miércoles, 2 de abril de 2014

Los hospitales infrautilizan sus equipos de resonancia magnética

Los hospitales infrautilizan sus equipos de resonancia magnética
  • Sanidad apenas tendría que derivar a la privada si usara al máximo sus recursos
30-03-2014. El País.

Los colectivos que participan en la marea blanca de protesta contra la privatización sanitaria llevan tiempo alertando de que se producen demasiadas derivaciones de pruebas diagnósticas a la sanidad privada, mientras la tecnología sanitaria en los hospitales públicos está, en muchos casos, infrautilizada. El Gobierno regional siempre ha negado tales acusaciones, pero, con los datos encima de la mesa, la variabilidad en la utilización de los recursos es enorme. Hay hospitales madrileños que usan sus equipos diagnósticos tres veces más que otros. Mientras tanto, los que menor uso hacen de sus instalaciones derivan a miles de pacientes a clínicas concertadas.

Cuantificar el ahorro que podría suponer para las arcas públicas utilizar al máximo el equipamiento sanitario es complicado. Como también lo es saber cómo de eficiente es el uso de esos equipos en los hospitales, porque estas estadísticas no son públicas —tampoco lo son las listas de espera—. Según datos internos sobre resonancias magnéticas a los que ha tenido acceso EL PAÍS, hay hospitales que realizan menos de 300 pruebas al mes por equipo, mientras otros rozan o incluso superan las 700. Incluso en centros con las mismas características —los que Sanidad clasifica dentro del grupo funcional 3— las diferencias son abrumadoras: hay hospitales que utilizan sus equipos el doble que otros.

El caso del hospital de La Paz, con 1.300 camas, es sintomático de la gestión que se hace del equipamiento tecnológico. Este centro realizó 25.954 resonancias a sus pacientes en 2012. De ellas, 13.137 se hicieron en el propio centro. Prácticamente la misma cantidad, 12.817 pruebas, se derivaron a clínicas concertadas. ¿El hospital no tenía capacidad para encargarse de todas sus resonancias? De acuerdo con las estadísticas consultadas por este diario, sí la tenía. La Paz hizo 365 pruebas por mes y por equipo en ese año. Otro hospital similar, también enteramente público, el Clínico, hizo 655, es decir, cerca del doble.

La Paz es el hospital que más resonancias deriva a la privada, pero otros centros como el Gregorio Marañón y el Ramón y Cajal también externalizan aproximadamente un tercio de las pruebas que necesitan sus pacientes. El Marañón hizo 423 pruebas por mes y equipo; el Ramón y Cajal, 415. En ambos casos, están muy lejos de las cifras de utilización del Puerta de Hierro (558) o el Clínico (655), y aún más del hospital Jiménez Díaz, el que mejor aprovecha su equipamiento de todos los hospitales de la red pública madrileña (734). Este centro, propiedad de IDC Salud (antes, Capio), es privado concertado con la sanidad pública.

Con el proceso de privatización de seis hospitales parado, la última marea blanca, el 16 de marzo pasado, protestó contra las derivaciones de pruebas médicas a la sanidad privada. Algunos de los asistentes señalaban que en sus hospitales hay equipamiento tecnológico parado por las tardes y lo atribuían a los recortes de personal. Dos expertos en gestión sanitaria señalan que las diferencias en el aprovechamiento de los recursos son habituales porque cada hospital se gestiona autónomamente. El portavoz de Sanidad del PSM, José Manuel Freire, señala que estos datos muestran la falta de eficiencia en la gestión. “Las personas y los equipos deberían estar funcionando a un nivel óptimo”, asegura.

Un informe reciente de la Cámara de Cuentas —sobre convenios y conciertos suscritos por seis hospitales públicos con la privada para hemodiálisis, resonancias magnéticas y otras pruebas— alertó de que no siempre las derivaciones a centros privados están justificadas. Los auditores preguntaron a los hospitales por qué utilizaron “medios ajenos” en lugar de usar sus propios equipos y personal. Estos alegaron “insuficiencia de medios propios”, pero el informe señala que los hospitales envían a los pacientes a la privada sin saber siquiera si otros centros de la red pública tendrían medios para atenderles. El minucioso estudio también detectaba que los hospitales pagaban distintos precios por las mimas pruebas, con diferencias de hasta el 22,45% en las resonancias.

La Consejería de Sanidad no respondió a este diario a preguntas sobre a qué se debe la diferente utilización de los equipos, si la ha estudiado o si tiene algún plan para corregirla. En lugar de eso, afirmó que las derivaciones de pruebas diagnósticas a centros concertados han pasado de suponer un 9,8% del total en 2012 a un 7,4% en 2013 y que, en el caso de las resonancias, pasaron de 63.075 en 2012 a 45.630.

