viernes, 31 de enero de 2014

Una nueva técnica permite hacer una mastectomía y reconstruir la mama en la misma operación

Una nueva técnica permite hacer una mastectomía y reconstruir la mama en la misma operación
  • Entre el 25 y el 35% de las pacientes con cáncer de mama deben someterse a una mastectomía total. 
  • Los cirujanos del Hospital de Bellvitge han desarrollado una técnica pionera en el mundo para reconstruir totalmente la mama en la misma intervención. 
  • No sólo colocan la prótesis, como hasta ahora, sino que reconstruyen el pezón y la areola con piel de la espalda. 
  • Así, evitan el trauma estético que supone para la mujer y que deba pasar de nuevo por quirófano para terminar la reconstrucción.

30-01-2014. 20 Minutos.

Cirujanos del Hospital Universitario de Bellvitge de Hospitalet de Llobregat (Barcelona) han desarrollado una técnica pionera en todo el mundo para practicar una mastectomía total y la reconstrucción integral de la mama, incluidos el pezón y la areola, en la misma intervención quirúrgica. Hasta ahora se realizaban dos operaciones distintas con un intervalo de entre tres meses y un año, meses en los que la paciente tenía una mama a medio reconstruir, pues no tenía pezón.

"Con este avance conseguimos paliar el trauma que sufría la paciente al ver la nueva mama reconstruida sin areola ni pezón, además de evitar un segundo paso por el quirófano con todo lo que ello conlleva", indica el doctor Joaquim Muñoz Vidal, cirujano plástico del centro y responsable de esta intervención pionera a nivel internacional, según la revista Plastic and Reconstructive Surgery, referente mundial en materia de cirugía plástica. 

"Nosotros no tratamos cánceres de mama, sino a mujeres, y lo que queremos es ayudar a que superen con mayor calidad de vida el problema y el trauma", ha dicho Muñoz Vidal, quien ha recordado que más del 90% de las pacientes superan la enfermedad, por lo que ahora también se intenta "minimizar las consecuencias y garantizar la mejora calidad de vida de las pacientes". 

"La recuperación es bastante buena, la cicatriz es pequeña y físicamente te ves bien", explica una de las 22 pacientes que se ha sometido a esta intervención, Leonor Garrido, de 47 años, a quien dianostigaron un cáncer de mama hace un año y tres meses. "Como mujer, lo que quieres es quitar la enfermedad, pero también físicamente te quieres ver bien, que puedas estar a gusto en la playa o en la piscina", añade.

Después de someterse a quimioterapia, Leonor se sometió a la operación. "Tenía pánico a la intervención", ha admitido, aunque hace un balance positivo. "Físicamente me veo bien y el peaje que he tenido que pagar es una pequeña cicatriz en la espalda de no más de cinco centímetros", ha dicho Garrido. Bellvitge también valora muy positivamente los resultados tanto desde el punto de vista médico como estético. 

El avance puede beneficiar a las mujeres que deben someterse a una mastectomía total para superar el cáncer de mama, que son entre el 25 y el 35% del total, pues en el resto de casos se diagnostica la enfermedad cuando el tumor aún es pequeño y puede extraerse extirpando sólo una parte de tejido mamario. 


La nueva técnica 

La reconstrucción con prótesis mamaria directa fracasa en uno de cada tres casos, por lo que "se opta por el autotrasplante de tejido para reconstruir la mama", ha explicado Muñoz Vidal, quien ha agregado que la nueva técnica se aplica a las pacientes a las que no es recomendable el autotrasplante de tejido porque, por ejemplo, son fumadoras o tienen un peso bajo.


En esta intervención, se usa también una técnica diseñada hace tres años en el mismo centro que consiste en extraer, por endoscopia, el músculo dorsal ancho para trasplantarlo en el relleno de la mama extirpada. "Trasplantamos el músculo a través de una pequeña incisión en la espalda que deja una cicatriz de una longitud inferior a los cinco centímetros, que queda escondida bajo el sujetador. La otra cicatriz necesaria también queda oculta bajo el brazo", asegura Muñoz Vidal. 

