jueves, 1 de mayo de 2014

La Clínica Universidad de Navarra adquiere un acelerador lineal de Elekta

La Clínica Universidad de Navarra adquiere un acelerador lineal de Elekta
  • Permite multiplicar hasta por diez la rapidez de los procedimientos

30-04-2014. Redacción Médica.

La Clínica Universidad de Navarra ha adquirido un acelerador lineal Elekta Versa HD para el tratamiento de pacientes con cáncer con radioterapia externa. Según ha asegurado la clínica, entre las principales ventajas que aporta este nuevo equipamiento figura una velocidad de tratamiento hasta diez veces superior a la de cualquier acelerador convencional, así como la reducción del número de sesiones. Además, “ofrece una mayor precisión en la administración de la dosis de radiación con la adquisición de imágenes de 4 dimensiones, lo que evita al máximo el riesgo para los órganos sanos colindantes a la lesión”, y todo, “procurando un mayor confort para el paciente”.

Así, mientras una sesión normal de radioterapia externa con intensidad modulada tiene un tiempo de duración de entre 20 y 40 minutos, con este acelerador lineal la sesión se reduce a unos 10 minutos y el tiempo dedicado exclusivamente a la irradiación se estima entre 1 y 2 minutos. Según ha explicado el director del Servicio de Oncología Radioterápica de la Clínica, Rafael Martínez Monge, la tecnología que incorpora este equipo “va a permitir individualizar de una manera mucho más precisa el tratamiento de todos los pacientes oncológicos”. En este sentido, advierte que la oncología actual, “es muy diferente a la que se realizaba hace 10 ó 20 años y la multiplicidad de tratamientos quirúrgicos, quimioterápicos, de hormonoterapia o con terapia dirigida, hacen totalmente necesario que la administración de radiación pueda hacerse de una manera mucho más rápida, precisa y versátil dentro del manejo multidisciplinar del paciente oncológico”.

Según ha explicado la Clínica, los avances más destacados que aporta el nuevo acelerador lineal Elekta residen en la mayor rapidez en la administración de los tratamientos, la posibilidad de adquisición de imágenes en 4 dimensiones y la verificación en tiempo real de la posición del paciente y de la localización tumoral, para aumentar la exactitud en la administración de la dosis de radiación limitando al máximo su toxicidad. En último término, el beneficio recae en un confort máximo para los pacientes e, incluso, en un abaratamiento de los costes, ya que la nueva tecnología va a posibilitar reducir el número de sesiones de tratamiento al aumentar la precisión de la radiación, sin incrementar el daño de los órganos sanos circundantes.


Investigación de nuevos tratamientos


Por otra parte, el nuevo acelerador proporciona al equipo de la Clínica la posibilidad de investigar en nuevos tratamientos. En concreto, el sistema de imagen incorporado permitirá desarrollar estrategias de tratamiento que posibiliten que el plan de radioterapia se adapte a las variaciones que pueda experimentar el tumor o el paciente. “Esta opción conseguirá, a la vez, desarrollar tratamientos más rápidos, no sólo en tiempo de irradiación durante cada fracción, sino también en tratamientos adaptados realmente al movimiento, cambios o deformaciones que pueda tener el tumor en el tiempo”, ha afirmado Diego Azcona, radiofísico del Servicio. Así, la línea de investigación que se desarrollará en la Clínica persigue poder ofrecer al paciente tratamientos más eficaces, rápidos, y confortables.

sábado, 26 de abril de 2014

El Gregorio Marañón incorporará la imagen tridimensional a sus sistemas radiográficos

El Gregorio Marañón incorporará la imagen tridimensional a sus sistemas radiográficos
  • Evitará los estudios TAC de alto coste y la radiación para el paciente

24-04-2014. Redacción Médica.

La Comunidad de Madrid implementará cinco proyectos innovadores en los servicios públicos de la administración autonómica con los que se pretende fomentar la I+D entre las empresas de la región. De esta forma se persigue que las empresas desarrollen una tecnología para mejorar los servicios públicos madrileños mediante la incorporación de bienes o servicios innovadores, que posteriormente puedan ofrecer a otros actores, públicos, privados, nacionales o extranjeros. 

Entre los proyectos destaca la incorporación de un nuevo sistema integral de radiografía en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón que incorpora tecnologías innovadoras de procesamiento avanzado de imagen que supondrán un aumento de calidad, la reducción de dosis de radiación y la incorporación de imagen tridimensional en sistemas radiográficos digitales relativamente sencillos.