Los avances de la tomografía, protagonistas en el Aula Montpellier

Los avances de la tomografía, protagonistas en el Aula Montpellier
  • José Luís carreras ha sido el encargado de impartir nueva sesión
31-03-2014. Redacción Médica.

Carreras ha subrayado las ventajas del PET TC para el diagnóstico, con la gran sensibilidad en la detección de patologías y ha reconocido que como inconveniente, la parte TC somete al paciente a una dosis alta de radiaciones, “y esto constituye algunas limitaciones que pretendemos soslayar”. José Luis Carreras se ha referido a los avances de la tecnología médica, y cómo ha aparecido una técnica nueva que combina la resonancia magnética con el PET para obtener información anatómica.

“Una buena asociación para el diagnóstico por imagen”, ha señalado. Esta prueba, que se conoce como PET Resonancia o PET/RM por sus siglas en inglés, presenta importantes ventajas con respecto al modelo anterior. “En primer lugar, ha señalado el profesor Carreras, la resonancia no tiene radiación ionizante y por tanto, no provoca daños en el ADN del paciente. Además, discierne mejor en tejidos blandos y no necesita contrastes radiológicos”.

De hecho la dosis de radiación se reduce en un 75 por ciento y el PET de resonancia realiza correcciones que no hace el TC. Así pues, tal y como ha manifestado Carreras, “con el PET de Resonancia es posible el diagnóstico temprano, la determinación precisa, la medicina personalizada, comprender mejor y contar con una herramienta para validación de nuevos fármacos”.

En oncología, por ejemplo, ha reconocido el ponente, “ofrece muchas indicaciones ya que mejora el diagnóstico”. De hecho, la combinación de PET y Resonancia es mejor en los tumores cerebrales, de mama, de próstata...de tejidos blandos en definitiva, ya que mejora la imagen respecto al PET TC. La PET Resonancia, como técnica multimodalidad, se revela prometedora en aplicaciones clínicas e investigación. “Pero esta nueva técnica requiere especialistas”, ha reclamado José Luis Carreras, quien también ha comentado que “la introducción del PET TC en nuestro país ha sido lenta, y que no hace falta volver a evaluar el PET Resonancia”.

El director de Clínica Montpellier, Alfredo Pérez Lambán, ha agradecido al presidente de la Real Academia de Medicina, Manuel Bueno, la celebración de este acto del Aula en el edificio Paraninfo, sede de la institución médica. Ha sido éste el tercer año de sesiones conjuntas. Al acto han asistido también la Consejera de Educación y Universidades , Dolores Serrat y el Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, Javier Castillo.

Además, Pérez Lambán ha agradecido la participación del ponente del Aula,  Carreras, y lo ha felicitado “por saber aunar las figuras de médico-científico y la de gestor en una sola, y demostrar que lo realmente importante es la profesionalidad y el saber hacer”.

Lambán se ha referido también a la colaboración con la Real Academia de Medicina. En este sentido ha reconocido que la colaboración de Clínica Montpellier con las instituciones académicas, colegiales y también con la investigación, supone para la propia Clínica y para Asisa un objetivo fundamental, fuertemente impulsado desde la presidencia del grupo por la figura de Francisco Ivorra. “Así lo manifiesta el acto conjunto de hoy, pero también los premios otorgados anualmente a la mejor tesis doctoral y al mejor MIR”, ambos procedentes de la Universidad de Zaragoza, ha señalado.

El ICS avanza en su nuevo modelo de TIC con cambios en el personal

El ICS avanza en su nuevo modelo de TIC con cambios en el personal
  • 85 profesionales de este ámbito serán cambiados o cesados en su puesto
01-04-2014. Redacción Médica.

El Instituto Catalán de la Salud (ICS) implanta desde 2013 un nuevo modelo de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que persigue, entre otros fines, controlar los mecanismos de salida y entrada de profesionales en el sistema sanitario público para calcular así el número de ellos que se necesita para una prestación eficiente de las prestaciones.

Según se deduce del acuerdo del Consejo de Administración del ICS, publicado este martes en el boletín oficial autonómico, ése objetivo es uno de los prioritarios en el Plan de Ordenación de Recursos Humanos para el periodo 2012-2015 junto con los de “mejorar los productividad y ajustar las plantillas a las necesidades de los servicios, la evolución de los roles profesionales y la rotación del personal”.

