martes, 24 de junio de 2014

Causa de escoliosis idiopática podría ser neurológica, según estudio del CEU

Causa de escoliosis idiopática podría ser neurológica, según estudio del CEU

23-06-2014. La Vanguardia.

La causa de la escoliosis idiopática de columna podría ser neurológica, según un estudio internacional liderado por la Universidad CEU Cardenal Herrera que ha recibido el primero premio del Congreso de la Sociedad Española de Columna Vertebral.

Según ha informado el CEU en un comunicado, este estudio ha sido dirigido por el profesor Julio Doménech y ha contado con la financiación, mediante una beca, de la Scoliosis Research Society, la sociedad científica internacional más importante dedicada al estudio de deformidades raquídeas.

La escoliosis idiopática es una curvatura progresiva de la columna, que puede producir un severo trastorno funcional y estético.

Esta enfermedad afecta al 3 % de los adolescentes y su causa es aún desconocida, han apuntado las mismas fuentes.

Un estudio internacional liderado por la Universidad CEU Cardenal Herrera sugiere que la escoliosis idiopática podría tener un origen neurológico.

El estudio, financiado por la Scoliosis Research Society, con sede en Estados Unidos, ha merecido el primer premio a la mejor comunicación en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Columna Vertebral GEER, celebrado este mes en Tarragona.

La investigación ha sido realizada por un equipo multidisciplinar, compuesto por especialistas en Cirugía Ortopédica, Radiología, Neurología e Ingeniería Informática, liderados por el profesor del Departamento de Medicina y Cirugía de la CEU-UCH Julio Doménech.

Los investigadores han explorado mediante tractografía por resonancia magnética las conexiones neuronales cerebrales en adolescentes con escoliosis, comprobando alteraciones en los circuitos que regulan el control motor.

El estudio dirigido por el profesor Doménech da soporte a una teoría original y novedosa sobre la etiología de la escoliosis idiopática propuesta por este mismo grupo de investigación, liderado por la CEU-UCH.

En trabajos previos, este equipo ha demostrado experimentalmente que una anomalía de la integración sensorial podría producir escoliosis, mediada por una alteración de los circuitos intracerebrales que regulan la integración sensoriomotora.


En esta investigación, liderada por el profesor Julio Doménech, han participado el doctor Luis Martí-Bonmatí, jefe de Radiología del Hospital Quirón; los ingenieros Gracián García-Martí, Ángel Alberich y María de la Iglesia; el profesor Alvaro Pascual-Leone, de la Universidad de Harvard; el doctor Tormos, del Instituto Guttmann de Barcelona, y el doctor Daniel Bonete, del Hospital La Fe.

Técnicos del área de Radiodiagnóstico de nuestra Agencia participan en la organización del XI Congreso Nacional de la Asociación Española de Técnicos en Radiología (AETR)

Técnicos del área de Radiodiagnóstico de nuestra Agencia participan en la organización del XI Congreso Nacional de la Asociación Española de Técnicos en Radiología (AETR)


  • Varios técnicos del área de Radiodiagnóstico de nuestra agencia han colaborado en la organización del XI Congreso Nacional de la Asociación Española de Técnicos en Radiología (AETR). En concreto, nuestro compañero, Carlos Padrón (TER del HAR de Benalmádena) es el Director del Congreso y con él otros profesionales como: Francisco Javier Guerrero Bravo (TER HCS) es el Coordinador de Calidad y Presidente del Comité Científico; José María Varea Casares (TER HCS) es el Presidente Comité Organizador; y, finalmente, Marta Gaitán Fernández, Jesús Rodríguez Portellano y Raúl Romo García (TER de HCS y de HAR de Benalmádena) colaboran como vocales del Comité Organizador.

23-06-2014. Ponte al Día.

El pasado 18 de junio se realizó la presentación del XI Congreso de la AERT, que durante los días 26, 27 y 28 de junio, tendrá lugar en el Hotel NH de la ciudad de Málaga. El acto de presentación fue realizado por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre Prados, en el salón de los espejos de la Casa consistorial de Málaga.


El congreso está enfocado en las “Nuevas Tecnologías Aplicadas al Diagnóstico / Radioterapia”, por la demanda actual en la transformación y la digitalización de estos servicios. Por tanto es vital, actualizar el conocimiento, el funcionamiento y las aplicaciones de las nuevas tecnologías.

