domingo, 12 de octubre de 2014

Los nuevos equipos de Resonancia y TAC del Peset permiten realizar biopsias guiadas

Los nuevos equipos de Resonancia y TAC del Peset permiten realizar biopsias guiadas

  • Llombart destaca el creciente protagonismo del diagnóstico por la imagen en patologías como la oncológica.

11-10-2014. El Periodic.

El conseller de Sanitat, Manuel Llombart, ha visitado esta mañana el Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Doctor Peset para ver los nuevos equipos de Resonancia Magnética y TAC que se han instalado en este hospital público valenciano.

La renovación tecnológica que ha supuesto la adquisición de estos equipos de última generación ha significado una inversión de 2 millones de euros por parte de la conselleria de Sanitat y permitirá mejorar los tiempos de realización de los estudios, la calidad de las imágenes, el confort del paciente, así como incorporar nuevas prestaciones con las que no se contaba hasta ahora.

"Las técnicas de diagnóstico por la imagen tienen cada vez un mayor protagonismo en la medicina actual y se han convertido en fundamentales para determinadas patologías, como puede ser la oncológica. Invertir en nuevas tecnologías que mejoren y faciliten el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes es una de nuestras prioridades, especialmente para mantener los estándares de calidad de servicios de referencia como este", ha señalado el conseller de Sanitat.

Manuel Llombart ha destacado en su visita a la Unidad de Resonancia Magnética la gran tradición y prestigio del Hospital Universitario Doctor Peset en este campo, puesto que fue el primer hospital público de España en incorporar un equipo de Resonancia Magnética en 1988 y, desde entonces, ha formado a centenares de especialistas de toda España en el manejo de esta técnica de radiodiagnóstico. Actualmente se realizan unos 5.000 estudios al año.

El nuevo equipo, de 1,5 Teslas de potencia, mejora la confortabilidad del paciente al disponer de un túnel más corto y ancho que disminuye la sensación de claustrofobia. Además, los estudios son más rápidos y el equipo es menos ruidoso. La nueva resonancia tiene muchas más prestaciones puesto que incorpora software muy avanzado. Así, pueden realizarse estudios funcionales cerebrales muy útiles para la investigación de la patología neurológica o para determinar a qué regiones cerebrales concretas afecta una determinada lesión. También permite realizar estudios de cuerpo entero, que serán muy útiles en patología oncológica.

"Otras ventajas incluyen la posibilidad de dirigir biopsias (dirige la aguja a un punto concreto) en mama cuando la lesión sólo es detectable con Resonancia Magnética y permite realizar estudios vasculares de arterias y venas sin tener que usar contraste", ha apuntado el doctor José Vilar, jefe del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Doctor Peset.

Este equipo aporta una calidad de imagen muy superior, por lo que la precisión en el diagnóstico es mucho mayor. También incorpora un sistema que distribuye las imágenes a todas las estaciones de trabajo del Servicio de Radiodiagnóstico para que cualquier radiólogo pueda acceder a ellas sin tener que desplazarse a la Unidad de Resonancia Magnética. Además, se trata de un equipo más eficiente energéticamente puesto que tiene un consumo mínimo de helio.


22.000 TAC al año

El nuevo TAC instalado en el Hospital Universitario Doctor Peset servirá de complemento al equipo de 64 cortes incorporado a finales de 2008. Se trata de un TAC que obtiene dieciséis cortes simultáneos de la zona estudiada cada vez que se realiza un disparo y que, por tanto, es cuatro veces más rápido que el equipo al que sustituye.

Además de la velocidad, el nuevo TAC emite una dosis de radiación mucho más baja para el paciente y mejora la calidad y la definición de las imágenes, que podrán reconstruirse en tres dimensiones. Asimismo, incorpora un sistema de biopsias guiadas por TAC que será especialmente útil en patología pulmonar y permite realizar radiología intervencionista para el tratamiento de algunos tumores óseos o para aplicar radiofrecuencia en tumores de pulmón.


"La velocidad y la calidad de las imágenes nos permitirá atender mejor la demanda creciente de esta prueba diagnóstica puesto que en la actualidad estamos realizando unos 22.000 TAC al año y cada día se hacen 20 TAC de urgencia. Los grandes beneficiados serán los pacientes oncológicos que para el seguimiento de su patología necesitan realizarse varios TAC", ha apuntado el doctor Vilar.

viernes, 10 de octubre de 2014

Técnicos superiores sanitarios premian un trabajo de dos profesionales del Centro de Transfusión Sanguínea

Técnicos superiores sanitarios premian un trabajo de dos profesionales del Centro de Transfusión Sanguínea


09-10-2014. Europa Press.

