serán tratadas con una cirugía innecesaria, quimioterapia o radioterapia.


Mamograma falso positivo

Además, más de la mitad de las mujeres que se realiza revisiones anuales durante diez años puede tener un mamograma falso positivo que requiere tomar imágenes adicionales y alrededor del 20 por ciento de estos falsos positivos tienen como resultado la realización de biopsias innecesarias. Estudios demuestran que estos falsos positivos causan algo de ansiedad a corto plazo, pero no hay consenso sobre el daño duradero.

“Aunque se necesita más investigación sobre los beneficios de la mamografía y los daños, los datos existentes sugieren que hemos estado sobrestimando los beneficios de la mamografía y subestimando los daños durante los últimos años”, sentenció Lydia Pace, becaria de investigación en el Hospital Brigham y de Mujeres.

A su juicio, resulta “realmente importante” mantener conversaciones con las pacientes para ayudarles a entender los posibles beneficios de someterse a una mamografía y las potenciales desventajas para que puedan valorar y decidir por sí mismas. El riesgo de cáncer de mama aumenta con la edad, por lo que las mujeres de 50 y 60 años obtienen más beneficios en relación con el riesgo de daños, además de que otros factores, incluyendo antecedentes familiares y si una mujer ha dado a luz y cuándo, también cambian la relación riesgo-beneficio.

Por todo ello, Keating hizo hincapié en la importancia de individualizar las recomendaciones de detección basadas en el perfil personal de la paciente. El sobrediagnóstico es una preocupación especial entre las mujeres con una esperanza de vida limitada, ya sea por la edad o alguna otra condición.


Por favor, no abuse de la mamografía
  • Algunos estudios reducen el beneficio en mortalidad de la prueba
  • En mujeres menores de 50 años la prueba tiene muchas pegas
  • Los expertos sostienen la importancia del diagnóstico precoz

02-04-2014. El Mundo.

Carmen ha pasado un mal fin de semana. El viernes le dijeron que en su última mamografía de rutina había una imagen sospechosa y está pendiente de que la llamen para repetirse la prueba. Si el radiólogo lo considera tal vez sea necesaria una biopsia para descartar que se trate de algo maligno. Es posible incluso que haya que extirparlo para analizarlo bajo el microscopio. Carmen es un nombre ficticio pero que refleja bien una realidad que hasta hace poco apenas aparecía en los medios: los efectos secundariosindeseables de la mamografía, hoy por la única capaz de detectar precozmente el cáncer de mama.

Cada vez son más los estudios que ponen sobre la mesa el precio que hay que pagar para tratar de diagnosticar a tiempo tumores de mama en mujeres sanas, asintomáticas (sin un perfil de riesgo especial por sus antecedentes familiares). Un nuevo y amplio análisis publicado esta semana en la revista JAMA vuelve a traer a primera plana el balance entre los riesgos (sobrediagnóstico, falsos positivos...) y beneficios (reducción de mortalidad, detección de tumores más pequeños...) de esta prueba.

El trabajo, que repasa todos los estudios sobre el tema publicados en la literatura médica entre 1960 y 2014, calcula que la reducción de la mortalidad por cáncer de mama atribuible a la prueba es del 18%, un porcentaje que se reduce al 15% en aquéllas de 40 años, pero que crece hasta el 60% en las de 60.

En España, casi todas las comunidades autónomas recomiendan una mamografía cada dos años a mujeres sanas, con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años (aunque en algunas regiones esta horquilla se amplía desde los 45 y hasta a los 75). Un grupo de edad en el que casi nadie duda de los beneficios de la prueba, incluso admitiendo que no es la panacea. "La reducción de la mortalidad por cáncer de mama en España también es de en torno el 20% gracias a los programas de cribado", sostiene el doctor Joaquín Mosquera, vicepresidente de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama (Sedim).