La Agencia Sanitaria Costa del Sol colaborará en la organización del congreso junto con otros organismos entre los que se encuentran: el hospital regional universitario de Málaga Virgen de la Victoria; Ayuntamiento; Diputación de Málaga y Patronato de Turismo de la Costa del Sol.



Otra de la aportaciones de la Agencia al congreso, será la presencia de La Campaña de Fotoprotección, con el montaje de un stand donde se ofrecerá folletos con consejos sanitarios en torno a la fotoprotección, cremas y materiales promocionales (pulseras, pins, marcapáginas, etc.) Los asistentes también podrán disfrutar de la Exposición de Comics.


Podrás solicitar más información de la Secretaría Técnica pinchando en la web del congreso.

miércoles, 18 de junio de 2014

El Marañón cuenta con el primer acelerador en miniatura para el tratamiento del cáncer

El Marañón cuenta con el primer acelerador en miniatura para el tratamiento del cáncer
  • Permitirá un ahorro de más de 2.000 sesiones de radioterapia externa al año

18-06-2014. Redacción Médica.

El Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha incorporado un acelerador lineal de electrones miniaturizado portátil para el tratamiento del cáncer. Según ha informado la Consejería de Sanidad, este aparato permite concentrar en una dosis el equivalente a seis sesiones de radioterapia externa, aumentando la seguridad y eficiencia y disminuyendo la radiación en tejidos sanos. Asimismo, permite tratar a más pacientes, más complejos, en menos sesiones y con menos secuelas.

El consejero de Sanidad, Javier Rodríguez, ha presentado el nuevo acelerador lineal miniatura, denominado LIAC, que se utiliza para administrar radioterapia intraoperatoria durante cirugía de cáncer, una técnica que, según Rodríguez, mejora los resultados del tratamiento al contar con mayor precisión e intensidad radioterápica y conseguir una altísima disminución de la toxicidad en los tejidos sanos. Asimismo, la incorporación del LIAC permite realizar todo el procedimiento en el mismo quirófano sin transportar al enfermo a los aceleradores exteriores, lo que aumenta significativamente la seguridad del procedimiento y la protección del enfermo, ha asegurado el consejero.

El LIAC disminuye las visitas al hospital en pacientes que necesitan radioterapia porque ya han recibido una parte de su tratamiento en la cirugía, lo que se traduce en una media de cinco a diez sesiones diarias estándar de radioterapia menos por paciente. Esto repercute también en una optimización de los recursos, ya que supone una reducción en un 20 por ciento de pacientes al año, es decir, entre 500 y 700 visitas de frecuentación hospitalarias menos al año, ha concluido Rodríguez.


El Hospital Gregorio Marañón estima que se podrán realizar más de 150 procedimientos al año con el LIAC. El uso de esta tecnología solo supone una mínima prolongación del tiempo quirúrgico, alrededor de 20 minutos, lo que habilita que se puedan realizar, en ocasiones, entre dos y tres al día. Además, la reducción de sesiones de radioterapia de la que se benefician los pacientes tratados con el acelerador miniaturizado de electrones permitirá un ahorro de más 2000 sesiones de radioterapia externa al año, y facilitará el acceso a más de 100 pacientes al año a los aceleradores lineales convencionales.

Resonancia magnética a las sopas de sobre y los cereales

Resonancia magnética a las sopas de sobre y los cereales

  • Desarrollan una técnica no invasiva para saber si frutas y verduras están en buen estado.

11-06-2014. El Mundo.

Resonancia de los productos

Un equipo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid está desarrollando una resonancia magnética para investigar la microestructura y la calidad interna de los productos hortofrutícolas. Los investigadores combinan técnicas de relaxometría con la optimización de secuencias rápidas de las imágenes que permitirán a la industria alimentaria conocer la concentración de agua y el equilibrio que ha de establecerse su conservación.

Análisis sin invasión

El modelo de bajo coste creado por la UPM que permite obtener imágenes 2D y 3D y que se desarrolla en el marco del proyecto Inside Food financiado por el VII Programa Marco de la Comisión Europea, posibilita también analizar el producto en movimiento sin tener que cortarlo, de modo que estamos ante una técnica ni destructiva ni invasiva que permite el posterior consumo o reutilización del producto.