Un trabajo científico elaborado por dos profesionales del Centro de Transfusión Sanguínea de Jaén (CTS), las hermanas Eva María y María de la Sierra Rascón, han obtenido el premio a la mejor comunicación escrita o póster en las I Jornadas Científicas Nacionales de la Federación Andaluza de Técnicos Superiores Sanitarios (FATE), que se han celebrado en Córdoba.

Según ha informado este jueves el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en una nota, el estudio galardonado trata sobre cómo conseguir aumentar los plazos de caducidad de las plaquetas de la sangre extraídas para poder utilizarlas en tratamientos a pacientes, lo que supone "un gran avance para aprovechar mejor este componente de los hemoderivados cuando sea necesario en nuestros hospitales", según han subrayado las autoras de este trabajo.

Este congreso de la FATE se ha dedicado en su primera edición a todos los temas relacionados con los trasplantes de órganos, y el premio logrado por Eva María y María de la Sierra Rascón ha sido en las comunicaciones escritas o posters de la especialidad de 'Laboratorio'.

A propósito de esta circunstancia, desde el SAS se ha aprovechado la ocasión para recordar que los jiennenses que estén interesados en donar sangre pueden hacerlo en las instalaciones del CTS de Jaén, ubicadas en la capital, y en los hospitales comarcales de Linares y Úbeda, así como también pueden hacerlo en las salidas diarias de sus unidades móviles a los municipios de la provincia.

Esta información aparece indicada en la web del SAS y en la del Complejo Hospitalario de Jaén, dentro de la sección 'Ciudadanos'. Pueden también informarse al respecto en el número de teléfono 953.008.300.

Los jiennenses han realizado 12.930 donaciones de sangre en el primer semestre de este año, lo que supone una cifra similar al mismo período de 2013, cuando fueron un total de 13.082. También es parecido el porcentaje de donantes por sexos, con un 54 por ciento de varones y un 46 de mujeres, mientras que por edades aumentan los jóvenes, porque el 80 por ciento de ellos tienen menos de 45 años, "gracias a la campaña de promoción del sistema sanitario público andaluz que tiene como población diana los menores de 30 años".


De igual modo, las donaciones de plasma durante el primer semestre de este año en la provincia han ascendido a 984, que también es una cifra similar a la de 2013, cuando fueron un total de 996. El Centro de Transfusión Sanguínea de Jaén es el encargado de efectuar las extracciones, el procesamiento y fraccionamiento de estos hemoderivados.

jueves, 9 de octubre de 2014

Los avances de la sanidad madrileña

Los avances de la sanidad madrileña

  • El electrodiagnóstico y la electroterapia

08-10-2014. ABC.

El Dr. Celedonio Calatayud Costa, padre de la radiología española, fundó en enero de 1912 la Revista Española de Electrología y Radiología Médicas. Criticado por algunos, su controvertida figura es fundamental para entender los comienzos de la radiología en nuestro país.

En 1904 fundó en Valencia su primer Instituto electro-médico, que era la denominación de la época. En 1915 funda en Madrid un Instituto junto a los doctores Ferrán y Piga. Estaba dotado de los aparatos más avanzados de la época y se realizaban no solo radiografías y radioscopias, sino que aplicaban terapias con electroterapia.

La descripción de la sala de baja tensión para electrodiagnóstico y electroterapia es una muestra de todas las novedades con las que contaba la medicina española en 1915: «aparato para descargas de condensadores de corriente continua; cuadro vitrina para corrientes galvánicas, farádicas, de Watteville, sinusoidales de todas formas intermitentes de Leduc, electrólisis, electroionización medicamentosa, cataforesis y masaje vibratorio (modelo Calatayud); aparato para galvanización, faradización sinusoidal, galvanocaustia térmica y endoscopia; aparato Bergonié para el tratamiento de la obesidad; instalación para diatermia y electro-coagulación; estatua Bergonié para la localización de los puntos motores; múltiples accesorios médicos y electro-médicos, tales como mesas de reconocimiento, lavabos, electrodos y dispositivos para las distintas clases de aplicaciones electro-diagnósticas y electroterápicas»