Hasta 2009, en EEUU las recomendaciones incluían también en elscreening a las mujeres de 40 a 50 años, unas edades en las que la mama todavía es muy densa y el tipo de tejido no permite una imagen clara en la mamografía. A partir de aquella fecha, y después de varios estudios en la misma línea del que ahora se publica, el llamado Services Task Force aumentó a los 50 la edad ideal de inicio, aunque muchas mujeres de 40 a 50 años -también en España- siguen recibiendo la recomendación de que se hagan una mamografía anual, pese a que su riesgo de tener un diagnóstico falsamente positivo es de más del 60% (según datos del propio JAMA). A partir de los 70, los beneficios de la prueba también disminuyen por la propia esperanza de vida de estas mujeres y porque los tumores que se diagnostican a esas edades tienen un comportamiento muy lento.

Todos los especialistas consultados para este reportaje admiten que es difícil saber cuántas mujeres sanas en España se hacen una mamografía antes de los 50 en la medicina privada, aunque como destaca el doctor Martín, hay algunos estudios que demuestran que en las comunidades con mayor peso de la sanidad privada, la tasa de participación en los programas públicos es más baja (en EEUU la mamografía es un mercado que mueve 8.000 millones de dólares al año). "La clase médica tiene cierta culpa medicalizando a la mujer", reconoce, "claro que si tu ginecólogo te recomienda la prueba a los 40, tú te la vas a hacer. Pero la mujer debe saber que la mamografía no es infalible y por debajo de los 50 años da muchos problemas".

Una idea en la que coincide Nieves Ascunce, directora del Programa de Detección Precoz del Cáncer en Navarra (la primera comunidad en la que se implantaron los programas poblacionales de mamografía). "Quizás es cierto que desde los propios programas públicos hemos sido los más reacios a adelantar el test a los 40 años y a hacerlo cada año en lugar de cada dos años. Pero no creo que sea simplemente una cuestión de sanidad pública-privada, sino de que la población en general tiene un concepto del beneficio del cribado mayor de lo que es y a menudo no se abordan con la mujer los posibles riesgos".

Una de esas pegas es el sobrediagnóstico. "Es probable que con esta prueba se identifiquen tumores que son caracterizados y tratados como malignos, pero que nunca hubiesen dado la cara clínicamente", admite el doctor Miguel Martín, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam). "Es obvio que ese problema existe, pero es difícil saber con qué frecuencia (algunos estudios hablan del 25%-30%) y tampoco tenemos herramientas aún para saber cuáles van a progresar y cuáles no".

Según los datos de los programas europeos de cribado (que llaman a las mujeres en cuanto cumplen los 50), "por cada 1.000 mujeres que se hagan una mamografía cada dos años, diagnosticaremos 71 tumores de mama, evitaremos entre siete y nueve muertes, pero tendremos 200 falsos positivos y cuatro tumores de más", apunta Ascunce en cifras. El trabajo de JAMA destaca que el 20% de los tumores diagnosticados por mamografía entre los 40 y los 50 años nunca habrían progresado de no haber sido descubiertos y más de la mitad de las mujeres habría tenido un falso positivo que obligó a hacerle nuevas pruebas (en un 20% de los casos incluso una biopsia).

En la misma línea que un editorial en la revista JAMA, Ascunce y Martín apuntan a que el futuro de la investigación deberá tratar de determinar mejor qué tumores de los que se ven en la mamografía necesitan tratamiento porque van a evolucionar hacia una enfermedad más agresiva y cuáles pueden dejarse sin intervenir.

Aunque el mensaje puede parecer contradictorio con lo que se ha venido repitiendo desde hace años, todos los especialistas coinciden en que el diagnóstico precoz del cáncer de mama es clave para reducir la mortalidad de la enfermedad y lograr tratamientos menos agresivos para las mujeres. La mamografía, con sus 'peros', sigue siendo recomendable en las mujeres de 50 y 69 años, aunque la mejora de la técnica y la formación de los especialistas debe ayudar a reducir aún más sus efectos indeseables en el futuro.

Todo este debate se refiere siempre a mujeres sanas y sin un perfil de riesgo especial, por sus antecedentes familiares. Además, como destaca Martín, cualquier mujer que se detecte un bulto o anomalía en el pecho debe acudir al médico para que le realicen una mamografía o ecografía que permita descartar un diagnóstico de cáncer.


Artículo Gratuito.
  • A Systematic Assessment of Benefits and Risks to Guide Breast Cancer Screening Decisions
  • Lydia E. Pace, MD, MPH; Nancy L. Keating, MD, MPH.
  • The Journal of the American Medical Association (PDF).