Con estas nuevas aplicaciones diagnósticas con información tridimensional se podrían evitar los estudios TAC de alto coste y la radiación para el paciente, además de un impulso a sistemas de cirugía o diagnóstico asistido por ordenador. Ello redundaría en la disminución del número de pacientes que deben someterse a un segundo examen más exhaustivo, lo que permitiría la optimización de la eficiencia de los departamentos de Diagnóstico por Imagen en los que trabajan 1.208 técnicos de Rx en Madrid.

Holter miniaturizado, ligero y de consumo reducido

El Hospital Clínico San Carlos se encargará de la evaluación y validación de un dispositivo Holter en pacientes que han sufrido un ictus sin causa identificable en las pruebas complementarias habituales. Basándose en los trabajos y desarrollos previos sobre Holter se pretende validar un dispositivo portable de ultra bajo consumo y peso, ergonómicamente diseñado para tal efecto y dotado de comunicaciones inalámbricas de corto alcance para la monitorización prolongada de cargas de fibrilación auricular para la prevención del ictus.

También el Clínico San Carlos, junto con el Hospital Universitario La Princesa, pondrá en marcha un proyecto de kit de tele-biometría autónoma, mediante el que se pretende resolver de forma no presencial los problemas sanitarios que no requieran su desplazamiento, planteados por los pacientes.


La Comunidad implementará proyectos innovadores en sus servicios públicos para fomentar la I+D empresarial

  • El Consejo de Gobierno autoriza un gasto de 970.000 euros para la contratación de servicios I+D para el desarrollo de los proyectos

25-04-2014. Teleprensa.

La Comunidad de Madrid implementará cinco proyectos innovadores en los servicios públicos de la administración autonómica con los que se pretende fomentar la I+D entre las empresas de la región. De esta forma se persigue que las empresas desarrollen una tecnología para mejorar los servicios públicos madrileños mediante la incorporación de bienes o servicios innovadores, que posteriormente puedan ofrecer a otros actores, públicos, privados, nacionales o extranjeros.

Así lo anunció el portavoz del Gobierno, Salvador Victoria, quien explicó que a través de estos contratos se podrían generar ahorros en la administración a medio y largo plazo, al tratarse de soluciones técnicas para servicios ofrecidos por la Comunidad de Madrid a menores precios en su conjunto.

Una vez definidos los cinco proyectos innovadores por parte de la Consejería de Economía y Hacienda, se abrirá un plazo en el que las empresas podrán presentar sus propuestas para llevar a cabo soluciones tecnológicas innovadoras, que serán seleccionadas siguiendo criterios técnicos, innovadores y empresariales. En estos proyectos participan la Consejería de Sanidad, la Consejería de Educación, Juventud y Deporte y la Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda.

Un nuevo sistema integral de radiografía

El Hospital General Universitario Gregorio Marañón gestionará el desarrollo de un nuevo sistema integral de radiografía que incorpore tecnologías innovadoras de procesamiento avanzado de imagen relativas a aumento de calidad, reducción de dosis de radiación e incorporación de imagen tridimensional en sistemas radiográficos digitales relativamente sencillos. En la actualidad, el Gregorio Marañón hace unas 700 radiografías diarias y cuenta actualmente con 140 técnicos de Rx.
Con estas nuevas aplicaciones diagnósticas con información tridimensional se podrían evitar los estudios TAC de alto coste y la radiación para el paciente, además de un impulso a sistemas de cirugía o diagnóstico asistido por ordenador. Ello redundaría en la disminución del número de pacientes que deben someterse a un segundo examen más exhaustivo, lo que permitiría la optimización de la eficiencia de los departamentos de Diagnóstico por Imagen en los que trabajan 1.208 técnicos de Rx en Madrid.

Holter miniaturizado, ligero y de consumo reducido

El Hospital Clínico San Carlos se encargará de la evaluación y validación de un dispositivo Holter en pacientes que han sufrido un ictus sin causa identificable en las pruebas complementarias habituales. Basándose en los trabajos y desarrollos previos sobre Holter se pretende validar un dispositivo portable de ultra bajo consumo y peso, ergonómicamente diseñado para tal efecto y dotado de comunicaciones inalámbricas de corto alcance para la monitorización prolongada de cargas de fibrilación auricular para la prevención del ictus.