La crónica de la inauguración del instituto, publicada por ABC el 1 de noviembre de 1915, daba cuenta de que además de los últimos avances, «el lujo, buen gusto y confort» estaban al mismo nivel que la parte técnica. Y terminaba de manera deliciosa: «Al acto inaugural asistió una lucidísima representación del protomedicato madrileño. Los elegantes salones del nuevo Instituto resultaron insuficientes para la distinguida concurrencia, que fue obsequiada con un lunch, servido por la casa Tournié».

lunes, 6 de octubre de 2014

La unión de; COPTESIDEX, COPTESSCV, FETES, SEGRA, ACTEDI y FETESS-Catalunya, hace la fuerza

La unión hace la fuerza



COPTESIDEX, COPTESSCV, FETES, SEGRA, ACTEDI y FETESS-Catalunya, formaron el pasado 4 de octubre una mesa de trabajo donde el nuevo perfil del profesional TSID-TSRT queda patente.
  •  Información en formato (PDF).
La falta de empleo en España, hace que este profesional decida abandonar nuestras fronteras y desgraciadamente se encuentra con un panorama desolador. No podemos ejercer nuestra profesión, ya que la formación en España dista mucho de la que ofrecen los países de la Unión Europea a sus ciudadanos. El desarrollo tecnológico hace inviable una formación como la que tenemos. Por tanto se plantea la necesidad de equiparación del TSID-TSRT Español a sus homólogos europeos, objetivo de esta comisión.


06-10-2014. COPTESSCV / SEGRAACTEDI / FETESS-Catalunya.

Convocadas todas las entidades de representantes de técnicos en España, se organiza una mesa de trabajo que deseamos tenga continuidad para conseguir el objetivo. Aunque la iniciativa surge de SEGRA, probablemente por su reciente creación; la MEJORA SUSTANCIAL EN LA FORMACIÓN DEL TSID-TSRT, es objetivo de todos los integrantes de esta mesa de trabajo.

A todas las entidades presentes nos gustaría que las organizaciones ausentes se integrasen en los siguientes encuentros que se celebrarán próximamente.

Desde esta mesa, aprovechando este comunicado, se lanza un llamamiento para que se incorporen junto al resto de Entidades. Es fundamental para la profesión, la unión para la consecución del objetivo que hoy se debate, el Grado en Radiología para los Técnicos Superiores Españoles.

Se crea la comisión y se definen los objetivos a trabajar conjuntamente, en el ámbito de educación.

Expuestas las propuestas de los asistentes en materia de educación, se consolida el primer acuerdo por unanimidad de todos los allí presentes, representantes de las diferentes entidades, mencionadas anteriormente.

Esta Comisión, rechaza rotundamente la aprobación por el Consejo de Ministros, del 12 de septiembre de 2014, de seis Reales Decretos por la que se establecen 6 Títulos de FP de Grado Superior, de la Familia Profesional de Sanidad, por no adaptarse a la realidad del Acuerdo de Gobiernos, del Espacio Europeo de Educación Superior (Ac. Bolonia), ya que el nivel académico no es el mismo que marca este acuerdo.


Se sientan las bases del programa formativo y Curricular del Graduado en Radiología, que elaboraremos conjuntamente. Trabajaremos de forma permanente en los objetivos debatidos en la reunión, desde la colaboración y el consenso, cada entidad con su propia idiosincrasia definida, bien como Colegio Profesional, Asociación, Sindicato o Sociedad Científica.

  • SEGRA Eva Alfayate Saéz - Javier Galvez Cervantes.
  • COPTESIDEX Jaime Rubio del Pozo
  • ACTEDI Joan Masnou Pratdesaba
  • FETES Juan Felipe Rodríguez Ballesta
  • FETES-Cataluña José Joaquín Durán González
  • COPTESSCV Mª José Córdoba Alcayde

domingo, 5 de octubre de 2014

BOE Sábado 4 de octubre de 2014. Establecen los títulos de enseñanzas mínimas de TSS.




Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

BOE Sábado 4 de octubre de 2014

Títulos académicos (Aquí).

Real Decreto 767/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico y se fijan sus enseñanzas mínimas.


Real Decreto 768/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Documentación y Administración Sanitarias y se fijan sus enseñanzas mínimas.


Real Decreto 769/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Higiene Bucodental y se fijan sus enseñanzas mínimas.


Real Decreto 770/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y se fijan sus enseñanzas mínimas.


Real Decreto 771/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico y se fijan sus enseñanzas mínimas.


