martes, 28 de octubre de 2014

Los especialistas médicos, satisfechos con la regulación docente de sus compañeros técnicos

Los especialistas médicos, satisfechos con la regulación docente de sus compañeros técnicos
  • Son los "colaboradores imprescindibles" en el caso del manejo de los equipos de Radiología, según el presidente de la Seram

27-10-2014. Redacción Médica.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado los reales decretos por los que se establecen los títulos de técnicos superiores en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, de Documentación y Administración Sanitarias, y de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. Es una regulación que la profesión médica “esperaba desde hace tiempo”, según ha comentado a Redacción Médica el presidente de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram), José Luis del Cura.

En los reales decretos se especifica cuáles son las enseñanzas mínimas de estas titulaciones de grado superior. Según estos textos, fue la Ley Orgánica de Formación Profesional de 2002 la que establecía la necesidad de determinar los títulos y los certificados que constituirían las ofertas de profesión profesional incluidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

“La figura de técnico superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear existe desde la década de los 90 y se hacía necesaria una actualización que incorporase los nuevos avances en Radiología y el rol de los técnicos en los Servicios de Imagen”, subraya José Luis de Cura.


Colaboradores imprescindibles


Los técnicos son los “colaboradores imprescindibles” de los especialistas. En el caso de los servicios de Radiología, los técnicos son quienes manejan los equipos, “mientras que los radiólogos realizamos los informes fundamentalmente”, explica el presidente de la Seram.

domingo, 26 de octubre de 2014

La construcción del búnker de Oncología Radioterápica de Menorca se licita por 1,5 millones de euros

La construcción del búnker de Oncología Radioterápica de Menorca se licita por 1,5 millones de euros
  • Se edificará en el interior del Mateu Orfilia de Maó, conectado directamente con el hospital.

24-10-2014. Redacción Médica.

El Ib-Salut ha licitado el contrato para ejecutar los trabajos de proyecto y obra necesarios de construcción y adecuación del búnker destinado al Servicio de Oncología Radioterápica del Área de Salud de Menorca (Hospital General Mateu Orfila de Maó), por valor de 1.555.376,42 euros, según ha informado el Govern.

Desde el Ejecutivo autonómico han señalado que "la implantación de este nuevo servicio evitará que, cada año, unos ochenta ciudadanos de Menorca tengan que trasladarse a Palma para ser tratados con radioterapia. De esta manera todos los ciudadanos de Baleares recibirán una asistencia sanitaria de calidad, de proximidad y de equidad".

El búnker se construirá en el interior del centro hospitalario mahonés sin superar las alturas máximas con el fin de evitar el impacto visual, y se conectará directamente con el hospital, de manera que los pacientes puedan acceder tanto desde el exterior como desde el interior del recinto.

El nuevo servicio, que contará con un equipo de alta tecnología, se concertará, pero estará coordinado por el Servicio de Oncología Radioterápica de Son Espases respecto a los protocolos de tratamiento, y se seguirán los mismos parámetros de calidad que en el hospital de referencia, han remarcado desde el Govern.

La empresa adjudicataria será la responsable de adquirir la tecnología sanitaria (acelerador lineal y TAC), de aportar el personal y de tramitar todas las licencias y los permisos necesarios para poder aplicar tratamientos radioterápicos.


Su cartera de servicios será la misma que la de Son Espases: radioterapia conformacional tridimensional, radioterapia guiada por la imagen (IGRT), radioterapia de intensidad modulada (IMRT), radioterapia con arcoterapia volumétrica modulada, radioterapia estereotáctica intracraneal (radiocirugía) e irradiación corporal total.

jueves, 23 de octubre de 2014

La nueva Consulta Radiológica de Mama del Hospital de Talavera agiliza el diagnóstico

La nueva Consulta Radiológica de Mama del Hospital de Talavera agiliza el diagnóstico

  • Todas las pruebas se realizan en un solo día, de manera que la paciente sale de la consulta con el diagnóstico y con la cita para el cirujano o ginecólogo.

22-10-2014. Redacción Médica.

El Hospital General “Nuestra Señora del Prado” de Talavera de la Reina, ha puesto en marcha recientemente una consulta específica de Mama adscrita al servicio de Radiodiagnóstico, cuyo objetivo es que todas las pruebas diagnósticas de la patología mamaria que se puedan hacer en el hospital se lleven a cabo en un solo día. Así, se contribuye a mejorar la detección precoz y se ayuda a disminuir la incertidumbre de la paciente y de sus familiares.