El aspecto innovador que se persigue es validar la tecnología de un dispositivo de ultra bajo consumo y peso y la elaboración de un prototipo. El holter actual es un aparato relativamente grande, de unos 12 cm x 6-8 cm, y de unos 300-500 gramos, que se coloca durante 24 horas en un "cinturón", y va conectado a electrodos para hacer un registro de electrocardiograma, de tensión arterial y de frecuencia cardíaca, y así ver el ritmo cardíaco. En 2013 se hicieron más de 53.000 estudios de holter en los hospitales del Sermas.

Medidas biométricas desde el domicilio

También el Hospital Clínico San Carlos, junto con el Hospital Universitario La Princesa, pondrá en marcha un proyecto de kit de tele-biometría autónoma, mediante el que se pretende resolver de forma no presencial los problemas sanitarios que no requieran su desplazamiento, planteados por los pacientes. Cada año, más de 4 millones de madrileños acuden a los centros de salud y los ambulatorios para realizarse pruebas biométricas. El objetivo es que el dispositivo evite desplazamientos innecesarios a personas mayores o con movilidad reducida.

El aspecto innovador que se valorará del dispositivo es su capacidad de almacenamiento, que sea programable y ajustable en función de las necesidades clínicas y con capacidad para enviar alarmas o avisos al paciente y al servicio médico de monitorización. El sistema posibilita la toma desde el domicilio o la residencia, sin el inconveniente de tener que asistir al centro de salud, de las principales medidas biométricas como la temperatura, tensión arterial, pulso, glucosa, o el porcentaje de oxígeno en sangre. Este sistema permitirá llevar un riguroso registro de los datos y posterior consulta informatizada.

Estimulación táctil para niños con discapacidad visual

El cuarto proyecto que se llevará a cabo tiene un objeto científico y prácticoeducativo. Así, por un lado pretende comprobar la estimulación táctil repetitiva en niños con discapacidad visual gracias a un mayor número de conexiones sinápticas en áreas parieto-occipitales y conseguir al mismo tiempo que los 40 alumnos con discapacidad visual que cada año se escolarizan puedan integrarse de forma natural con sus compañeros de clase. De esta forma, el alumno transformaría su percepción táctil en una percepción óptica, consiguiendo identificar y reconocer imágenes, letras, números y símbolos. En la región, el número total de niños escolarizados con discapacidad visual supera el medio millar.

La innovación, que pondrá en marcha la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, se centra en una mejora de la tecnología que permita el establecimiento de un sistema de comunicación inalámbrico con desarrollo del zoom para dar mayor distancia y usabilidad y el desarrollo de un sistema que elimine sombras y brillos que dificultan la percepción.

Información en tiempo real del sistema de transporte público

El último proyecto seleccionado pretende que el Centro Regional de Transportes de Madrid (CRTM) pruebe un sistema de información en tiempo real que integre a todo el transporte público de la Comunidad de Madrid.

Cada año se realizan en la región más de 650 millones de viajes combinados entre Metro, EMT, autobús urbano, Metro Ligero y Cercanías.

Ello significa que dos tercios de los usuarios del sistema de transporte público regional utilizan mayoritariamente en sus desplazamientos habituales más de un modo de transporte público y, aunque algunas empresas ya ofrecen información en tiempo real del servicio, no existe información integrada para el conjunto del sistema de transporte púbico de la región.


El proyecto de investigación persigue completar y dar estabilidad a la recepción de información procedente de todos los operadores de transporte público y facilitar información uniforme de todo el conjunto del sistema, aprovechando las nuevas tecnologías, y las nuevas aplicaciones de móviles e Internet. Estos servicios alimentarán la información disponible en la web de tiempos de paso por parada y de base de datos de afecciones e incidencias en transporte público, que a su vez se integrarán con una plataforma de destinos de recorridos atractivos para los ciudadanos y los turistas, y que permitan potenciar la actividad comercial y económica en nuestra región.

viernes, 25 de abril de 2014

Intensa actividad del moderno y pionero TAC del Hospital de Talavera

Intensa actividad del moderno y pionero TAC del Hospital de Talavera



El servicio de Radiodiagnóstico del Hospital General Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina (Toledo) ha realizado 4.130 TAC en lo que va de año y cerca de un centenar de pruebas desde la puesta en marcha del nuevo equipo de Tomografía Axial Computarizada hace poco más de un mes.

La Gerencia del Hospital de Talavera ha asegurado en una nota de prensa que se han realizado cerca de un centenar de pruebas desde su puesta en marcha hace algo más de un mes, tiempo en el que los profesionales encargados de este nuevo escáner se han estado formando en el manejo y conocimiento de las avanzadas aplicaciones del equipo.