El objetivo es doble, pues el músculo trasplantado hace de sujetador natural y protege la prótesis mamaria que da volumen al pecho. Además, al ser el propio músculo de la paciente, puede volver a someterse rápidamente a los tratamientos complementarios necesarios, como la radioterapia o la quimioterapia. Por último, los cirujanos plásticos reconstruyen el pezón y la areola remodelando una pequeña porción de piel de la espalda.


Equipo multidisciplinar 

Para el hospital es fundamental la formación multidisciplinar que se proporciona en el marco de la Unidad Funcional de Cáncer de Mama del Hospital Universitario de Bellvitge, creada en 1990, y el Instituto Catalán de Oncología (ICO), pues es el mismo cirujano plástico —quien trabaja estrechamente con el oncólogo— el que extirpa el tumor y realiza la reconstrucción integral de la mama.

"Creemos que un conocimiento total de la enfermedad por parte del equipo de cirugía plástica es indispensable para tratar de la manera más precisa a cada paciente y decidir así la mejor opción de cirugía, teniendo en cuenta que cada caso es diferente", explica el jefe del Servicio de cirugía plástica de Bellvitge, el doctor Joan Maria Viñals. 


La Unidad Funcional de Cáncer de Mama de Bellvitge trata alrededor de 1.000 primeras visitas anuales y está formada por ginecólogos, cirujanos plásticos, radiólogos, anatomopatólogos, oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, enfermeras y psicooncólogos, todos especializados en la patología mamaria. El abordaje multidisciplinar permite acortar los intervalos diagnósticos y terapéuticos, lo que permite mejorar los resultados clínicos.

martes, 28 de enero de 2014

Madrid da marcha atrás a la privatización sanitaria tras el último revés judicial

Madrid da marcha atrás a la privatización sanitaria tras el último revés judicial
  • El presidente anuncia en rueda de prensa que deja sin efecto la externalización de seis hospitales públicos de Madrid.
  • El consejero de Sanidad, Javier Fernández Lasquetty, abandona el cargo por el fracaso del proceso.

27-01-2014. El País.

El Gobierno madrileño (PP) se rinde. El mayor plan de privatización de la gestión de la sanidad pública jamás diseñado en España ha quedado desactivado este lunes después de que el presidente madrileño, Ignacio González, anunciara que renuncia a seguir adelante con él. Al menos de momento, ya que no descartó hacerlo en un futuro, por más que dentro del Partido Popular considerasen la posibilidad “más que remota”.

La dimisión de Javier Fernández-Lasquetty, consejero de Sanidad desde marzo de 2010, se interpreta de hecho como la renuncia definitiva a los planes de privatización a cuatro meses de las elecciones europeas y a menos de año y medio de las autonómicas y municipales de 2015. Lasquetty será sustituido por el médico Javier Rodríguez Rodríguez, actual portavoz de Sanidad del PP en la Asamblea de Madrid. Rodríguez es catedrático de Patología General y jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Este martes tomará posesión en la sede del Gobierno regional.

Fue, en última instancia, un revés judicial el que precipitó la decisión de acabar con un plan que incluía el paso a manos privadas de seis hospitales públicos inaugurados en 2008 ( (Infanta Sofía, Infanta Leonor, Infanta Cristina, Del Henares, Del Sureste y del Tajo), afectaba a unos 5.000 trabajadores sanitarios y cambiaba la gestión de sus problemas de salud a 1,2 millones de madrileños. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) acordaba ayermantener la suspensión cautelar que pesa sobre el proceso desde septiembre. Horas después, González claudicaba definitivamente tras meses de incertidumbre... Y sin reconocer que era un nuevo fiasco al Ejecutivo madrileño tras el reciente de Eurovegas. “En absoluto es un fracaso”, negó González. “Este proceso ha abierto un debate que ha servido para concienciar a la sociedad, ha sido bueno para que trabajemos juntos para reducir gastos sin perder prestaciones”, llegó a argumentar.