En el mismo documento, se aclara que la propia Generalitat, en su Plan de Gobierno 2011-2014, se ha fijado como reto instaurar un nuevo modelo de TIC por medio del Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CTTI).

Esta institución –se puntualiza en el escrito– es la que lleva a cabo la provisión centralizada de los servicios de las TIC y también sirve como instrumento de supervisión de criterios de los que se vale, a su vez, la Oficina de Supervisión y Evaluación de la Contratación Pública de la comunidad autónoma.

Pues bien: el departamento de Salud que encabeza Boi Ruiz ha analizado, junto con el CTTI, las medidas necesarias en materia de TIC en los centros y hospitales del ICS para su incorporación paulatina en 2014, entre ellas las que atañen a los profesionales que trabajan en esta área en cada una de las gerencias territoriales (en concreto en el ámbito de la microinformática y la atención al usuario en las redes locales).

El boletín catalán especifica, de hecho, la necesidad de cambiar puestos de trabajo fijos y obligar al cese a otros no fijos a lo largo de este año como parte del citado Plan de Ordenación. En total, 85 profesionales (37 fijos, 48 no fijos) se verán afectados por la medida, y el ICS tratará de reubicarles en las empresas concesionarias para minimizar el impacto del proyecto, según se expuso en la Mesa Sectorial de negociación celebrada en enero de este año.

martes, 1 de abril de 2014

Curso Introducción a la Ecografía (Gratis)

Curso Introducción a la Ecografía (Gratis)

Objetivo.
  • Introducción a la ecografía es un curso que pretende, desde un aspecto básico, acercar al TSID al estudio ecográfico.
  •  Eminentemente práctico y participativo donde cada alumno abordará los estudios más comunes para después, de forma personal, avanzar en complejidad y eficacia en dichos estudios.
  •  Se realizarán dos cursos independientes.
Dirigido.
  •  TSID.
Número de plazas.
  • 30.
Duración.
  • 10 h.
Inscripciones.
  • La inscripción será gratuita, pero al existir un número limitado de plazas, la admisión se hará por orden de recepción de la solicitud, que deberá ser enviada por correo electrónico a la siguientes direcciones.
Fechas.
Más Información.

lunes, 31 de marzo de 2014

Reportaje Fotográfico del Curso Actualización de Conocimientos en Musculoesquelético de la Extremidad Inferior (I)

Reportaje Fotográfico del Curso Actualización de Conocimientos en Musculoesquelético de la Extremidad Inferior (I)



Fecha.
  • 29 y 30 de Marzo de 2014. Hospitalet de Llobregat.
Sede.


  • Auditori Barradas. Hospitalet de Llobregat.
  • Rambla de Just Oliveras, nº56.
Cursos.
  • TSID: Información en este Blog y en Web Fetess Catalunya (Aquí).
Dirigido.
  • Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico (TSID).
  • Estudiantes de Grado Superior de TSID.

Programa.

Día 29 de Marzo de 2014.

Presentación del Curso.

  • Ana Maria Antón Jiménez.
  • Vocal FETESS Catalunya.
09:00h - 09:30h. Radiología simple de la articulación de la cadera.


  • Xavier Tomás Gimeno.
  • TSID. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
09:30h – 10:00h. Radiología simple de la articulación de la rodilla.


  • Xavier Tomás Gimeno.
  • TSID. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
10:00h – 10:30h. Radiología simple de la articulación del tobillo-pie.


  • Xavier Tomás Gimeno.
  • TSID. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
10:30h – 11:00h. Mediciones radiológicas básicas del pie.


  • Miguel Ángel Tejero Cámara.
  • TSID Coordinador. Servei DDI Clinica Corachan, Barcelona.
11:00h - 11:30h. Descanso. 

11:30h – 12:30h. Mediciones radiológicas básicas de la Telemetría Extremidad Inferior.


  • Miguel Ángel Tejero Cámara.
  • TSID Coordinador. Servei DDI Clinica Corachan, Barcelona.
13:00h – 13:30h. Radiología quirúrgica del Fémur.


  • Jordi Ruiz Blanco.
  • TSID. Hospital Clínic, Barcelona.
13:30 – 14:00h. Radioprotección en TSID Embarazadas.


  • Ana Maria Antón Jiménez.
  • TSID. Hospital Universitari Vall Hebron, Barcelona.
14:00h – 16:00h. Descanso.

16:00h – 16:30h. Tomografía axial computarizada de la articulación de la rodilla.