De esta manera, han afirmado que el conocimiento del nuevo TAC, pionero en Castilla-La Mancha, mejorará el rendimiento del servicio y la calidad asistencial del paciente.

Se trata de "un equipo de última generación" que incorpora "importantes avances" para el diagnóstico de determinadas patologías y evita desplazamientos a otros centros, han aseverado.

Además, según han comprobado hoy mismo en el servicio de Admisión del Hospital, la primera cita que ofrece el programa informático para una ecografía abdominal es para el 12 de mayo. 


El servicio de Radiodiagnóstico del Hospital de Talavera realiza en lo que va de año 4.130 TAC

24-04-2014. La Voz del Tajo.

El servicio de Radiodiagnóstico del Hospital General “Nuestra Señora del Prado” de Talavera de la Reina (Toledo) ha realizado en lo que va de año 4.130 TAC, de los cuales 1.673 se han realizado por la tarde, sin ninguna inversión en jornadas extraordinarias.

Por otro lado, la Gerencia del Hospital de Talavera quiere desmentir rotundamente la información difundida por el PSOE sobre que no ha entrado en funcionamiento el nuevo TAC inaugurado recientemente en el centro talaverano. Así, se han realizado cerca de un centenar de pruebas desde su puesta en marcha hace algo más de un mes, tiempo en el que los profesionales encargados de este nuevo escáner se han estado formando en el manejo y conocimiento de las avanzadas aplicaciones del equipo. El mayor y mejor conocimiento del nuevo TAC mejorará el rendimiento del servicio y la calidad asistencial del paciente.


Este equipo de última generación y pionero en Castilla-La Mancha, incorpora importantes avances para el diagnóstico de determinadas patologías y evita desplazamientos a otros centros. Así mismo, desde la dirección del centro también se niega que se estén citando “ecografías para el mes de diciembre” como se ha dicho desde el PSOE. Según se ha podido comprobar hoy mismo por el servicio de Admisión del Hospital, la primera cita que ofrece el programa informático para una ecografía abdominal es para el 12 de mayo, lo que dista mucho de los datos ofrecidos por esta formación política.

miércoles, 23 de abril de 2014

La tecnología sanitaria envejece en los hospitales víctima de la crisis

La tecnología sanitaria envejece en los hospitales víctima de la crisis
  • Un informe de FENIN revela que el 30% de los ecógrafos y TAC de castilla y León tiene más de diez años de antigüedad.
13-04-2014. El Norte de Castilla.

La crisis trajo consigo no solo los recortes sino la fuerte contención de gasto en obras y tecnología. La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin, ha elaborado un detallado informe sobre el 'Perfil Tecnológico Hospitalario en España' que revela carencias y retrasos en la renovación del aparataje de los hospitales con datos que repasan la situación entre el año 2008 y el 2012. Recoge su trabajo que la «obsolescencia de los equipos, especialmente de los destinados al diagnóstico, monitorización y tratamiento de los pacientes es consecuencia de la reducción de la inversión hospitalaria iniciada en España en 2008». Y qué se considera obsoleto, pues en términos generales más de diez años de antigüedad según las 'Golden Rules' (reglas de oro) del Comité Europeo de Coordinación de la Industria Electromédica y Radiológica, Cocir, que limita al 10% el máximo de equipos en un hospital con más de una década en funcionamiento.

Señala como especialmente preocupantes los sistemas de monitorización, algo en lo que Castilla y León sí está al día. Estos agrupan los equipos para la medida de las constantes vitales del paciente como el electrocardiograma, la saturación de oxígeno o la presión arterial, entre otros. Así, «el 40% de los sistemas utilizados en Asturias y Canarias superan los diez años de uso, mientras que, en el lado opuesto, entorno al 60% de los equipos de Castilla y León, la Comunidad Valenciana y Extremadura tienen una adecuada antigüedad, inferior a los cinco años, conforme a las recomendaciones Europeas.

Uno de los puntos más débiles del equipamiento de Sacyl, según Fenin, es el de los TAC. Más del 30% de las tomografías axiales computarizadas de la comunidad, así como de Aragón y Extremadura, superan los diez años de funcionamiento; lo que «multiplica por más de cuatro veces los niveles de radiación necesarios para obtener una imagen diagnóstica respecto de los sistemas actuales», apunta la federación empresarial. No obstante, cabe destacar que, entre las inversiones de alta tecnología de la Junta desde el primer año citado en el estudio, 2008, hasta el último, 2012, están precisamente los TAC y los hospitales de esta autonomía han pasado así de 22 a 26. Los últimos se ubicaron en Aranda de Duero (Burgos) y León, en 2010, y en el complejo de Salamanca en 2012.