A nadie se le escapa, sin embargo, que la inminencia de las elecciones europeas y regionales tiene que haber pesado a la hora de decidir seguir adelante con un proyecto político que le ha costado al Gobierno regional una huelga sanitaria como no se recordaba en años y manifestaciones con decenas de miles de ciudadanos protestando en las calles. Dentro del propio Partido Popular de Madrid se ha discutido, según fuentes internas, sobre si era conveniente volver a incendiar hospitales, centros de salud y a la ciudadanía en general perseverando en un proyecto que nunca ha tenido un solo apoyo fuera de los despachos del Gobierno de González. El Ejecutivo de Mariano Rajoy se cuidó mucho de darle su bendición explícita en público, y otras comunidades del PP con proyectos parecidos pero de menor envergadura renunciaron hace meses.

Pese a la variable electoral, González ha explicado su decisión en términos estrictamente judiciales y, según dijo, de “incertidumbre”. “No parece razonable que llevemos casi ocho meses sin tener definida esa medida cautelar generando una incertidumbre y falta de seguridad que no podemos seguir manteniendo”, argumentó. El presidente, que compareció junto al ya exconsejero Lasquetty, ambos con semblante grave, aseguró que el modelo de privatización que pretendían ampliar a seis hospitales de gestión pública ya es efectivo en otros cuatro centros sanitarios.

Lasquetty declaró que se marcha por “rectitud y por sentido de la responsabilidad” al no haber podido llevar a cabo un proceso que volvió a defender como garantía de sostenibilidad económica. Dentro del PP cuestionan la estrategia “errónea” en la que cayó Lasquetty, exsecretario general de la Fundación Faes, elthink tank neoliberal próximo al PP, al “ideologizar” el proceso privatizador. González rechazó ayer que así fuera: “Nunca hemos planteado esta medida como una medida puramente ideológica”, afirmó, por más que la Comunidad de Madrid nunca ofreció cifras claras del ahorro que pretendía conseguir.

El plan privatizador está suspendido cautelarmente desde septiembre, cuando la sección tercera del TSJM ordenó paralizar el proceso hasta poder entrar en el fondo del asunto. En su auto, este juzgado apuntaba a posibles irregularidades en la adjudicación, como una modificación de las condiciones del concurso solo cuatro días antes de que se cerrara el plazo, y a que los cambios en la gestión serían “irreversibles” si finalmente fallase contra el Gobierno regional. Un “inusual”, según fuentes jurídicas, movimiento dentro del TSJM dio un vuelco al proceso poco después. El entonces presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo, Gerardo Martínez Tristán, decidió elevar todos los asuntos relacionados con la privatización (siete recursos presentados por diferentes colectivos) al pleno de la Sala, bajo su presidencia. Fue una jugada que los socialistas intentaron parar recusando a Martínez Tristán por sus vínculos con el PP —está casado con una consejera del Gobierno de María Dolores de Cospedal, también exalto cargo de la Comunidad de Madrid y entonces estaba pendiente de los votos conservadores para entrar en el Consejo General del Poder Judicial—, pero que finalmente echaron atrás el medio centenar de magistrados del pleno, que acordaron devolver los asuntos a sus juzgados de origen. La sección tercera, como era previsible, no se ha contradicho a sí misma, y este lunes se ratificó en la suspensión cautelar.

Con el plan privatizador retirado, sin embargo, siguen quedando flecos y dudas por resolver. Los seis hospitales llegaron a adjudicarse en concurso público a tres empresas. No sin polémica, puesto que no hubo competencia real entre ellas —a cada una le interesaron centros distintos— y no rebajaron el precio inicialmente ofrecido por el Gobierno de González, cuestiones sobre las que alertó un informe de la Comisión Nacional de la Competencia en septiembre pasado. ¿Qué ocurrirá ahora con esas adjudicaciones? ¿Cómo se revertirán? ¿Pedirán algún tipo de compensación las empresas por los avales que suscribieron y con los que, presumiblemente, llevan perdiendo dinero todos estos meses? González no aclaró ninguna de estas cuestiones prácticas, pese a que se le preguntó por ello hasta tres veces. Tampoco las concesionarias quisieron, a llamadas de este diario, aclarar qué pasos darán.

