martes, 24 de diciembre de 2013

Feliz Navidad y Buena entrada de Año 2014

Feliz Navidad y Buena entrada de Año 2014


lunes, 23 de diciembre de 2013

La Seram declara la "guerra" al modelo "hueco" de gestión clínica que proponen las CCAA

La Seram declara la "guerra" al modelo "hueco" de gestión clínica que proponen las CCAA

  • Rechaza que se vincule únicamente a criterios economicistas.

22-12-2013. Redacción Médica.

La Sociedad Española de Radiología (Seram) rechaza los modelos autonómicos que han ido surgiendo en torno a la gestión clínica. En declaraciones a Redacción Médica, el responsable de comunicación de su Junta Directiva y vocal en la Junta Directiva de Facme, Javier Rodríguez Recio, ha subrayado que “el protagonismo en la definición de este modelo lo debe tener Facme y las sociedades científicas, huyendo de intereses marcados por gestores sanitarios que quieren enmascarar recortes, asesorías sanitarias externas o proyectos particulares”.

Rodríguez Recio ha anunciado que la Seram se mantendrá “beligerante” ante la aparición de “supuestos modelos de gestión clínica” en algunas autonomías, “que solo están interesados en resultados económicos a corto plazo, olvidando los fundamentos que Facme ha fijado en su Decálogo sobre Gestión Clínica”. “En el primer punto del modelo que propone el Ministerio de Sanidad, ha criticado, ya se contempla que la gestión clínica debe alcanzar una reducción del 10 por ciento de los costes en su primer año”. “Apoyamos que se busque una gestión más eficiente pero ha de ser sobre un modelo clínico concreto”, ha apuntado.

Según la Seram “se está produciendo un desbarajuste de términos en las comunidades autónomas y cada una lo entiende como le interesa”. Andalucía suele ser el ejemplo sobre la puesta en marcha de este modelo al ser la pionera, pero lo cierto es que “eso no es gestión clínica porque los profesionales gozan de poca independencia a la hora de tomar decisiones, y sus servicios tienen la misma estructura”.


“Se ha convertido en un término genérico bajo el cual las administraciones autonómicas quieren justificar la reducción de recursos públicos”. “Se debe partir del criterio de la eficiencia en los recursos disponibles, respecto a los profesionales, dejando fuera de esta fórmula los modelos de privatización”, ha concluido.

Expertos ven prudente evaluar la nueva partida de contraste radiológico

Expertos ven prudente evaluar la nueva partida de contraste radiológico

  • El jefe de Radiodiagnóstico de Conxo estudiará el material tras la grave reacción adversa de cuatro pacientes en Lugo.

22-12-2013. El Correo Gallego.

El jefe del servicio de Radiodiagnóstico del hospital de Conxo, el doctor José Taboada Vilariño, aseguró a este diario que la nueva partida de contrastes radiológicos que, al parecer, ha causado graves reacciones adversas a cuatro pacientes del hospital Lucus Augusti de Lugo (HULA) “aún no ha empezado a utilizarse en nuestro centro hospitalario”.

Sin embargo, indicó que como medida preventiva “estudiaremos este nuevo contraste antes de utilizarlo con nuestros pacientes, previsiblemente el próximo mes de enero, que es cuando estimamos que se acabará el stock del que disponemos en Conxo y cuando deberíamos comenzar a utilizar la nueva partida”.


Añadió, en este sentido, que tanto él como los jefes de servicio de Radiodiagnóstico de los hospitales gallegos “estamos en contacto para ver si se producen casos como los de Lugo. Es una medida preventiva, no una alarma, por nuestra parte y también por parte del Sergas”, puntualizó.

sábado, 14 de diciembre de 2013

ECR 2013: The Spanish radiographer's role in advanced MRI research

ECR 2013: The Spanish radiographer's role in advanced MRI research


Ponencia de.
  • Eva Alfayate Sáez.
Día.
  • 9 de Mazo de 2013.

Congreso.
  • European Congress of Radiology (ECR 2013).

Abstract.

A Radiographer, as part of a MRI research team, is more than just a professional obtaining patient´s images for either the investigational studies or clinical trials. 

Being part of the team means participating and understanding the project as a whole. It means one must know the study’s objectives, collaborate in the protocol design and optimization, and inform the patient about the exam and steps to follow in order to maximize his cooperation. 