Asimismo, más del 30% de los ecógrafos de la Atención Especializada de Castilla y León, Andalucía y la Comunidad Valenciana superan los recomendables diez años de antigüedad, «comprometiendo la capacidad diagnóstica de esta técnica cuya evolución en calidad de imagen limita su vida útil, en algunos países europeos, a entre seis y ocho años», critica la Federación.

En el caso de las resonancias magnéticas, las más antiguas se encuentran también en Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura. Las comunidades más innovadoras respecto a esta técnica de imagen son Baleares, Canarias y el País Vasco, con un promedio del 43% de los equipos con menos de cinco años.

La región ha pasado de once a dieciséis resonancias entre 2008 y 2012. Así, la Consejería de Sanidad ha adquirido esta dotación para los complejos de Ávila, Salamanca y León en 2009 y una segunda para este último hospital en 2012.

En el caso de las terapias de calor, que incluyen las camas térmicas e incubadoras, más del 43% de los equipos instalados en Aragón, Asturias y Galicia supera los doce años de antigüedad, mientras que autonomías como Castilla y León y Murcia disponen de más del 40% de estos equipos con una edad inferior a cinco años.

Previsiones para el año

Pese al estancamiento o ralentización que la crisis ha podido provocar en España y en Castilla y Léon, los presupuestos de al Consejería de Sanidad para el presente ejercicio contemplan nuevas inversiones en equipamiento. Así, concretamente, esta administración ha situado 36.106.000 euros para la dotación material de centros de salud y hospitales así como para equipameinto informático.

La fotografía que salva vidas

La fotografía que salva vidas

  • El diagnóstico se ha convertido en una herramienta imprescindible en la práctica clínica.
22-04-2014. El Correo.

La imagen médica del cerebro ha permitido detectar, localizar y etiquetar muchas enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Y, según los expertos, nuestro país realiza una labor «imprescindible» en el estudio y diagnóstico por imagen del cerebro con grupos de trabajo de «un gran potencial y alto nivel europeo», tal y como afirma el profesor Luis Martí-Bonmatí, Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM).

Durante la I Jornada Científica ‘Imagen médica: usos actuales y papel futuro’, se hizo hincapié en el desarrollo de las técnicas de imagen y su enorme potencial porque han posibilitado el diagnóstico no invasivo y aportan una gran cantidad de información a nivel anatómico, bioquímico o funcional. «Así, la imagen médica se ha convertido en una herramienta imprescindible en la medicina moderna. De hecho, la utilización de estas técnicas ha experimentado un notable incremento en la última década», explica el Académico de Número José Luis Carreras Delgado.

Este experto concreta que la Imagen Médica tiene aplicación en todos los campos de una patología: «Su uso es determinante no sólo para el diagnóstico sino también para la valoración (extensión, gravedad, recaída, etc.) de una enfermedad ya diagnosticada, establecer la pauta de tratamiento o valorar el resultado del mismo. Sin duda, el papel de la Imagen Médica en el futuro va a ser contribuir al mejor conocimiento de la enfermedad en cada paciente con el objetivo de aplicar un tratamiento más ajustado, personalizado y preciso, que permita mejorar los resultados del mismo».


Imagen Médica del Cerebro

Como explica el profesor Carreras, la representación tridimensional de las estructuras cerebrales, los vasos o el sistema ventricular son «la mejor forma de objetivar» en cualquier paciente y de forma periódica qué sucede dentro del cráneo.

«Si unimos a esta información aquella derivada del análisis de los componentes cerebrales y de las funciones y conexiones, todo ello a partir de la imagen, tenemos un modelo personalizado del estado estructural y funcional del cerebro de un paciente determinado con una altísima precisión». Matiza el Académico.

Este logro ha supuesto un importante avance tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de las enfermedades cerebrales y mentales. «Por ejemplo, el desarrollo de la Resonancia Magnética ha permitido conocer mejor los mecanismos que subyacen en enfermedades como la esquizofrenia, el autismo o la depresión, al analizar la conectividad neuronal in vivo. Además, ha permitido profundizar en el conocimiento de la historia natural de los tumores cerebrales y analizar la importancia de la neoangiogénesis en la recidiva y la diseminación neoplásica», comenta el profesor Martí-Bonmatí.

