viernes, 26 de diciembre de 2014

Recomendaciones de la SERAM de "NO HACER"

Recomendaciones de la SERAM de "NO HACER"


Documento (PDF)

Para: 
  • Médicos prescriptores.
  • Radiólogos.
  • Pacientes.

20-12-2014. SERAM.

El desarrollo de este documento tiene como objeto describir una serie de recomendaciones de exploraciones radiológicas que no deberían hacerse, dirigidas a médicos prescriptores,  radiólogos y pacientes. Se deberían promover desde los Servicios de Radiología, como buenas prácticas radiológicas, en colaboración y con el consenso del resto de especialidades que solicitan las distintas pruebas de imagen, para la prevención, diagnóstico y seguimiento de las enfermedades.

Estas recomendaciones buscan disminuir el uso de aquellas técnicas obsoletas, de dudosa eficacia y utilidad.Son especialmente importantes en Radiología, especialidad en rápida evolución y en la que constantemente aparecen nuevas técnicas que pueden despertar mayores expectativas. Sin embargo, deberían hacerse solo las pruebas en las que se haya demostrado su utilidad y especialmente aquéllas en las que se reduzcan las dosis de irradiación sobre los pacientes y las que, por su menor coste y eficacia, incidan en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.
Otro objetivo fundamental es mejorar la calidad y la seguridad en el paciente, por una parte buscando las alternativas menos agresivas y por otra evitando la cascada de pruebas diagnósticas que puede acarrear la realización de pruebas innecesarias. En este contexto, esta campaña se alinea con otras desarrolladas por diferentes Sociedades Científicas a nivel internacional, como “Image Gently” (que busca la disminución de irradiación en pacientes pediátricos), “Image Wisely” (cuyo objetivo es mejorar la adecuación de pruebas), “EuroSafe” (campaña europea centrada en la disminución de la irradiación de la población), etc.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Feliz Navidad y buena entrada de año 2015


Feliz Navidad y buena entrada de año 2015


martes, 23 de diciembre de 2014

Creo que la resonancia, posiblemente, ha sido la gran revolución, el gran desarrollo de los últimos 20 años

Creo que la resonancia, posiblemente, ha sido la gran revolución, el gran desarrollo de los últimos 20 años

  • La radiología es una de las especialidades médicas que más ha evolucionado en las últimas décadas, permitiendo a los clínicos un diagnóstico más preciso y precoz, y el seguimiento de numerosas enfermedades.

23-12-2014. IM Medico Hospitalario (PDF).

El Hospital de Sant Pau, en Barcelona, completó la mudanza a sus nuevas dependencias hace apenas cinco años, los mismos que lleva en su puesto el jefe del servicio de diagnóstico por la imagen, Antoni Capdevila, quien lideró el tema tecnológico del servicio de radiología y su traslado.

Con una trayectoria profesional que comenzó como residente en el Hospital del Mar en 1978 y que le ha llevado a trabajar tanto en la sanidad pública como en la privada, sigue siendo un apasionado de la profesión y de “informar, de estar delante de una pantalla y ver casos. Me gusta cada día el reto de estar delante del enfermo, en sentido literal, de una foto del enfermo, intentando dar una ayuda al clínico que sirva para que el enfermo salga adelante”. En su opinión, como servicio, el de Sant Pau es el hospital más moderno de España, gracias a dos acuerdos tecnológicos firmados con Philips y con AGFA que les permiten estar siempre al día en tecnología y situarse a la cabeza en equipamientos innovadores.

Con más de 35 años de experiencia dedicados a la radiología, ha visto una evolución que él mismo considera como espectacular. “Yo diría que dentro de las especialidades médicas, quitando las que son realmente nuevas como por ejemplo la genética, la radiología posiblemente es la especialidad que más ha evolucionado en las últimas décadas. Porque desde la aparición de la ecografía, la tomografía axial computerizada, el famoso TAC, y la resonancia magnética el salto ha sido brutal y espectacular. Cuando yo tuve la suerte de empezar con resonancia había 3 máquinas en Europa y 21 en Estados Unidos, y ahora mismo en España debe haber sobre las 1.300, ya no hablo de Europa, creo recordar que el número a nivel mundial está sobre las 70.000. Esto demuestra el salto cualitativo. Creo que la resonancia posiblemente ha sido la gran revolución, el gran desarrollo de los últimos 20 años, y eso nos ha ayudado a hacer diagnósticos más precisos”.


Su esperanza en cuanto a los avances futuros del diagnóstico por la imagen está en el campo de la terapéutica, es decir, el papel de la radiología en el intervencionismo y en la terapéutica, tanto intravascular como incluso de forma externa. “Creo que lo veré, porque ya se ha comenzado la aplicación de esta técnica, y está teniendo resultados muy esperanzadores, y eso es sin cirugía sin sangre, un factor muy importante”. De hecho un sueño o reto futuro para él sería crear una unidad intervencionista potente en Cataluña, con la fusión y colaboración de varios centros desde una manera global e interdisciplinar. Abrir la tecnología y la terapéutica de muchas enfermedades que hoy se tratan de una manera mucho más invasiva y agresiva.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Philips presenta una solución audiovisual para reducir la ansiedad del paciente en pruebas diagnósticas

Philips presenta una solución audiovisual para reducir la ansiedad del paciente en pruebas diagnósticas
  • Ayuda a conseguir una buena imagen al primer intento, para eliminar así la necesidad de repeticiones

18-12-2014. Redacción Médica.