Personal data protection and individual privacy must be guaranteed through all the process; a written informed consent should be signed by the patient as well. 

Taking care of all these particular aspects is very important for a successful completion of each study/trial. 

Due to rapid technological advances, and the necessity to deal permanently with state-of-the-art scientific areas, Continuous Professional Development (CPD) for a Radiographer working in a research team is critical. 

The radiographer is part of a multidisciplinary team, where each professional performs a very specialized task, combining efforts is crucial in order to produce a work of excellence that can be shared with the scientific community. 

Thanks to the continuous investment in new technology, we have the opportunity, in our site, to conduct research in diverse areas, such as cardiology, traumatology, gynaecology, obstetrics and neurology. 

Through this presentation we will share some of the research we are working on, as well as the importance of the Radiographer role in a research centre.

Toda la información.

jueves, 12 de diciembre de 2013

SERAM y Bayer organizan Imaging Masterclass, un encuentro que reúne a radiólogos de toda España

SERAM y Bayer organizan Imaging Masterclass, un encuentro que reúne a radiólogos de toda España


12-12-2013. La Información.

La última edición de Imaging Masterclass, organizada por Bayer y la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), ha reunido a más de 100 radiólogos de toda España que analizaron los últimos avances en el diagnóstico por la imagen en resonancia magnética (RM) en mama.

La presidenta de la SERAM, la doctora Carmen Ayuso, ha asegurado que "esta formación es posible con la colaboración de la industria, buscando sinergias entre ambas partes". Además, ha recalcado que "la experiencia de los radiólogos en la resonancia magnética de mama es fundamental para garantizar la eficacia diagnóstica".

"La ventaja del uso de contraste en RM de mama es indiscutible en estos momentos, ya que los estudios clínicos han demostrado su utilidad en el diagnóstico y ya están incluidos en los estándares", ha señalado Ayuso.

De este modo, Ayuso ha indicado que uno de los puntos más importantes del Imaging Masterclass es que "pretende compartir puntos de vista controvertidos y tratar de llegar al consenso".

Asimismo, el director de la división Radiology & Interventional de Bayer, Quentin Descat, ha recordado a los asistentes el "compromiso de Bayer con la radiología, apostando por la formación de los profesionales y reuniendo a expertos a nivel nacional e internacional para debatir los retos en esta área".

En el encuentro se presentaron cinco casos clínicos previamente seleccionados por el comité científico del seminario. Los asistentes al 'Imaging Masterclass' votaron por el ganador, que fue el presentado por el adjunto del Hospital Mutua de Terrassa, el doctor Juan Ignacio Torres Fleta, que obtuvo como premio una inscripción al Congreso de la RSNA (Radiological Society of North America) del año que viene.


Finalmente, ha habido cinco sesiones plenarias en las que se han debatido temas como las indicaciones de la resonancia magnética en función de la evidencia existente, el estudio en mujeres de alto riesgo, el postprocesado de los estudios de RM de la mama, la resonancia con difusión y la evaluación, farmacocinética y perfil de seguridad de gadolinio.

¿Y si la ciencia no es eso que tú crees?

¿Y si la ciencia no es eso que tú crees?


12-12-2013. El País.

Nuestro mundo se rige por la ciencia en mayor medida de lo que creemos. Un gobernante puede creer que su raza —o su aldea, ya puestos— es superior a las demás, pero no podrá salirse con la suya sin una ciencia independiente y de calidad que lo apoye; un magnate pagará un montón de dinero para hacer creer a la gente que su pasta de dientes, su fuente de energía o sus medios de comunicación son superiores a los demás, pero fracasará si no puede aportar evidencias científicas. Los alimentos que comemos, la información que creemos y los medicamentos que tragamos dependen crucialmente de una ciencia solvente, honrada y evaluada con criterio y transparencia. ¿La tenemos?

El último premio Nobel de Medicina, Randy Schekman, cree que no. Y no se engañen: la mayoría de los galardonados con esa cima de las distinciones científicas dedican su visita a Estocolmo a mayor gloria de sí mismos, o simplemente a hacer turismo. Schekman ha preferido montar un pollo, y uno bien importante, si hemos de ser justos. En una columna publicada por The Guardian y reproducida íntegramente bajo este artículo, Schekman sostiene que las revistas científicas de élite, en particular Nature, Science y Cell, distorsionan el proceso científico o, peor aún, ejercen una “tiranía” sobre él que no solo desfigura la imagen pública de la ciencia, sino incluso sus prioridades y su funcionamiento diario.