Y es que gracias a las técnicas de imagen del cerebro es posible conocer la agresividad de un tumor sin necesidad de hacer una biopsia, mejorar el diagnóstico de una enfermedad o llevar a cabo un tratamiento más efectivo frente al ictus.


Novedades en técnicas por imagen

Entre las diferentes técnicas por diagnóstico de imagen destacan la Resonancia Magnética (RM), la Tomografía axial computarizada (TAC), la Tomografía de emisión por fotón único (SPECT) y la Tomografía por emisión de positrones (PET). Más recientemente han aparecido las técnicas multimodalidad, que aúnan las ventajas de dos o más modalidades. Las más extendidas son PET-TAC, SPECT-TAC y más novedoso es el PET-RM.

Los últimos avances se centran en la digitalización de estas tecnologías, como es el caso de la Resonancia Magnética con antenas digitales. Gracias a esta digitalización toda la información se transmite por fibra óptica hasta el ordenador principal.

«Con esta tecnología los estudios son mucho más precisos, contienen más información y el tiempo de estudio se acorta considerablemente. En definitiva, un avance que se traduce en exploraciones más cortas, más concluyentes y menos angustiosas para los pacientes», afirma el profesor Martí-Bonmatí.

También cabe destacar la aparición del PET-TAC digital que utiliza detectores digitales de silicio, lo que duplica el rendimiento del sistema, mejorándose la sensibilidad, resolución y precisión en la cuantificación. «Todos ello permite no solo poder realizar diagnósticos con mayor confianza e incluso anticiparlos, mejorando así la planificación del tratamiento, sino también reducir la dosis de radiofármaco con sus costes asociados», afirma este experto.

lunes, 21 de abril de 2014

La FP en España no enseña lo que demanda en el mercado

La FP en España no enseña lo que demanda en el mercado
  • El maltés James Calleja dirige desde otoño el Centro Europeo de Desarrollo de la Formación Profesional.

20-04-2014. El País.

Desde el pasado octubre el maltés James Calleja dirige el Centro Europeo de Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP), dependiente de la Comisión, que estudia su implantación en los 28 países. Tiene un objetivo principal: que los ciudadanos entiendan que su capacitación laboral no termina con los estudios reglados. Formado en Malta, Padua y Bradford, su ideario coincide casi en todo con el del ministro de Educación José Ignacio Wert, aunque huye de tener un perfil político. Calleja mantiene esta conversación desde Tesalónica, donde está la sede del centro, y arranca explicando que hace mucho tiempo que sus ancestros del sur de España se instalaron en Malta.

Pregunta. ¿Qué le parece que se gasten 1.700 millones de los fondos europeos de lucha contra el paro juvenil en implantar una nueva Formación Profesional en España?

Respuesta. El desempleo juvenil en su país está por encima del 55%. Cuando lo comparamos con Alemania  (7,9%) o Holanda (11%) la diferencia es enorme. La FP se va a cambiar en España y creo que se debe de renovar más para conseguir que resulte atractiva. Según nuestras investigaciones, tendría que haber más proximidad entre lo que se enseña y lo  que se espera que se haga en un trabajo, lo que demanda el mercado. En otras palabras, si alguien va a FP es para conseguir un trabajo y no parece que el nexo entre el aprendizaje y el empleo sea tan fuerte como en otros países. También tienen que existir los lazos en la secundaria. La teoría y la práctica deben ir juntas y hay que fomentar el emprendimiento, algo que su Gobierno está haciendo.

P. Pero España no tiene un tejido de grandes industrias como Alemania.

R. Las empresas pequeñas también están apoyadas por los Gobiernos y con el Erasmus + y las opciones de fondos sociales europeos para luchar contra el desempleo hay mucho dinero que se puede gastar en capacitación. Hay que formar para atraer inversores más que esperar la inversión y luego formar. Es una estrategia política. ¿Por qué sectores quieres apostar para reactivar la economía?

P. España tiene mucha población sobrecualificada o sin capacitación, pero escasa con estudios medios (muy demandados por la industria). ¿Se puede salir con estos mimbres de la crisis?

R. La educación por sí sola no resuelve, porque depende también de las inversiones, la regulación, las oportunidades… Pero es evidente que la crisis no ha golpeado tanto en países con altas tasas de FP: Alemania, Holanda, Luxemburgo o Austria. La formación atrae la inversión. Si soy un inversor que quiere levantar una compañía farmacéutica, lo primero que hago es ver dónde tienen gente con estudios en farmacia.