A preguntas de los periodistas, González añadió que no se van a introducir más recortes en la sanidad madrileña como consecuencia de esta decisión de dejar sin efecto el proceso de privatización, aunque se "seguirán ajustando gastos". Tras la decisión de mantener en suspenso el procedimiento administrativo, la Justicia, ha recalcado el presidente regional, no se ha pronunciado sobre el fondo de la cuestión, es decir, sobre si es o no ajustado a la ley entregar a empresas privadas la gestión de centros sanitarios de titularidad pública.

Las cinco semanas de huelga indefinida de los médicos madrileños en protesta por el plan privatizador dejaron 50.000 consultas suspendidas y cerca de 6.500 operaciones aplazadas. La organización que lideró este paro, y que impulsó las sucesivas mareas blancas que llevaron la protesta al centro de la capital, fue la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM). Para malestar del PP, quienes encabezaron las protestas fueron médicos que reconocían formar parte de su electorado tradicional. Esos votantes, y las decisiones judiciales, han terminado por doblegar a la Comunidad de Madrid.


La privatización de seis hospitales públicos de la región fue el primer gran anuncio político de Ignacio González tras el abandono de Esperanza Aguirre de la presidencia madrileña. Ahora es también uno de sus más sonoros fracasos, lo que se añade al fiasco de Eurovegas, un proyecto con el que el Gobierno regional se comprometió de forma expresa y que se fue a pique a finales de año.

domingo, 26 de enero de 2014

Los hospitales españoles tienen demasiada tecnología obsoleta

Los hospitales españoles tienen demasiada tecnología obsoleta

  • Un 28% del equipamiento tecnológico en los hospitales españoles supera los 10 años de antigüedad, lo que puede comprometer las seguridad de los profesionales sanitarios y pacientes (PDF).

26-01-2014. ABC (Salud).

Casi el 30% de los equipos de diagnóstico, monitorización y terapia en los hospitales de las distintas Comunidades Autónomas en España puede considerarse obsoleto. Este porcentaje, denuncia el informe Perfil Tecnológico Hospitalario en España elaborado por el Sector de Tecnología y Sistemas de Información Clínica de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitara (Fenin), contraviene la normativa europea fijada en las 'Golden Rules' del Comité de Coordinación Europeo del sector de Radiología, Electromedicina y Tecnologías Sanitarias (COCIR, por sus siglas en inglés), que sólo permite que un máximo del 10% de los equipos superen los 10 años de antigüedad. Y, advierte dicho documento, esta situación puede comprometer la seguridad de los profesionales sanitarios y pacientes.

Los autores del texto denuncian que la reducción significativa de la inversión hospitalaria en España, a partir del año 2008, «ha influido en el ritmo de renovación de los equipos, especialmente los relacionados con el diagnóstico, la monitorización y terapia, incrementando la vida media de los mismos. La avanzada edad tecnológica de los equipos, afecta a la eficiencia, seguridad y calidad del sistema sanitario y esto puede conllevar importantes costes asociados al tiempo de parada y cancelación de procedimientos que afecta a todos los recursos ligados a ese proceso».

Así, la actualización del informe por comunidades autónomas dibuja un «mapa de obsolescencia de los equipos tecnológicos clave en los centros hospitalarios alejado de las directrices europeas de COCIR que establecen que al menos el 60% del equipamiento médico debe tener una antigüedad de instalación inferior a los cinco años».

A la hora de establecer un ránking, el documento indica que los sistemas de monitorización que agrupan los equipos para la medida de las constantes vitales del paciente (electrocardiograma, saturación de oxígeno, presión arterial,..) tienen un alto grado de obsolescencia tecnológica. Así, «el 40% de los sistemas utilizados en Asturias y Canarias superan los diez años de uso, mientras que, en el lado opuesto, entorno al 60% de los equipos de la Comunidad Valenciana, Castilla y León, y Extremadura, con una antigüedad inferior a los cinco años, se ajusta más a las recomendaciones Europeas».

Por su parte, respecto a las salas de intervencionismo guiado por la imagen, con aplicaciones en cardiología (hemodinámica y electrofisiología), cirugía vascular y neurología, «más del 60% de éstas tienen una antigüedad por debajo de los 5 años en Baleares y Murcia, siendo la Comunidad Valenciana y País Vasco las comunidades que, junto al Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), Cantabria y La Rioja, presentan un nivel de obsolescencia superior en salas por encima de los 10 años duplicando la tasa de obsolescencia recomendada».