Para reforzar su punto de vista, el premio Nobel —que recogió ayer su galardón en la capital sueca— ha anunciado su decisión solemne de no publicar nunca más en Nature, Science y Cell, las tres revistas científicas con más índice de impacto, una medida de su influencia en otros científicos. Schekman admite que ha publicado todo lo que ha podido en esas tres revistas, incluidos los papers (artículos técnicos) que le acaban de valer el premio Nobel. Pero que, ahora que se lo han dado, ya no va a publicar más ahí.

Su intención es denunciar —con unas dosis de autocrítica que se echan de menos en la clase política y otras— las distorsiones que esas grandes editoriales científicas ejercen sobre el progreso del conocimiento. Schekman denuncia que la admisión de un texto puede estar sujeta a consideraciones de política científica, presiones o incluso contactos personales.

Schekman ha fundado su propia revista electrónica, eLife (), una de las publicaciones científicas “en abierto” que pretenden estimular una nueva era en la evaluación, presentación y divulgación del progreso científico, o una ciencia tres punto cero.

Dos de los tres objetivos prioritarios de Schekman. Las revistas Nature yScience, son premio Príncipe de Asturias de las ciencias. Pero hay otro galardonado con el mismo premio, el biólogo Peter Lawrence de la Universidad de Cambridge, que no solo apoya a Schekman, sino que viene sosteniendo posturas similares desde hace 10 años. “Este asunto viene de lejos y se ha ido volviendo peor en los últimos años”, dice a EL PAÍS desde Cambridge.

Lawrence y otros científicos han escrito artículos en las revistas científicas y presentado quejas ante los centros de decisión, pero no han logrado gran cosa, ni siquiera elevar el tema a la opinión pública. El científico de Cambridge se confiesa contento de que Schekman haya aprovechado su premio Nobel para remar contra corriente e intentar empujar lo que considera una buena causa. La autocrítica es inmanente a la ciencia: es lo que mejora sus experimentos y teorías, y lo que puede mejorar sus formas, su financiación y su comunicación pública.

“Muchos investigadores son plenamente conscientes de cómo la evaluación del trabajo científico y su tasación por los burócratas está asesinando la ciencia”, dice Lawrence con característica elocuencia. “Por supuesto que todos somos culpables de haber representado nuestro papel, y así lo admite el propio Randy (Schekman); pero es bueno que esté utilizando su premio Nobel para publicitar sus opiniones, y espero que ello incremente la percepción pública de por qué la ciencia ha perdido su corazón”.

Lawrence escribió un artículo de referencia sobre este asunto hace diez años, curiosamente en la propia revista Nature (http://making-of-a-fly.me/files/pdf/politics.pdf). “Cuando lo escribí en 2003, recibí casi 200 cartas, en su mayoría de jóvenes que sentían que los sueños que les habían llevado a convertirse en científicos habían sido rapiñados; el punto principal, entonces y ahora, es que los artículos científicos se han vuelto símbolos para el progreso en la profesión científica, y los verdaderos propósitos de comunicación y registro están desapareciendo”.

Otro científico relevante que apoya la protesta del Nobel Schekman es Michael Eisen, profesor de la Universidad de California en Berkeley y uno de los fundadores de Public Library of Science (PLoS), la primera y principal colección de revistas científicas publicadas en abierto, y con una voluntad de transparencia que les ha llevado, por ejemplo, a hacer pública la identidad de los dos o tres científicos, o reviewers, que revisan los manuscritos y deciden sobre su publicación.

“Lo que ha dicho Randy (Schekman) es importante”, dice Eisen a EL PAÍS. “Si otros científicos siguieran esa vía, podrían enmendar muchos problemas de la comunicación científica en un solo movimiento”. Pero el investigador y editor no alberga grandes esperanzas: “Hablando como alguien que ya abandonó esas revistas (Nature, Science y Cell) hace 13 años, y que ha estado intentando convencer a sus colegas para que hagan lo mismo desde entonces, me temo que la estructura de incentivos que Randy denuncia es tan poderosa y ubicua que ni siquiera el liderazgo de un premio Nobel tan brillante y respetado podrá disolverla”.