P. En 2020 nueve de cada diez trabajos exigirán cualificación. ¿En cinco años España, retrasada, puede ponerse al día?

R. Los informes dicen que cada vez más gente se forma. Por lo que muchos de quienes hoy no están cualificados lo estarán. Ustedes tienen un abandono temprano muy alto (la mayor de Europa 23,5% según los datos de Eurostat de la semana pasada), pero está mejorando. La gente se está dando cuenta de que para encontrar un trabajo, conservar el que tiene o buscar uno nuevo necesita tener conocimientos y una formación específica. Además, España está usando muy bien lo que llamamos el sistema de evaluación de enseñanzas no regladas. Existen los “certificados de profesionalidad” (dice en español), para certificar, por ejemplo, si tú has aprendido al lado de tu padre. Lo que tiene que trabajar España, en nuestra opinión, es la conexión entre la FP y la educación superior. Que exista más permeabilidad, más puentes.

P. Las empresas españolas invierten más en reciclar a sus trabajadores universitarios que en el resto. ¿Es justo?

R. Es injusto. Necesitan más formación los no cualificados. No ocurre solo en España. El problema es por qué los trabajadores dejan la enseñanza obligatoria sin haber aprendido los conocimientos básicos de matemáticas, ciencia, tecnología y computación. Todos fundamentales para tener una formación continua a lo largo de la vida profesional. A un universitario la empresa le pide actualizarse más que a quien limpia los cristales. Lo que observamos en la agencia es que en España no existen los mentoring skills: que unos trabajadores enseñen a otros dentro de la compañía. Hay que involucrar más a los empleados, que participen en este training.

P. Pero con la crisis las empresas invierten menos en formación.

R. Ya, pero en España tienen el fenómeno de los moocs (cursillos online gratuitos). Estoy muy sorprendido de lo populares que son allí. Es muy interesante.

P. ¿Con Internet puede suplir la formación presencial?

R. No hay que rechazar otras formas de aprender. El e-learnig es una buena herramienta, pero la capacitación exige contacto humano, una referencia, un mentor. Hay que combinar las dos modalidades, permitiendo que el alumno elija la que le venga mejor.

P. El Gobierno español está elaborando un mapa de empleabilidad de las carreras. Para muchos supone mercantilizar la educación.

R. Estudiar tiene muchas funciones y una de ellas es la de encontrar trabajo. Uno no va a la universidad porque no tenga nada más que hacer. La gente debe ser consciente de que estudia para tener un trabajo, más que por el hecho de estudiar. Su Gobierno está haciendo mucho por estrechar los lazos entre el mercado y la educación.

P. La reforma educativa española favorece que los mayores de cuarenta accedan a la Universidad. ¿Tiene sentido?

R. No hay nada malo que vayan los de 40 años. Hay que dejar de pensar en la educación como algo que termina a los 25 años. Tenemos que cambiar la mente. Las dinámicas del mercado cambian tan rápido que tenemos que ser alumnos toda nuestra vida. Pero no tienen por qué ir a la Universidad. Pueden hacer los moocs, talleres o aprender en el trabajo.

P. De modo que no hay descanso.


R. Vivimos una dinámica de continuo cambio en una sociedad de altas tecnologías. Lo que aprendemos no se pierde. Es una progresión y tiene que haber unos créditos que certifiquen que has ido creciendo en conocimientos para que estos sean valorados por el mercado.

sábado, 12 de abril de 2014

Una técnica predice los efectos secundarios de la radioterapia

Una técnica predice los efectos secundarios de la radioterapia
  • Los pacientes con cáncer de próstata podrán saber cómo les afectará el tratamiento antes de que se produzcan esas temidas reacciones.

11-04-2014. ABC.

Un estudio, publicado en la revista International Journal of Radiation Oncology Biology Physics, demuestra que existe una nueva técnica que permite anticipar cuáles serán los efectos secundarios que pueden presentar los pacientes con cáncer de próstata, enfermedad que tiene una incidencia de 25.000 casos al año en España.

El método, realizado en el servicio de Oncología Radioterápica y Anatomía Patológica de los Hospitales del Mar y la Esperanza, consiste en que, antes de la radioterapia, se induce in vitro la muerte celular de linfocitos T por radiación. Eso permitirá individualizar el tratamiento y adaptarlo a la medida de cada paciente, lo que beneficiará a aquellos que más predisposición a presentar los efectos secundarios. De los pacientes con este tipo de cáncer, más del 75% necesita radioterapia.