Real Decreto 772/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Radioterapia y Dosimetría y se fijan sus enseñanzas mínimas.

viernes, 3 de octubre de 2014

Los radiólogos inician una campaña de información sobre las ventajas y riesgos de las pruebas de imagen médica

Los radiólogos inician una campaña de información sobre las ventajas y riesgos de las pruebas de imagen médica

01-10-2014. Gaceta Médica.

El incremento del número de pruebas de imagen médica como elemento de diagnóstico preciso y fiable ha hecho también que aumenten las dudas e inquietudes de los pacientes al respecto de la radiología. Para dar respuesta a esta preocupación, la Seram ha puesto en marcha la campaña informativa "Cómo se llama tu radiólogo", cuyo principal objetivo es dar visibilidad a su actividad y mejorar el dialogo entre radiólogos y pacientes.

La campaña parte del convencimiento de que, como señala José Luis del Cura, presidente de Seram, "los radiólogos hemos de ser capaces de responder a las cuestiones planteadas por los pacientes en temas como la radiación, los protocolos de actuación ante diversas patologías o los avances tecnológicos".

El primer paso de esta campaña ha sido la creación de la plataforma informativa InfoRadiologia en la que los pacientes pueden realizar consultas directas y encontrar información sobre las aplicaciones ventajas y riesgos de las pruebas radiológicas.

En InfoRadiología se recogen noticias y novedades en tres grandes áreas: profesionales, equipamiento, y pruebas radiológicas. Destaca especialmente la información relativa a la seguridad (reacciones adversas, riesgos de las diferentes pruebas, etc.), al consentimiento informado, acuerdos con asociaciones de pacientes y foros de participación.Javier Rodríguez Recio, responsable de comunicación de Seram reconoce que "en los últimos años, los avances tecnológicos de la radiología nos han llevado a meternos detrás de las pantallas en las que visualizamos los estudios, pero nuestro papel en el diagnóstico y tratamiento multidisciplinar de las enfermedades ha tomado tanta importancia, que hemos de ser más cercanos a los pacientes".

Para Rodriguez Recio "muchos ciudadanos no conocen la diferencia entre un TAC y una resonancia magnética y las implicaciones que supone cada prueba; por ejemplo, un TAC emite radiación y suele precisar de un contraste, mientras que la resonancia magnética tiene otras limitaciones como algunos marcapasos o prótesis". La plataforma tiene como base el sitio web inforradiologia.org e incluye información en redes sociales como Facebook ó Twitter, bajo la coordinación la radióloga Milagros Otero García.

En este sentido, la sociedad recuerda que "los pacientes tienen derecho a conocer a su radiólogo igual que conocen a su traumatólogo o ginecólogo; desde una perspectiva estrictamente médica es inaceptable que las pruebas radiológicas no sean valoradas e informadas por radiólogos del hospital o centro donde el paciente es estudiado y tratado, y se quiera recurrir a externalizaciones de pruebas o se remitan a informar a radiólogos anónimos.


Un nuevo marco para la relación entre radiólogos y pacientes

Es necesaria una relación cercana y directa del paciente con su radiólogo, que le informe de riesgos, ventajas y resultados de sus pruebas. Los pacientes tienen derecho a conocer el nombre del radiólogo que informa sus radiografías, pruebas médicas de imagen y en muchas ocasiones realiza procedimientos terapéuticos, como intervenciones quirúrgicas o extracciones para biopsias. La radiología o diagnóstico por imágenes es un elemento indispensable en la medicina actual. Más del 80 por ciento de los diagnósticos médicos se basan en las pruebas de imagen. Los radiólogos son médicos especialistas altamente cualificados que intervienen de forma importante sobre nuestra salud.

Del mismo modo, los pacientes piden mejor información. De este modo, la sociedad celebró recientemente en Madrid un encuentro con más de una docena de asociaciones de pacientes en el que los asistentes coincidieron en la necesidad de disponer de información veraz y contrastada por profesionales en cuestiones como la exposición a la radiación generada por las pruebas radiológicas, las guías de práctica clínica o los centros de referencia en el tratamiento de las enfermedades. Las principales conclusiones del encuentro, se resumen en el siguiente decálogo:

  1. La información ofrecida en Internet es cada vez más abundante, pero en muchas ocasiones es obsoleta y de orígenes no conocidos o fiables. La aportación de las sociedades científicas médicas, como es este caso la SERAM en InfoRadiología, es muy importante al ser información contrastada y fiable.
  2. La Administración sanitaria, desde el Ministerio y Servicios de Salud de las CC.AA. debe dar soporte a las asociaciones de pacientes y ofrecer acceso a información contrastada de fácil acceso, guías y protocolos, así como programas de formación a pacientes y familiares. Se debe disponer de listados accesibles para conocer los centros de referencia y de realización de ensayos clínicos por patologías.
  3. Los pacientes reclaman una información completa, veraz e inteligible. La información permite al paciente decidir con el mayor conocimiento posible. El profesional de la sanidad debe saber informar y orientar al paciente en que fuentes puede completar la información.
  4. Se reclama unificar criterios diagnósticos y terapéuticos en todo el ámbito del Sistema Nacional de Salud. Se requiere el cumplimiento de guías y protocolos que se realizan por expertos en sus patologías y no se difunden adecuadamente.
  5. La información y formación no sólo se debe dirigir a pacientes, es muy importante que los médicos, en este caso los radiólogos tengan los conocimientos y formación más adecuada para cada una de las patologías.
  6. La radiología es una especialidad basada en tecnología y equipamientos que requieren una actualización y mantenimiento adecuado, incorporando para toda la población los equipos y técnicas novedosas en las que se haya comprobado su utilidad por los profesionales.
  7. Los pacientes conocen y valoran la importancia de los radiólogos en todo el proceso clínico y demandan mayor accesibilidad a los mismos para consultarles sobre sus pruebas radiológicas. Los pacientes consideran que plataformas como InfoRadiología pueden ayudar, pero también reclaman relación directa con su radiólogo.
  8. Existe una demanda de mayor información en los posibles riesgos de las pruebas de imagen con radiaciones ionizantes y el uso de los contrastes en el entorno de sus patologías, InfoRadiología ya dispone de información en estos aspectos de seguridad, y se compromete a ampliarlos.
  9. Se acuerda utilizar de forma coordinada webs y redes sociales para incrementar la comunicación entre asociaciones, redes y colectivos de pacientes con los radiólogos, recogiendo direcciones y contenidos en InfoRadiología.
  10. La Seram se compromete a la difusión de estas conclusiones a asociaciones de pacientes, radiólogos, administraciones sanitarias, medios de comunicación y a otras especialidades médicas a través de la Federación de Asociaciones Científico Médicas (Facme).

miércoles, 1 de octubre de 2014

El Confidencial Digital: Denuncias de los Lectores

El Confidencial Digital: Denuncias de los Lectores

Los Técnicos en imagen para el diagnóstico vivimos el intrusismo, lo que provoca un muy alto índice de paro


29-09-2014. El Confidencial Digital: Denuncias de los Lectores.

La presente es para denunciar la situación que se está viviendo actualmente en España con los Técnicos en Imagen para el Diagnóstico.

Según la Orden Ministerial de 14 de junio de 1984 (Fuente I), las únicas personas que pueden hacer pruebas de radiodiagnóstico son las que han realizado una Formación Profesional de Grado Superior en Imagen para el Diagnóstico (Fuente II) y posean acreditación del CSN (Consejo Superior de Energía Nuclear).

Actualmente, en la mayoría de clínicas privadas y mutuas de accidentes, quienes están realizando este tipo de pruebas no son personas tituladas en Imagen para el Diagnóstico, sino enfermeros o personal que ha realizado un “Curso de Acreditación de Operador de Instalaciones de Radiodiagnóstico”, realmente Curso de Protección Radiológica (Fuente III), autorizado por el CSN.

Esta intrusión provoca un índice de paro muy alto en los Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico y nadie, ni los sindicatos, ni el Ministerio de Sanidad, hace nada para regularizar la situación. ¿O es que no interesa que se regularice?, ¿hay intereses que no lo permiten?, ¿por qué si existe un Grado Superior en Imagen para el Diagnóstico se permite realizar este tipo de pruebas a personal que ha realizado un breve curso de acreditación de Operador de Instalaciones de Radiodiagnóstico?, ¿puede hacer el mismo trabajo una persona que ha cursado Formación Superior con 1.336 h. teóricas y 664 h. Prácticas (Fuente III), que una persona que ha realizado un curso de 40 horas?

Si tanto luchamos en este país para salir de la situación actual, ¿por qué no empezamos a regularizar lo que ya desde hace años se tenía que haber hecho? Si esto se llevara a cabo, serían miles las personas que dejaríamos las listas del paro.

Me gustaría hacer pública mi queja y que la sociedad española conozca la situación.