Philips ha anunciado el lanzamiento de Patient In-bore Experience enfocada para rebajar la ansiedad del paciente y su movimiento durante los estudios de resonancia magnética. Se trata de una iniciativa que integra iluminación lumínica dinámica, proyección, sonido, diseño espacial y mejoras del flujo de trabajo para permitir a los hospitales crear entornos atractivos y confortables para los pacientes.

En un espacio corto de tiempo esta innovación llegará a España, ya que hasta el momento se han hecho programas piloto en Estados Unidos, donde el resultado de satisfacción de los usuarios ha sido elevado.

“Independientemente de lo sofisticadas y eficaces que sean ahora las soluciones de imagen, la mayoría de las personas que se enfrentan a una exploración diagnóstica están a menudo ansiosas y asustadas, simplemente por el motivo por el que se tienen que someter a una exploración”, ha señalado Luis Cuevas, director de Diagnóstico por Imagen de Philips Ibérica.

“Es importante generar confianza porque la ansiedad es inherente al paciente enfermo que quiere que resolvamos su problema y está preocupado por él. Un trato adecuado por un profesional  competente, un entorno físico agradable y unos equipos modernos que implementan aspectos relevantes en la comodidad del enfermo son muy adecuados”, ha comentado Concha González, jefe de Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda.


Por otro lado, Philips ha presentado en el marco de la Reunión Anual de la Sociedad de Radiología Norteamericana , celebrada en Chicago, una nueva solución de screening de pulmón, diseñada para ofrecer a los profesionales de la salud una vía más rápida y definitiva para la detección y el tratamiento de este tipo de cáncer. Está compuesta por productos que permiten a los proveedores gestionar un programa de cribado con tomografía computarizada que monitoriza y guía a los pacientes.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Un asistente con imágenes facilita la diagnosis de patología respiratoria

Un asistente con imágenes facilita la diagnosis de patología respiratoria
  • Muestra cuadros muy diversos con manifestación torácica visible en radiografía

16-12-2014. Redacción Médica.

La nueva herramienta de aprendizaje Asistente Radiológico del Tórax (ARTx), que cuenta con el patrocinio de la farmacéutica Chiesi, facilita el diagnóstico de las enfermedades respiratorias mediante una descripción radiológica detallada de cada una de ellas, ya que viene acompañada de imágenes radiográficas, de tomografía computarizada y de reconstrucciones 3D, lo que supone uno de los puntos fuertes de la herramienta.

“Son radiografías muy bien seleccionadas que, en algunos casos, no son fáciles de encontrar, y se corresponden con un amplio espectro de enfermedades pulmonares. Además, la reproducción digital permite una mejor visualización de las imágenes en comparación con las impresiones en papel que se encuentran en los libros”, ha asegurado el jefe del Servicio de Neumología del Hospital Teknon de Barcelona, y uno de los autores de la aplicación, Josep Morera.

El gran avance que la tecnología ha experimentado en las últimas décadas ha quedado reflejado en la Medicina y, sobre todo, en el campo de la Radiología. Los sistemas y aparatos utilizados son cada vez más complejos, ofreciendo más información, mejor calidad de imagen, ayudando entender mejor las enfermedades, etc.

Por otro lado, este rápido desarrollo ha abierto un mundo nuevo que exige un gran esfuerzo de comprensión por parte del médico. “Hoy día, todos los médicos tendrían que comprender las bases de las imágenes sofisticadas que se les ofrecen. Es imprescindible la formación continua y un soporte de fácil y rápido alcance para poder atender a los pacientes de la mejor manera posible”, ha insistido el Medical Science Director del Giromed Institute, Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Girona y coautor de ARTx, Juan Roldán.

Además, Roldán ha apostado por la importancia del enfoque multidisciplinar en el momento de diagnosticar una enfermedad, ya que los neumólogos no solo se pueden centrar en el sistema respiratorio y olvidar la complejidad y los vínculos entre todos los sistemas del cuerpo humano.


Aplicación en seis capítulos

El Asistente Radiológico del Tórax se dirige a profesionales de Neumología, Medicina de Familia, Pediatría, médicos internistas, Alergología y otras especialidades interesadas en la evaluación de los diferentes signos radiológicos útiles para el diagnóstico de las patologías respiratorias tales como enfermedad intersticial pulmonar, infecciones pulmonares, tumores torácicos, masas mediastínicas, enfermedad pleural, enfermedades ocupacionales, enfisema, y las enfermedades que afectan a las grandes y pequeñas vías respiratorias, entre otras.

Por ello, la herramienta está compuesta por seis capítulos y permite acceder a las áreas temáticas relacionadas con las alteraciones radiológicas del pulmón mediante un índice interactivo que ubica las diferentes enfermedades pulmonares con sus correspondientes correlaciones anatómicas.