"Los resultados han demostrado que los pacientes con un bajo porcentaje de muerte celular inducida por radiación, tenían más riesgo de presentar efectos secundarios frente al tratamiento radioterápico", afirma el doctor Manel Algara, jefe de servicio de Oncología Radioterápica de los Hospitales del Mar y de la Esperanza.

Candidatos a tratamientos alternativos

El estudio se hizo con 214 pacientes, la mayor cohorte prospectiva de pacientes con cáncer de próstata tratados con radioterapia, a los que se les extrajo muestras de sangre antes del tratamiento radioterápico. Los linfocitos T se sometieron a un proceso de muerte celular (apoptosis) radio inducida.

"Hemos podido identificar a los enfermos que tenían predisposición a presentar efectos secundarios tardíos a la radiación”, asegura el doctor Algara. “Esto es especialmente importante en pacientes con cáncer de próstata, ya que es un tipo de cáncer que habitualmente responde bien a dosis elevadas de radiación, de manera que, si identificamos previamente los pacientes que tienen un alto riesgo de toxicidad ante estos tratamientos, se podrán considerar tratamientos alternativos".


Nueva técnica predice los efectos secundarios de la radioterapia en próstata

10-04-2014. El Confidencial.

Oncólogos de los hospitales del Mar y de La Esperanza de Barcelona han desarrollado una nueva técnica que predice los efectos secundarios de la radioterapia en cada paciente de cáncer de próstata, lo que permite personalizar el tratamiento y planificar la mejor estrategia terapéutica.

La innovadora técnica, que ha publicado la revista "International Journal of Radiation Oncology Biology Physics", ha sido desarrollada por médicos del servicio de Oncología Radioterápica y Anatomía Patológica de los Hospitales del Mar y la Esperanza, que han demostrado la efectividad de este procedimiento previo al tratamiento.

La técnica consiste en inducir 'in vitro' la muerte celular de linfocitos T por radiación y anticipar así cuáles serán los efectos secundarios que pueden presentar los pacientes con cáncer de próstata antes de la radioterapia.

Según los oncólogos, conocer cómo evitarlos y qué pacientes tienen más predisposición a presentarlos es básico para individualizar el tratamiento y adaptarlo a la medida de cada paciente.

Los resultados del estudio, según ha informado el Hospital del Mar, han demostrado que esta técnica también puede ser un buen indicador de supervivencia.

Para desarrollar el trabajo, los investigadores extrajeron muestras de sangre a los pacientes antes del tratamiento radioterápico y sometieron a los linfocitos T de las muestras a un proceso de muerte celular (apoptosis) por radio inducida.

La apoptosis tiene un papel clave en la toxicidad de los fármacos antitumorales a nivel celular y en la radioterapia, ya que si el proceso apoptótico es defectuoso se disminuye la sensibilidad de las células neoplásicas a la irradiación y por tanto se produce resistencia terapéutica y aumento de efectos secundarios.

El estudio ha contado con 214 pacientes, la mayor cohorte prospectiva de pacientes con cáncer de próstata tratados con radioterapia utilizada hasta ahora.

"Los resultados han demostrado que los pacientes con un bajo porcentaje de muerte celular inducida por radiación tenían más riesgo de presentar efectos secundarios frente al tratamiento radioterápico", ha explicado el doctor Manel Algara, jefe de servicio de Oncología Radioterápica de los Hospitales del Mar y de la Esperanza.

"El estudio nos ha permitido identificar a los enfermos que tenían predisposición a presentar efectos secundarios tardíos a la radiación, lo que es especialmente importante en pacientes con cáncer de próstata, ya que es un tipo de cáncer que habitualmente responde bien a dosis elevadas de radiación", ha dicho el oncólogo.

"Si identificamos previamente a los pacientes que tienen un alto riesgo de toxicidad ante estos tratamientos, se podrán considerar tratamientos alternativos", ha añadido Algara.

Actualmente, la incidencia de cáncer de próstata en España es de 25.000 casos cada año, y de estos enfermos, más del 75 % necesitan radioterapia.

El estudio también ha encontrado, al ver la supervivencia global, una mayor probabilidad de muerte cuando el porcentaje de apoptosis in vitro inducida por la radiación está por debajo del valor medio, aunque, según los investigadores, éste "es todavía un resultado preliminar que merece mayor investigación y que se debe confirmar en estudios más grandes con períodos de seguimiento más largos".