El documento tambien revela que los sistemas de diagnóstico por imagen (tomografía computarizada (TC), resonancia magnética y ecógrafos) concentran gran parte de la obsolescencia de equipos en hospitales en España. Por ejemplo, «las TC con más de diez años se concentran en Aragón, Castilla y León y Extremadura; frente a un promedio del 47% de los equipos con una edad inferior a 5 años instalados en Madrid, Galicia y País Vasco. Las resonancias magnéticas más antiguas se encuentran en Castilla La Mancha, Extremadura y Castilla y León, mientras que en el perfil más innovador en estos equipos se encuentran Baleares, Canarias y País Vasco que con un promedio del 43% de los equipos con menos de cinco años. Finalmente, más del 30% de los ecógrafos de la Comunidad Valenciana y Castilla León supera los diez años de vida, mientras que Asturias y País Vasco disponen de más del 45% estos equipos con una edad inferior a cinco años, todavía muy por debajo del 60% indicado por COCIR».

Si se analiza la situación de los equipos de soporte vital, que incluyen sistemas de ventilación mecánica y sistemas de anestesia, los criterios de obsolescencia podrían extender su ciclo de vida hasta los 12-15 años. Así, las comunidades autónomas de Valencia y Murcia se sitúan a la cabeza con dispositivos de menos de cinco años, mientras que en el lado opuesto, más del 40% de los equipos disponibles en Andalucía, Aragón, Asturias y Canarias presenta una antigüedad que supera los doce años.


Cunas térmicas e incubadoras

Por último, respecto a las terapias de calor que incluyen «cunas térmicas e incubadoras», más del 43% de estos equipos instalados en Aragón, Asturias y Galicia supera los doce años de antigüedad, mientras que comunidades como Castilla y León y Murcia disponen de más del 40% de estos equipos con una edad por debajo de los cinco años.


Teniendo en cuenta estos resultados, el documento recomienda abordar un plan de choque para la actualización tecnológica del equipamiento existente para proveer de una mayor vida útil y añadir nuevas funcionalidades o actualizar las disponibles en los equipos instalados en los centros sanitarios. Asimismo aconseja la planificación de la renovación urgente de los equipos más antiguos, poniendo énfasis en la implantación de innovaciones tecnológicas que permitan desarrollar los procesos asistenciales de manera más eficiente para el sistema sanitario y segura para el paciente y los profesionales.

sábado, 25 de enero de 2014

PET-RM, futuro próximo en imagen molecular

PET-RM, futuro próximo en imagen molecular


  • Obtiene imágenes simultáneas de ambas técnicas en el mismo estudio reduciendo las radiaciones del TAC para pacientes seleccionados.

23-01-2014. Diario Médico.

Los equipos simultáneos de PET-RM supondrán una nueva revolución en el ámbito de la imagen nuclear, ya que realizarán los dos estudios en un mismo tiempo, en una media hora, que serán de suma utilidad para determinados procesos, ha explicado a DM José Luis Carreras, jefe del Servicio de Medicina Nuclear y director médico del Hospital Clínico de Madrid y uno de los coordinadores del II Curso de Imagen Funcional y Molecular en Tumores del SNC, Médula Espinal y Cabeza y Cuello, que se clausura hoy en el citado hospital.

Radiación limitada 

Actualmente se obtienen imágenes de PET y RM por fusión de ambas, pero en España no existe un equipo único de esta asociación para neurooncología, si bien sí hay uno de similares características, aunque no simultáneo, para tareas cardiológicas en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiológicas (CNIC). En el mundo existen, según los datos de Carreras, unos 85 equipos simultáneos. En España se espera contar con algunos antes de fin de año.