El índice de materias se divide en: Introducción. Patrones de afectación pulmonar; Interpretación básica de la radiografía de tórax (signos clásicos); Interpretación básica de la tomografía computarizada de tórax;Diagnóstico por la imagen de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID); Diagnóstico por la imagen de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y Diagnóstico por la imagen en pediatría.

lunes, 15 de diciembre de 2014

Los colectivos más representativos de Técnicos Superiores Sanitarios de toda España trabajan conjuntamente por la mejora de su formación

Los colectivos más representativos de Técnicos Superiores Sanitarios de toda España trabajan conjuntamente por la mejora de su formación

Imagen conseguida: Web de SEGRA.

15-12-2014. ACTEDI.
15-12-2014. AETR.
13-12-2014. APTEB.
17-12-2014. COPTESSCV.
13-12-2014. FESITESS.
17-12-2014. FETESS Catalunya.
13-12-2014. SEGRA.

ACTEDI, AETR, APTEB, COPTESIDEX, COPTESSCV, FESITESS, FETESS, FETES-Cataluña, SEGRA y Grupo de Técnicos de SEOR trabajan conjuntamente por la equiparación del TSS español a sus homólogos europeos. Se ha elaborado una Propuesta Educativa y de Competencias Profesionales para que España esté plenamente integrada con una reforma en la Formación del Técnico de Radiología. 

Por primera vez juntos con un mismo objetivo.

El pasado 13 de diciembre nos reunimos en la sede de la SERAM, cedida para este fin. Hemos trabajado sobre un documento que presenta el plan académico y las competencias profesionales de los Técnicos de radiología españoles. Debatido y consensuado, se aprueba por unanimidad el contenido de este documento que será llevado por representantes de la Comisión a los Ministerios de Sanidad, Educación y a la Dirección General de Universidades.


Nueva Titulación Propuesta

Grado en Imagen Médica y Radioterapia. Para la formación del Técnico de Radiología en España.

Duración de 4 años, 240 ECTS. Contenido teórico y prácticas clínicas tuteladas, 1000 horas (60 ECTS) por los diferentes Servicios y Equipamientos. Este periodo de prácticas debe ser supervisado por un profesional de reconocido mérito profesional.



Salidas Profesionales

Técnico Graduado en Imagen Médica y Radioterapia en:

  • Servicios de Diagnóstico por imagen, Radioterapia y/o Medicina Nuclear.
  • Investigación y Experimentación.
  • Control y Garantía de Calidad.
  • Servicios de Protección Radiológica y Dosimetría.
  • Industria Biomédica y Farmacéutica.
  • Organización y Gestión de Servicios de Diagnóstico por la Imagen, Radioterapia y/o Medicina Nuclear.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Siemens digitalizará los hospitales Virgen de la Poveda y la Fuenfría

Siemens digitalizará los hospitales Virgen de la Poveda y la Fuenfría
  • Además se hace cargo del mantenimiento de las aplicaciones de los 17 hospitales públicos digitalizados.

11-12-2014. Redacción Médica.

La Comunidad de Madrid ha aprobado en Consejo de Gobierno la adjudicación a Siemens, por 29,7 millones de euros, del servicio de mantenimiento de las aplicaciones informáticas utilizadas en los 17 hospitales públicos digitalizados de la Comunidad de Madrid y en la Unidad Central de Radiodiagnóstico (UCR).

Este nuevo contrato cubrirá durante cuatro años los servicios de soporte y mantenimiento de las aplicaciones informáticas de los hospitales digitalizados, ha informado el consejero de Presidencia, Justicia y portavoz del Gobierno regional, Salvador Victoria, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

Estos son los Hospitales del Henares, Infanta Sofía, Infanta Leonor, Infanta Cristina, Tajo, Sureste, Puerta de Hierro-Majadahonda, Virgen de la Torre, El Escorial, Guadarrama, Fuenlabrada, Fundación Alcorcón, José Germain, Rodríguez Lafora y Móstoles, incluidos en el anterior contrato, al que se suman los hospitales Virgen de la Poveda y la Fuenfría, que se han incorporado recientemente a la Historia Clínica Electrónica.

En este contrato se incluye también el mantenimiento de los sistemas de radiodiagnóstico de la plataforma centralizada de Imagen Radiológica Digital. En total son 14 los hospitales que cuentan con este sistema, incluidos Virgen de la Poveda y La Fuenfría, recientemente incorporados, y las futuras incorporaciones previstas de los hospitales Príncipe de Asturias y Central de la Cruz Roja, San José y Santa Adela. Con estos dos nuevos centros el anillo radiológico sumará 16 hospitales y 2 centros de especialidades.


Este nuevo contrato, de cuatro años, contempla además la creación del 'Centro Digital de Imagen Diagnóstica', para integrar los sistemas actuales de información sanitaria con fuentes de imágenes médicas en formato No-DICOM, unificando así el almacenamiento de imagen en un solo sistema de información.