Eisen no cree que un boicot a esas tres revistas de élite sirva de mucho. “Si realmente queremos arreglar las cosas”, concluye, “necesitamos que todos los científicos ataquen el uso de las publicaciones para evaluar a los investigadores, y que lo hagan siempre que tengan ocasión: cuando contraten científicos para su propio laboratorio o departamento, cuando revisen las solicitudes de financiación o juzguen a los candidatos a una plaza”.

Este diario ha solicitado su perspectiva a los editores de Nature, Science y Cell, los principales objetivos de los dardos de Schekman. Lo que sigue son sus respuestas.

“Nuestra política de aceptación no se rige por consideraciones de impacto”, dice a EL PAÍS Monica Bradford, editora ejecutiva de Science, “sino por el compromiso editorial de proveer acceso a investigaciones interesantes, innovadoras, importantes y que estimulen el pensamiento en todas las disciplinas científicas”. La revista Science, prosigue explicando Bradford, se publica por la AAAS (Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, siglas en inglés), que es una organización sin ánimo de lucro, “y trabaja duro para garantizar que la información científica revisada por pares se distribuye al mayor público posible”.

Las revistas de primera fila reciben tal cantidad de manuscritos cada semana que, por simples consideraciones materiales, tienen que rechazar cerca del 90% de esos trabajos. La cuestión sería un mero dilema editorial si no fuera porque la carrera de cualquier científico, sobre todo de los jóvenes, depende estrictamente del número de publicaciones que consiga con su investigación, en particular en las grandes revistas de más impacto. Pese a ello, Bradford asegura que “los presupuestos para el número de páginas y los niveles de aceptación de manuscritos han ido de la mano históricamente; tenemos una gran difusión, e imprimir artículos adicionales tiene un gran coste económico”.

Emilie Marcus, editora de Cell, comenta más específicamente sobre el desafío del Nobel Schekman. “Desde su lanzamiento hace casi 40 años”, dice, “la revista Cell se ha concentrado en una visión editorial fuerte, un servicio al autor de primera fila en su clase con editores profesionales informados y accesibles, una revisión por pares rápida y rigurosa por investigadores académicos de primera línea, y una calidad sofisticada de producción”.


“La razón de ser de Cell”, prosigue Marcus, “es servir a la ciencia y a los científicos, y si no logramos ofrecer esos valores a nuestros autores y lectores, la revista no prosperará; para nosotros esto no es un lujo, sino un principio fundacional”.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Imagen Diagnóstica - Vol.4 Nº2 (Julio 2013 - Diciembre 2013)

Imagen Diagnóstica - Vol.4 Nº2 (Julio 2013 - Diciembre 2013)


La nueva entrega de Imagen Diagnóstica, la revista de ACTEDI, ya se encuentra en la web de El Sevier.

Los que podáis acceder espero que la disfrutéis como intentaré hacerlo yo.


Editorial.
  • Treinta años de profesión en España.

Nota técnica.
  • Variación del estudio de columna por resonancia magnética. Estudio en decúbito lateral.
  • Francesc T. Giménez.

Artículos breves.
  • Ecografía con contraste del tracto urinario en el niño.
  • Inés Artacho Rodríguez, Carmina Durán.

Revisión.
  • Diferentes aspectos de las calcificaciones mamarias.
  • Rosario Salas Pérez, Milagros Teixidó Vives, Esther Picas Cutrina, Immaculada Romero Novo.

Imagen.
  • Hallazgos radiológicos por ecografía y resonancia magnética en un sindrome de heterotaxia asociado a poliesplenia en un adulto.
  • Alicia Santiago Chinchilla, Antonio Medina Benítez, Victor Ruiz Perona.

  • Tomografía axial computarizada (TAC) tridimensional en traumatismos cérvico-faciales por arma de fuego.
  • Juan Ramón Benito, Luis Sánchez, Olga Santaella.


Historia y técnicas obsoletas
  • Abreugrafía.
  • Jorge Juan Rodriguez Salvador.


  • Un pionero entre pioneros: el doctor Hermann Gocht y el primer manual de aplicaciones de los rayos X en la medicina.
  • Francisco José Crespo Villalba.


  • : Fluoroscopia de ajuste de calzado.
  • Jorge Juan Rodriguez Salvador.



Agenda.