  • David Flores Villarreal.
  • TSID. Hospital Clínic, Barcelona.
16:30h – 18:00h.  Resonancia magnética de la articulación de la cadera.


  • Santiago Sotés Abril.
  • TSID. Hospital Clínic, Barcelona.
18:00h – 18:30h. Descanso.

18:30h – 20:00h. Anatomía de la Extremidad Inferior.


  • Isaac Pomés López.
  • TSID. Hospital Clínic, Barcelona.

Día 30 de Marzo de 2014.

09:00h – 10:00h.  Ecografía de la articulación de la cadera.

  • Isaac Pomés López.
  • TSID. Hospital Clínic, Barcelona.
10:00h – 11:00h. Tomografía axial computarizada de la: cadera y de tobillo-pie.


  • Carlos Reguera García.
  • TSID. Hospital Clínic, Barcelona.
11:00h - 11:30h. Descanso.

11:30h - 13:30h. Ecografía de la articulación de la: rodilla y del tobillo.

  • Isaac Pomés López.
  • TSID. Hospital Clínic, Barcelona.
13:30h - 14:30h. Test de Conocimientos.

Inscripciones e Información del Curso.
Resumen Curso por Ana Antón.
 
Organiza.

sábado, 29 de marzo de 2014

El San Rafael invierte un millón de euros en el área de Radiodiagnóstico

El San Rafael invierte un millón de euros en el área de Radiodiagnóstico

  • El hospital acaba de adquirir un TAC de última generación. único en Galicia, y una resonancia magnética.

29-03-2014. La Voz de Galicia.

El Hospital San Rafael acaba de invertir algo más de un millón de euros para renovar el área de diagnóstico por imagen con la incorporación de equipamiento de última generación. Entre las nuevas adquisiciones figura un TAC de 128 detectores único en Galicia «y casi casi en España», explica Joaquín Mosquera, responsable del servicio. «Fue presentado en Chicago en noviembre pasado, en el Congreso Americano de Radiología, y en marzo ya está funcionando aquí», subraya el especialista, que destaca dos ventajas del nuevo aparato: mayor calidad de la imagen, y por lo tanto capacidad de diagnóstico, con menor radiación para el paciente.

Si los técnicos describen la calidad de las imágenes que capta el nuevo equipo de General Electric aludiendo a que «se ven hasta los poros», el radiólogo apela a las posibilidades que se abren con el nuevo TAC, con un desarrollo de software que multiplica las capacidades para los especialistas. Entre los ejemplos, enumera Mosquera poder realizar coronariografías y screening de cáncer de pulmón a pacientes con riesgo «con una dosis de radiación similar a la de una placa de tórax», o colonoscopias virtuales, evitando tanto las molestias como el riesgo al paciente. Las aplicaciones se amplían a otros terrenos, como la neurología para chequear el cerebro, y a toda la patología abdominal y hepática, por citar solo algunos de los campos de utilización.

Del nivel de definición de las imágenes que alcanza da idea el hecho de que es posible ver las calcificaciones de las arterias y venas hasta el punto de que «podemos discriminar qué y cuánto es calcio y cuánto no en los vasos estenosados, lo que es trascendental para el tratamiento», indica Mosquera. O la capacidad para captar la imagen del latido del corazón en el momento justo e indicado para obtener el mejor reflejo, para lo que el TAC cuenta con un sincronizador que ajusta el disparo.


En diez segundos

A ello suma el nuevo equipamiento un programa específico para pacientes en situación crítica, a los que hay que practicarles estudios con suma rapidez, ya que «podemos hacer un barrido completo en apenas diez segundos». De parecida forma, se adapta a la hora de realizar pruebas a los niños.


Dispone el dispositivo de programación de dosimetría regulada, de manera que ajusta la radiación tanto a la morfología del paciente como a la zona que se va a escanear para reducir al mínimo el impacto, que recoge con exactitud. Esta virtualidad se anticipa a las disposiciones de las directivas europeas, que serán de obligado cumplimiento a medio plazo y obligarán a que cada paciente cuente con una especie de tarjeta o carné en el que especifique la radiación acumulada a lo largo de todo su historial médico.

miércoles, 26 de marzo de 2014

La imagen médica compartida será efectiva antes de 2015

La imagen médica compartida será efectiva antes de 2015
  • El consejero Llombart ultima detalles con la adjudicataria del proyecto, GE Healthcare IT
25-03-2014. Redacción Médica.

El consejero de Sanidad autonómico, Manuel Llombart, ha mantenido una reunión de trabajo con los responsables de la adjudicataria del proyecto para la implantación del Sistema de Gestión de Imagen Médica Digital en la red pública asistencial (la empresa GE Healthcare IT), y conocer así su grado de desarrollo.