Para Carreras, las ventajas de la PET-RM sobre la PET-TC radican, primero, en que elimina la radiación que emite la TC, un 80 por ciento aproximadamente, ya que la radiación que emite la RMno es ionizante. De esta forma, todas las aplicaciones oncológicas de la PET-TC en niños, jóvenes o embarazadas, por ejemplo, "se pasarían a hacer con PET-RM". Considera además que hay pacientes oncológicos que van a precisar varios estudios PET a lo largo de su enfermedad, bien porque tendrán varios tumores a lo largo de su vida o porque se trata de un tumor que precisa seguimiento con PET, como los linfomas. "En estos pacientes se van sumando las radiaciones de todas las TC, por lo que el equipo con RM reducirá, en estos pacientes, la exposición a radiaciones".

Otro de los aspectos detallados por el profesional se relaciona con que en aquellos tumores en los que la RM es más precisa que la TC, "la PET-RM es mejor que la PET-TC. Dejando aparte el hecho de la reducción de radiaciones, mejora el diagnóstico en tumores cerebrales, de cabeza y cuello, así como de mama, hígado, tejidos blandos y próstata, útero y zonas adyacentes de la pelvis".

Indicaciones para ambas

Así, y a pesar de que el equipo de PET-RM tiene indicaciones claras, los especialistas advierten de que "no desplazará a la PET-TC, ya que ésta es superior en algunos otros procesos. Habrá indicaciones para ambas tecnologías", ha indicado Carreras, quien calcula que, en el futuro, habrá un equipo de PET-RM por cada 4 ó 5 de PET-TC".


En este curso, dirigido también por Antonio Luna, de Sercosa Grupo Health Time, en Jaén; Ana Ramos, del Hospital 12 de Octubre, y Juan Arrazola, jefe de Radiodiagnóstico del Clínico, ambos en Madrid, se ha destacado asimismo el papel de la imagen molecular y funcional no sólo para el diagnóstico sino para la clasificación de pacientes y que reciban así el tratamiento más óptimo.

jueves, 23 de enero de 2014

El uso de la ecografía intervencionista ahorra costes al sistema

El uso de la ecografía intervencionista ahorra costes al sistema

22-01-2014. Redacción Médica.

La ecografía intervencionista permite realizar “de forma barata y mínimamente invasiva” procedimientos que de otra manera requerirían cirugía reglada o costosos tratamientos, según han destacado la Sociedad Española de Ultrasonidos (SEUS) y la Sociedad de Radiología Vascular e Intervencionista (Servei), ambas integradas en la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram).

Así, ambas sociedades han destacado que estas técnicas sustituyen cirugías y se realizan de forma muy económica, con medios sencillos y con un impacto menor en el coste sanitario. Estas son las razones por las que el uso del intervencionismo ecoguiado se ha incrementado en los últimos años, no solo en lo que respecta a la cantidad de procedimientos realizados, sino también a sus indicaciones.

Según ha destacado el jefe de Sección de Radiología en el Hospital de Basurto y director del I Curso de Ecografía Intervencionista organizado por la Seus y la Servei, Jusé Luis del Cura, “el uso de las técnicas de ecografía intervencionista ahorra importantes costes al sistema sanitario y disminuye las listas de espera quirúrgica; por ejemplo, hoy podemos hacer directamente una biopsia a un paciente en el mismo acto en el que lo estamos explorando y así evitar que tenga que ir a una nueva prueba diagnóstica”.


Además, Del Cura ha apuntado que “es la técnica de guía ideal: no radia, es barata y permite acceder a la mayor parte de las estructuras del organismo”. Además, “permite realizar procedimientos médicos con control en tiempo real de los instrumentos usados”. Su única limitación, ha recordado el especialista, “es la imposibilidad de atravesar estructuras aéreas y óseas, lo que restringe su uso en diversas áreas del cuerpo, especialmente el tórax y el hueso”.

martes, 21 de enero de 2014

La UMH y los hospitales Doctor Peset y Sant Joan miden la radiación innecesaria al paciente para reducirla

La UMH y los hospitales Doctor Peset y Sant Joan miden la radiación innecesaria al paciente para reducirla


20-01-2014. La Información.

El Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y los Servicios de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Doctor Peset y del Hospital Universitari Sant Joan d'Alacant han iniciado un estudio que pretende elaborar un protocolo que permita reducir el número de pruebas radiológicas innecesarias o inapropiadas a las que son sometidos los pacientes.