Esta consulta, puesta en marcha en el mes de mayo, ha realizado hasta septiembre unas 2.500 mamografías, algo más de 2.000 ecografías de mama y 250 biopsias. De éstas últimas entre el 70 y el 75 por ciento dan positivo en células cancerígenas.

Paloma García, responsable del servicio de Radiología del hospital talaverano explica que el objetivo de esta consulta es “orientar a la paciente todo lo posible sobre el diagnóstico, evitándole angustias innecesarias y agilizando el tratamiento quirúrgico en caso de que fuera necesario”.

Mª Auxiliadora Herrero, especialista en Radiología integrante de la Consulta de Mama junto al Sidi Mohammed, “cuando una señora es derivada por su médico de cabecera, ginecólogo o cirujano a nuestro servicio por sospecha de lesión, y en la mamografía hay algún indicio de que se requiera hacer un estudio complementario con ecografía, o incluso realizar una punción esterotáxica, se hace el mismo día”, explica esta doctora.

De este modo “cuando la paciente llega a la consulta del especialista tras pasar por nuestra Unidad lo hace con el examen anatomopatológico hecho”. Además, “se lleva la cita directamente desde nuestro servicio para el cirujano o ginecólogo”, asegura esta especialista.

Así, “se unifican varias citas en una, reduciendo el número de veces que la paciente tiene que acudir al hospital, con la consiguiente reducción de angustia y ansiedad”. El proceso para efectuar todas las pruebas ahora “puede durar algo más de una hora, cuando antes nos llevaba varias semanas”, recalca esta especialista.

miércoles, 22 de octubre de 2014

España, "huérfana" de radioterapia

España, "huérfana" de radioterapia
  • Un tercio de los equipos de los hospitales están obsoletos.
  • No hay recomendación oficial sobre el ratio de equipos por habitante.

06-10-2014. El Mundo.

Aunque toda la fama y los titulares cuando se habla del tratamiento del cáncer se los lleve la quimioterapia, la radioterapia es una pieza indispensable para acabar con muchos tumores -algunos de los cuáles se tratan únicamente con radiación-. Sin embargo, la situación de los equipos de radioterapia que hay en España dista mucho de ser la ideal, según denuncia la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).

Como explica a EL MUNDO el presidente de esta sociedad científica, el doctor José López Torrecilla, en España hay en total 224 aceleradores lineales (los equipos que administran los rayos X que acaban con las células malignas). Pero aunque el número se aproxima al ratio por habitantes recomendado por las sociedades internacionales, los especialistas españoles están preocupados sobre todo por la antigüedad de algunos de estos equipos (el 60% de ellos de titularidad pública).

Según datos de la propia SEOR, un tercio de los aceleradores que hay en España deberían renovarse ya y algunos de ellos tienen hasta 20 años de vida útil, cuando lo recomendable es que esta tecnología se renueve cada 10 ó 15 años. Sólo otro tercio de la tecnología tiene menos de cinco años y el último tercio aún tiene algunos años de vida útil por delante.

El problema, admite López Torrecilla, es que en España no existe ningún consenso, recomendación o documento oficial que regule cada cuánto deben sustituir los hospitales sus equipos de radioterapia, ni cuántos aparatos debe existir por millón de habitantes o qué indicadores de calidad permiten medir si se está administrando bien la radioterapia.

En un campo tan cambiante como el tecnológico, un acelerador lineal de hace 20 años no dispondrá, por ejemplo, de la tecnología multiláminas que sí tienen los equipos modernos para ajustar mejor la dosis de radiación al volumen del tumor. Las máquinas de hace una década, prosigue el presidente de SEOR, tampoco disponen de la tecnología de imagen adecuada, que permite al especialista aplicar la radiación únicamente en el tumor, sin dañar los tejidos vecinos sanos.

El 'problema' de las comunidades

Desde la SEOR son conscientes de la transferencia de competencias a las comunidades, pero aún así han remitido un escrito al Ministerio de Sanidad para pedirle "una normativa de país", que regule al menos el ratio de aceleradores lineales por habitante, cada cuánto tiempo deberían renovarse o establecer un censo de profesionales implicados en la administración de la radioterapia.

"El ratio por habitante que aconsejan otras sociedades internacionales está entre cinco o seis aceleradores por cada millón de habitantes. En ese sentido España no está mal, pero nos preocupa mucho la renovación tecnológica". Según esta sociedad científica, en nuestro país serían necesarios unos 30 aparatos más ("que no son demasiados") y cerca de 1.000 oncólogos radioterápicos para alcanzar un ratio de 20 profesionales por millón de habitantes.