La ejecución de este proyecto permitirá disponer en todos los departamentos de salud de la Comunidad, antes de que concluya el año, de un banco centralizado con las imágenes médicas digitales de los pacientes, así como posibilitar su consulta desde cualquier punto de la red asistencial pública.

Según Llombart, este nuevo sistema constituye un proyecto muy ambicioso y novedoso en el ámbito español, que mejorará tanto la calidad asistencial como la investigación y la racionalización de costes. Para el consejero autonómico resulta fundamental el compromiso de ambas partes para lograr la total implantación de este sistema.

Por parte de la adjudicataria del proyecto, el presidente de GE Healthcare IT, Jan de Witte, ha señalado su compromiso de cumplir con los objetivos del proyecto y con los plazos previstos: la infraestructura principal, basada en dos centros de producción de datos ubicados en el Hospital la Fe de Valencia y en el Centro de Informática de la Consejería de Sanidad ya están instalados, y el Hospital de Gandia ya está en producción.

El sistema evitará desplazamientos a los pacientes y repetición de pruebas. Para los profesionales sanitarios supondrá una mejora en la asistencia porque facilita el acceso a la imagen y a los informes radiológicos; mejora la productividad de la gestión de los recursos; amplía los proyectos de segunda opinión diagnóstica y permite un seguimiento y evaluación de las interconsultas que, de forma tradicional, se han remitido por los médicos desde Atención Primaria a los hospitales.


Beneficios del nuevo sistema de gestión de imágenes

Este proyecto supone la integración o centralización del sistema de información del archivo digital de todos los departamentos de salud y Salud Pública, que aporta una solución localizada en los departamentos y a la vez corporativa para toda la red asistencial. Es decir, supone la utilización de una herramienta única de visualización y diagnóstico de imagen médica centralizada.

De este modo, las imágenes generadas en Atención Especializada y en las Unidades de Prevención de Cáncer de Mama serán accesibles tanto desde esos puntos como desde Atención Primaria. Cualquier facultativo de la Comunidad podrá visualizar la imagen médica de una paciente sea cual sea su origen de adquisición, con todas las garantías de seguridad, confidencialidad y protección de la información. Este nuevo sistema de gestión de la imagen médica digital reducirá la duplicidad de pruebas, disminuirá la exposición radiológica de los pacientes y permitirá un mayor rendimiento de los recursos.

Además de facilitar el diagnóstico remoto o telerradiología, con imágenes diagnósticas (RX, TC, RM), también integrará las imágenes no radiológicas (endoscopias, de hemodinámica, cardiología, oftalmología, ginecología, etc.), lo que supondrá tener acceso a un repositorio de imágenes guardadas con independencia de quien las ha producido.

También se podrá integrar con dispositivos móviles y ofrecerá un conjunto de servicios disponibles de cobertura tecnológica para I+D al paciente. Por ejemplo, será posible acceder a través de la tarjeta SIP, a conocer las dosis de radiación de cada paciente a través del número de pruebas radiológicas que le han realizado.


Inversión de alrededor 10 millones de euros

Este nuevo sistema de digitalización de la imagen médica va a suponer un ahorro directo de más 15 millones de euros en los próximos cuatro años.

En este sentido, el nuevo sistema plantea el cambio de un modelo distribuido, en el que la imagen reside y se gestiona en cada uno de los diferentes centros, a un modelo centralizado que genera unas economías de escala y un aprovechamiento de los recursos capaces de reducir el coste de servicio a más de la mitad. Con el modelo tradicional los costes de todos los servicios ascendían a  25 millones de euros, pero gracias a esta iniciativa se conseguirá un ahorro directo de más de 15 millones.

Las iniciativas relacionadas con la imagen digital han generado importantes ahorros en los últimos años. Por ello, la Consejería de Sanidad enmarca todas las actuaciones que se realizan dentro de este ámbito bajo el Plan Estratégico de Sistemas de Información para la salud de la Comunitat, mediante el cual se pretende facilitar las economías de escala que permitan economizar el diseño y el despliegue de las aplicaciones, garantizar la interoperabilidad entre los Sistemas para que puedan compartir la información, y dotarle de las mejores herramientas al personal sanitario para que pueda ofrecer un mejor servicio al ciudadano.

El departamento de salud autonómico dispone en la actualidad de una potente red de comunicaciones denominada “Arterias” capaz de soportar el tráfico que supone el intercambio de las imágenes entre sus centros.