El principal objetivo del proyecto, que "prioriza" la participación de médico y paciente, es "reducir la radiación asociada que estas pruebas conllevan para el paciente al facilitar a los profesionales sanitarios una herramienta útil que les ayude a la hora de decidir si solicitan o no una prueba determinada", ha explicado la institución académica en un comunicado.

De acuerdo con la profesora de la UMH e investigadora principal del proyecto, Blanca Lumbreras, "entre el 20 y el 40 por ciento de las pruebas de imagen realizadas pueden ser inapropiadas y, además, muchos de los profesionales sanitarios y la población en general son ajenos a los riesgos asociados a la exposición a radiación médica y pueden no conocer las recomendaciones establecidas para disminuir dicha radiación".

Entre las consecuencias derivadas de una exposición repetitiva a radiación, se encuentran distintos tipos de cánceres y otros efectos como la inmunodepresión. Por ello, "se hace imprescindible establecer una estrategia de actuación conjunta entre pacientes y médicos que establezca claramente cuál es el riesgo/beneficio radiológico de cada prueba".

Para elaborar esta estrategia, se cuantificará la frecuencia de pruebas de imagen que se consideran "inadecuadas o innecesarias" realizadas durante un año en el Hospital Universitario Doctor Peset y en el Hospital Universitari Sant Joan d'Alacant y se medirá el exceso de radiación asociado a ellas.

"El gran avance en el desarrollo de las pruebas de imagen, sobre todo desde la introducción de la tomografía axial computerizada (TAC), unido a un mayor beneficio en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, ha supuesto un aumento en el número de dosis de radiación ionizante recibida por los pacientes. Y estamos hablando de una radiación a la población que no deberíamos dar. Por eso es fundamental que mejoremos la información que tienen tanto los médicos como los propios pacientes", ha señalado el jefe del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Doctor Peset, José Vilar.

En esta misma línea, la responsable del Servicio de Radiodiagnóstico de Sant Joan, Isabel González, ha explicado que "el resultado de este estudio, que permitirá al paciente disponer de información sobre las consecuencias derivadas del uso de exploraciones que utilizan radiaciones ionizantes, será un paso importante en la estrategia de hacer partícipe al paciente en la toma de decisiones que afectan a su salud".


Encuesta a una muestra de la población general.

El estudio también pretende valorar el nivel de conocimientos de médicos y pacientes sobre los beneficios y riesgos derivados del uso de pruebas de imagen, para lo cual se realizará una encuesta a una muestra de la población general y otra a profesionales sanitarios. El resultado de esta encuesta se incorporará, en forma de "breve explicación de" los riesgos de radiación, al protocolo de actuación que se diseñe a la finalización de este proyecto conjunto entre la UMH y los hospitales Doctor Peset y Sant Joan.

El proyecto, titulado 'Diseño de un procedimiento de comunicación del riesgo/beneficio radiológico que priorice la participación de médico y paciente', ha obtenido una beca del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) del Instituto de Salud Carlos III y tendrá una duración de tres años.


En la investigación participan, además, el catedrático de la UMH Ildefonso Hernández y las profesoras de la UMH María Pastor y Mercedes Guilabert Mora, así como el personal de los Servicios de Radiodiagnóstico del Hospital Universitari Sant Joan d'Alacant, dirigido por la doctora Isabel González, y del Hospital Universitario Doctor Peset, dirigido por el doctor José Vilar.

sábado, 18 de enero de 2014

Curso Actualización de Conocimientos en Musculoesquelético de la Extremidad Inferior (I)

Curso Actualización de Conocimientos en Musculoesquelético de la Extremidad Inferior (I)


Fecha.
  • 29 y 30 de Marzo de 2014. Hospitalet de Llobregat.
Sede.
  • Auditori Barradas. Hospitalet de Llobregat.
  • Rambla de Just Oliveras, nº56. Localización: (Aquí).
Cursos.
  • TSID: Información en este Blog y en Web Fetess Catalunya (Aquí).

Dirigido.
  • Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico (TSID).
  • Estudiantes de Grado Superior de TSID.

Programa.

Día 29 de Marzo de 2014.