Pero como recuerda el doctor Torrecilla, especialista en el Hospital General de Valencia, España está también huérfana de datos, de indicadores de calidad que permitan evaluar cómo se está administrando la radioterapia en España (y si los hospitales con equipos antiguos, por ejemplo, tienen peores tasas de supervivencia en pacientes con cáncer). "Con la cantidad de sistemas de información que hay hoy en día, es algo impensable. Pero a los hospitales sólo les preocupan las listas de espera, porque son lo más visible".

Torrecilla también se muestra preocupado por los efectos que la crisis va a tener en la "brecha tecnológica que nos separa de EEUU.Podríamos decir que nosotros tenemos lo básico, pero ellos están invirtiendo mucho en innovación tecnológica, y aquí la investigación está infrafinanciada".

Una buena radioterapia permite, por ejemplo, evitar el dolor en muchos pacientes oncológicos, reducir las secuelas estéticas de una cirugía o prevenir numerosas complicaciones (por ejemplo, de incontinencia o disfunción eréctil en varones con cáncer de próstata). Pero también mejorar el pronóstico y la supervivencia del diagnóstico en una enfermedad con 220.000 casos nuevos al año en España.


"Tenemos mucho que mejorar", se lamenta el doctor Torrecilla, "tenemos mucho déficit de información. No sabemos ni siquiera el tiempo que transcurre entre el diagnóstico y el inicio de la primera sesión en toda España". Para tratar de paliar esta situación, la Sociedad de Radioterapia iniciará un estudio entre enero y marzo de 2015 para tratar de profundizar en la fotografía que arroja la situación de la radioterapia en España. Una fotografía que, de momento, aparece bastante desenfocada.

lunes, 20 de octubre de 2014

Un gen protege a las latinas del cáncer de mama

Un gen protege a las latinas del cáncer de mama

  • Descubierta una mutación en mujeres descendientes de indígenas americanos que reduce el riesgo de tumores entre un 40% y un 80%.

20-10-2014. El País.

El cáncer es una enfermedad en la que la herencia genética que recibimos de nuestros padres, abuelos y ancestros más lejanos puede aumentar las posibilidades de sufrir un tumor. Afortunadamente también hay variantes genéticas que funcionan como un escudo contra algunos cánceres, disminuyendo el riesgo de desarrollar la enfermedad. Eso es exactamente lo que acaba de descubrir un nuevo estudio con mujeres latinas en EEUU, México y Colombia. Una mutación que llevan en torno al 20% de las latinas reduce el riesgo de sufrir un tumor de mama en un 40%. Tener dos copias de esa variante genética reduce el riesgo hasta un 80%, aunque solo el 1% de las mujeres latinas analizadas tenía esas dos copias.

“Hemos encontrado algo que es definitivamente relevante para la salud de las latinas”, ha dicho en una nota de prensa Elad Ziv, investigador de la Universidad de California en San Francisco y uno de los responsables del estudio. A nivel genético, la variante supone un ínfimo cambio en una de las 3.000 millones de letras que componen el genoma humano. Sin embargo, su importancia para la salud resulta ser muy relevante, pues el cambio genético es más efectivo contra uno de los tumores menos fáciles de tratar, los negativos para receptores de estrógeno. Esa afortunada letra de ADN lleva miles de años pasando de generación en generación y es originaria de las poblaciones indígenas americanas, según el estudio.

Desde hace años, los datos epidemiológicos del cáncer en EEUU han mostrado que las mujeres latinas parecen menos susceptibles al cáncer de mama que las blancas y las negras. En concreto, una mujer blanca tiene un riesgo del 13% de sufrir esta enfermedad a lo largo de la vida, una de raza negra, un 11%, y una latina, en torno al 9%. Las causas de esa aparente resistencia ante los tumores de mama no están claras y el equipo de Ziv se volcó en buscar una explicación genética.

Al principio, dice, “pensamos que las mujeres de origen europeo tenían una variante que aumentaba su riesgo de tener cáncer de mama, pero lo que vemos ahora es que las mujeres descendientes de nativos americanos y las latinas tienen una variante que les protege”.

La variante protectora se encontró tras analizar el genoma de 977 mujeres latinas con cáncer de mama y compararlo con el de 722 mujeres sanas del mismo grupo étnico. Después se replicaron los resultados en otras grandes bases de datos de EEUU, Colombia y México que abarcaban un total 3.140 mujeres con tumores de mama y 8.184 que no sufrían la dolencia.


El cromosoma seis

El estudio, publicado en Nature Communications, es el comienzo de un nuevo misterio. Los expertos de EEUU, Colombia y México que lo han realizado no saben por qué la nueva variante protege contra tumores. Sí han visto que las mujeres latinas que llevan esta variante genética tienen un tejido mamario menos denso, un marcador positivo frente al cáncer de mama. Más aún, los investigadores han descubierto que la variante genética está en el cromosoma 6, muy cerca de ESR1, un gen que produce un receptor de estrógeno.