Comprobar reacciones


La técnica ayuda a entender mejor procesos como los de deshidratación o rehidratación de los alimentos. El proyecto ha estudiado el caso de las sopas de sobre, donde los ingredientes se desecan y al cocerlos se vuelven a hidratar. Gracias a este sistema, algunas empresas han evaluado qué proceso de deshidratación se adapta mejor a las necesidades de dicho producto para comercializarlo con una mayor calidad. Asimismo, la técnica ha servido ya a una gran empresa alimentaria que quería conocer el comportamiento de los cereales tras su rehidratación en distintos tipos leche, según su contenido en grasa, así como de los diversos tipos de cereales que comercializan con formulaciones distintas y contenidos de azúcar diferentes.

sábado, 14 de junio de 2014

Sociedad Española de Graduados en Radiología (SEGRA)

Sociedad Española de Graduados en Radiología (SEGRA)


Agrupa.
  • Graduados en Técnica Radiológica.
  • Técnicos en Radiología.
  • Profesionales afines a la Radiología de toda España.

Presentación de SEGRA.


Iniciativa que surge por la necesidad de equiparar, el Técnico de Radiología, con el homólogo de los países de la UE; Radiographer.

En España la situación es insostenible, pero con el impulso y la determinación de todos, se puede lograr la equiparación; por tanto una mejora en la profesión, en la asistencia y en la protección radiológica que se presta a los pacientes.

La web de SEGRA donde se espera incluir información importante para los técnicos, imágenes de las diferentes técnicas y actividades que puedan ser de interés.


Presidente de SEGRA
  • Javier Gálvez Cervantes.


Más información.



Enfrentamiento en "Rayos" del Reina Sofía

Enfrentamiento en "Rayos" del Reina Sofía

14-06-2014. Región.

Enfermos del servicio de Radiodiagnóstico del hospital Reina Sofía defienden que, frente a lo que han denunciado los técnicos especialistas, desarrollan una labor acorde con sus competencias profesionales. El SMS ha dictaminado, en una resolución que publicó 'La Verdad', que el funcionamiento del servicio «resulta contrario en algunos aspectos» a la normativa, como el uso del escáner por parte de enfermeros. 


Noticia relacionada.
  • Técnicos de "rayos" denuncian al Reina Sofía por permitir que enfermeros usen los aparatos
  • 12-06-2014. La Verdad.


La digitalización de las radiografías reduce tiempos y permite al área sanitaria de Osuna ahorrar 60.000 euros

La digitalización de las radiografías reduce tiempos y permite al área sanitaria de Osuna ahorrar 60.000 euros

13-06-2014. La Información.

La culminación del proceso de digitalización de las imágenes de radiología en el Área Sanitaria de Osuna va a permitir un ahorro previsto de 60.000 euros anuales, como es el coste de la adquisición del material fungible de las placas, los chasis y los productos químicos para el revelado convencional. Además, generará la optimización del espacio físico que dicho diagnóstico por imagen venía necesitando en los archivos de pacientes de esta área sanitaria.

Según informa la Junta de Andalucía en una nota, el proceso de digitalización de imágenes de la Unidad Clínica de Radiodiagnóstico, perteneciente al Área de Gestión Sanitaria de Osuna, terminó con la puesta en funcionamiento de la sala del centro de salud de El Saucejo, la última que quedaba con radiología convencional.

Antes fueron los centros de Estepa, Marchena y Écija los que realizaron la digitalización del proceso. Esto, junto con el cambio también realizado en el Hospital de la Merced, ha permitido culminar el tratamiento informatizado de la imagen para toda la población del Área de Gestión Sanitaria de Osuna.

El beneficio que se obtiene para la población del área, 173.933 habitantes censados, es la incorporación del resultado de la técnica radiológica junto con el informe, a la historia única digital del paciente Diraya, disponiéndose del estudio completo online.

Esto hace posible el acceso simultáneo a la misma desde los puestos de trabajo de los profesionales sanitarios que requieran dicha información en el visor de su ordenador en la consulta. Mejora los tiempos de respuesta de estas pruebas a los médicos solicitantes de las mismas y por tanto una atención con mayor calidad a los usuarios del sistema público de salud de Andalucía, según añade.


Así mismo, al dejar de utilizar placas húmedas radiográficas, se elimina cualquier agresión al medio ambiente, pues se evita el vertido controlado de los productos químicos que se utilizaban para el revelado de las placas radiográficas. "Por tanto, se contribuye al uso sostenible de los recursos evitando la generación de residuos contaminantes", señala.