09:00h - 09:30h. Radiología simple de la articulación de la cadera (Radiologia I).
  • Xavier Tomás Gimeno.
  • TSID. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

09:30h – 10:00h. Radiología simple de la articulación de la rodilla (Radiologia II).
  • Xavier Tomás Gimeno.
  • TSID. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

10:00h – 10:30h. Radiología simple de la articulación del tobillo-pie (Radiología III).
  • Xavier Tomás Gimeno.
  • TSID. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

10:30h – 11:00h. Mediciones radiológicas básicas del pie (Mediciones I).
  • Miguel Ángel Tejero Cámara.
  • TSID Coordinador. Servei DDI Clinica Corachan, Barcelona.

11:00h - 11:30h. Descanso. 

11:30h – 12:00h. Radiología simple de la Telemetría Extremidad Inferior (Radiología IV).
  • Miguel Ángel Tejero Cámara.
  • TSID Coordinador. Servei DDI Clinica Corachan, Barcelona.

12:00h – 12:30h. Mediciones radiológicas básicas de la Telemetría Extremidad Inferior (Mediciones II).
  • Miguel Ángel Tejero Cámara.
  • TSID Coordinador. Servei DDI Clinica Corachan, Barcelona.

12:30h – 13:00h. Radiología quirúrgica del Fémur (Radiologia quirúrgica I).
  • Jordi Ruiz Blanco.
  • TSID. Hospital Clínic, Barcelona.

13:00h – 13:30h. Radiología quirúrgica de la Tibia (Radiologia quirúrgica II).
  • Jordi Ruiz Blanco.
  • TSID. Hospital Clínic, Barcelona.

13:30 – 14:00h. Radioprotección en TSID Embarazadas (Radioprotección I).
  • Ana Maria Antón Jiménez.
  • TSID. Hospital Universitari Vall Hebron, Barcelona.

14:00h – 16:00h. Descanso.

16:00h – 16:30h. Tomografía axial computarizada de la cadera (TAC I).
  • Carlos Reguera García.
  • TSID. Hospital Clínic, Barcelona.

16:30h – 17:00h. Tomografía axial computarizada de la articulación de la rodilla (TAC II).
  • David Flores Villarreal.
  • TSID. Hospital Clínic, Barcelona.

17:00h – 17:30h. Tomografía axial computarizada de la articulación de tobillo-pie (TAC III).
  • Carlos Reguera García.
  • TSID. Hospital Clínic, Barcelona.

17:30h – 18:00h. Descanso.

18:00h – 18:30h. Resonancia magnética de la articulación de la cadera (RM I).
  • Santiago Sotés Abril.
  • TSID. Hospital Clínic, Barcelona.

18:30h – 19:00h. Resonancia magnética de la articulación de la rodilla (RM II).
  • Santiago Sotés Abril.
  • TSID. Hospital Clínic, Barcelona.

19:00h – 19:30h. Resonancia magnética de la articulación del tobillo (RM III).
  • Santiago Sotés Abril.
  • TSID. Hospital Clínic, Barcelona.

19:30h – 20:00h. Test Conocimientos.


Día 30 de Marzo de 2014.

09:00h – 09:30h. Anatomía de la articulación de la cadera (Anatomía I).

09:30h – 10:00h. Anatomía de la articulación de la rodilla (Anatomía II).

10:00h – 10:30h. Anatomía de la articulación del tobillo (Anatomía III).

10:30h – 11:00h. Ecografía de la articulación de la cadera (ECO I).

11:00h – 11:30h. Patología ecográfica básica de la articulación de la cadera (ECO – PAT I).

11:30h – 12:00h. Ecografía de la articulación de la rodilla (ECO II).

12:00h – 12:30h. Patología ecográfica básica de la articulación de la rodilla (ECO – PAT II).

12:30h – 13:00h. Ecografía de la articulación del tobillo (ECO III).

13:00h – 13:30h. Patología ecográfica básica de la articulación del tobillo (ECO – PAT III).

Todas las clases del domingo impartidas por;
  • Isaac Pomés López.
  • TSID. Hospital Clínic, Barcelona.
13:30h – 14:00h. Test de Conocimientos.


Inscripciones e Información del Curso.
Organiza.