“Si conseguimos usar estos resultados para entender mejor cómo esto protege ante el cáncer de mama negativo a receptores de estrógeno sería muy interesante, ya que ahora mismo no hay manera de prevenir ese tipo de tumores”, apunta Ziv.

Miguel Urioste, jefe de la Unidad de Cáncer Familiar del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, en Madrid, dice que se trata de un estudio "muy relevante y la reducción del riesgo que han encontrado es muy importante”. Un dato poco usual es que la variante genética descubierta parezca tener una función. “Normalmente estas variantes son como balizas, marcadores de una enfermedad pero no causantes de la misma”, explica Urioste. “En total conocemos unos 100 marcadores asociados a un mayor riesgo de cáncer”, señala, y añade que, por ejemplo, en España sabemos "que las mujeres también tienen un menor riesgo de sufrir tumores de mama que las estadounidenses, pero aún no conocemos si se debe a cuestiones genéticas o ambientales”. Para averiguarlo es necesario realizar nuevos estudios que incluyan datos genéticos de miles de pacientes y personas sanas.

Los científicos del IRB cantan y bailan para conseguir fondos para proyectos

Los científicos del IRB cantan y bailan para conseguir fondos para proyectos


  • El director del IRB, Joan Guinovart, también destapa en un vid musical su faceta de bailarín
13-10-2014. La Vanguardia.

Los científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona cantan, bailan y hacen sonar sus probetas y tubos de ensayo en un vídeo lanzado hoy en las redes sociales, en una campaña de micromecenazgo pionera en el campo científico europeo que pretende conseguir fondos para sus proyectos.

"Es una iniciativa pionera en Europa para un centro de investigación básica. Mostramos por qué la ciencia es pieza clave para el bienestar y cuáles son nuestros retos a través de la diversión, la buena sintonía y la complicidad de la comunidad IRB", ha explicado el director del IRB, Joan Guinovart, que también destapa en el vídeo musical su faceta de bailarín.

El vídeo musical es el elemento principal de una campaña de micromecenazgo destinada a un público amplio para explicar los retos científicos y la razón de ser del IRB con un lenguaje no tradicional, trascendiendo los circuitos científicos e institucionales en los que se suelen mover los centros de investigación, ha explicado Guinovart.

La producción del vídeo ha sido financiada íntegramente por proveedores del centro y en él han participado más de 100 personas.

El sistema de donación persigue favorecer la viralidad del vídeo en la red, ya que con cada "clic" o visionado en YouTube, el IRB recibe una donación para su investigación, donación sufragada por dos patrocinadores principales, la entidad financiera Banco Sabadell y la empresa farmacéutica Sanofi, que ha comprometido sus fondos a los estudios sobre diabetes que se desarrollan en el centro.

"Un mayor número de visionados en YouTube favorecerá la atracción de más fondos para la investigación con nuevos patrocinios", han explicado los responsables del centro.

Pero en paralelo, la campaña de micromecenazgo ha dispuesto otras dos modalidades de colaboración, una enviando de mensajes SMS (enviando IRBBARCELONA al 28014) a través de la cual el centro recibirá una donación íntegra de 1,20 euros destinada a investigación.

La segunda vía es a través de la página web del IRB (http://www.irbbarcelona.org/es/colabora), donde se pueden hacer donaciones puntuales y regulares.

En el vídeo, los científicos del IRB Barcelona se mueven al ritmo de "Safe and Sound" (Sanos y salvos), la popular canción de 2011 del grupo norteamericano Capital Cities, de quien Sony/ATV y Universal Music han cedido los derechos de reproducción.

El título del vídeo es "Scientists in Barcelona dance for cancer, Alzheimer's and diabetes research (music video)"

Los cinco minutos se han rodado en los laboratorios del IRB en espacios compartidos por la comunidad del Parque Científico de Barcelona -donde está ubicado el IRB-, y en lugares emblemáticos de la capital catalana gracias al apoyo de la BCN Film Comission del Ayuntamiento de Barcelona.

Las coreografías se alternan con mensajes directos de los científicos sobre retos clave de la investigación en el IRB: el cáncer y las metástasis, el Alzheimer y la diabetes.

La producción del vídeo ha requerido un año de trabajo, tres días de ensayos y cinco de rodaje y ha involucrado a un equipo internacional de profesionales con los coproductores Richard Santiburcio Miranda de Fiction Films Barcelona (afiliada de Fiction Films Múnich, Alemania) y Heidi Berger (Montreal, Canadá) y a los coreógrafos Sergi Orduña y Úrsula Aguilera.

En el vídeo han participado además estudiantes de bachillerato del programa "Crazy About Biomedicine" y personal del IRB Barcelona.

"El trabajo de frontera que hacemos aquí ahora repercutirá en los fármacos y tecnologías disponibles en un futuro. La investigación atañe a todos y nos beneficia a todos y por eso invitamos a la gente a que se interese por ella y la apoye", ha declarado Joan Guinovart.

El IRB tiene 23 laboratorios y siete plataformas científicas propias y es uno de los principales institutos de investigación biomédica de España, en el que trabajan más de 400 personas de 36 nacionalidades, que están desarrollando más de 150 programas científicos.

domingo, 19 de octubre de 2014

Barcelona se tiñe de rosa contra el cáncer de mama

Barcelona se tiñe de rosa contra el cáncer de mama

Ayuntamiento de Barcelona.
  • La AECC ha puesto a la venta 10.000 gafas solidarias para recaudar fondos para la investigación de la enfermedad.

19-10-2014. La Vanguardia.

Una veintena de edificios emblemáticos de Barcelona se iluminaron de color rosa este sábado a las 8 de la tarde con motivo del Día Internacional contra el Cáncer de Mama, que se celebra este domingo.

Entre los inmuebles que se han añadido a la campaña Súmate al rosa, impulsada por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), está la Sagrada Familia, la Casa Batlló o la Torre Agbar.

Torre Agbar

La gerente de la AECC, Ángela Sánchez, ha recordado que un 20% de las mujeres que padecen esta enfermedad "no sobreviven". Este año, para reducir este porcentaje y concienciar a la población de la enfermedad, la AECC ha apostado por vender 10.000 gafas solidarias, el dinero se destinará a la investigación de la enfermedad.

Casa Batlló

Coincidiendo con el Día Internacional contra el Cáncer de Mama, que se celebra el día 19 de octubre, la AECC-Catalunya contra el Cáncer ha puesto en marcha durante este mes una campaña para luchar contra la enfermedad, concienciar a la población de la importancia de la prevención y recaudar fondos para la investigación y las ayudas a los enfermos.

Este sábado se ha celebrado la 'Noche mágica', que ha iluminado de color rosa alguno de los edificios más emblemáticos de la ciudad: la Sagrada Familia, el Ayuntamiento de Barcelona, El Molino, la Casa Batlló, la Torre Agbar, el Palau Robert, la Fuente de Paseo de Gracia, el Palacete Living, el Círculo Ecuestre, la Fundación Suñol, el Hard Rock Café, el Corte Inglés de Diagonal, la Torre Mapfre, el Centro Diagnostico Dr. Manchón, el Alma y los hoteles Abac y Majestic. Este año, el pistoletazo de salida de esta Noche Mágica se ha hecho desde la Plaza de Santiago, donde se ha instalado un punto de información de la AECC-Cataluña contra el Cáncer y donde se ha hecho una Baile de Swing Solidaria.

El domingo se hará la tradicional 'Carrera de la Mujer', que ya tiene todas las inscripciones agotadas. La competición llenará las calles de Barcelona de mujeres que corren por una misma causa, la lucha contra el cáncer de mama.

Uno de los objetivos principales de la campaña "Súmate a la AECC, súmate al rosa" es recaudar dinero que la asociación destinará a campañas de prevención, proyectos de investigación y ayudas a los enfermos y sus familias. Por ello, la aecc-Cataluña contra el Cáncer ha puesto a la venta 10.000 gafas de sol que se pueden adquirir por 5 euros en varios puntos de la ciudad.


La prevención, clave en este tipo de cáncer

La AECC-Catalunya contra el Cáncer ha insistido en que la prevención es clave, ya que un diagnóstico precoz de la enfermedad incrementa la supervivencia de las afectadas. 

Generalmente se recomienda realizar mamografías periódicas -cada dos años-a partir de los 45-50 años, pero un estudio de la asociación revela que un 14,6% de las mujeres catalanas no se hacen esta prueba porque la consideran dolorosa y desagradable.


En este sentido, la gerente de la AECC, Ángela Sánchez, ha recordado que "aunque es un cáncer que tiene una altísima supervivencia todavía no podemos desfallecer". "Hay un 20% de mujeres que desgraciadamente no sobreviven a esta enfermedad", ha alertado Sánchez, que ha asegurado que "lo podremos conseguir fomentando la investigación en cáncer ya través de la mamografía y la autoexploración".