viernes, 13 de septiembre de 2013

GE presenta su tecnología de escaneo silencioso en RM

GE presenta su tecnología de escaneo silencioso en RM


12-09-2013. MedGadget.

Los escáneres de resonancia magnética pueden ser muy ruidosos cuando se realizan los exámenes, y como pueden durar hasta una hora, el ruido molesta bastante. GE ofrece su tecnología de escaneo silencioso que mostró por primera vez el año pasado en la RSNA, la cual permite un funcionamiento casi silencioso de los escáneres de resonancia magnética en determinados modos (exploraciones T1 y ponderadas a 1,5 Tesla).

Las máquinas de resonancia magnética son difíciles de acallar por la razón fundamental de que funcionan como altavoces de audio, donde los imanes y bobinas interactúan, creando vibraciones que provocan ruido. 

GE ha revelado que la tecnología “funciona minimizando los cambios en la corriente durante el proceso de formación de imágenes. Una corriente suave significa menos vibraciones y menos ruido “. 

GE está mudo con respecto a cómo lo hace, algo que muchos pensaron sería imposible, sólo revela que son necesarias modificaciones del hardware y del software para calmar a la bestia. 

La compañía ya está trabajando para que Silent Scan esté disponible en una gran variedad de modos de escaneo y en los sistemas de 3 Tesla que son mas potentes.



Noticias relacionadas.

GE presenta tecnología de escaneo silencioso para RM.
GE Reports.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Posición de la SEUS sobre la obligación a médicos especialistas de delegación de competencias en el campo de la ecografía hacía personal técnico

Posición de la SEUS sobre la obligación a médicos especialistas de delegación de competencias en el campo de la ecografía hacía personal técnico

Título del Documento de la SEUS.

  • Posición de la SEUS sobre la obligación a médicos especialistas de delegación de competencias en el campo de la ecografía hacía personal técnico, por el jefe de servicio y/o la dirección del centro, servicio o establecimiento sanitario

Posición de la SEUS.
  • Ante actuaciones concretas en las que Jefes de Servicio de Radiodiagnóstico, avalados por la correspondiente Dirección del Centro Sanitario, ordenaban y obligaban a facultativo a delegar la ecografía al personal técnico, la Sociedad Española de Ultrasonidos (SEUS) quiere fijar claramente su posición, emitiendo unas conclusiones y recomendaciones que ayuden a aclarar y dar seguridad en este tema.

Documento SEUS (Septiembre 2013): PDF.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Robot compatible con la RM para quemar tumores cerebrales

Robot compatible con la RM para quemar tumores cerebrales


05-09-2013. MedGadget.

El Instituto Nacional de Imágenes Biomédicas y Bioingeniería, que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), está reportando por su página Science Highlights, sobre algunas de las investigaciones que ha estado financiando. En la Universidad de Maryland los investigadores han estado trabajando con una tecnología interesante. Se trata de un dispositivo de ablación robótico, con forma de serpiente, compatible con la RM, que puede moverse en 3D y que se utilizaría para moverse cuidadosamente hasta llegar a los tumores cerebrales de difícil acceso y matarlos con una punta caliente.

Las cirugías cerebrales implican a menudo el uso de la RM intraoperatoria, que le permite al cirujano trabajar con imágenes en vivo durante un trabajo de mucha precisión. Pero debido a la naturaleza voluminosa de las máquinas de resonancia magnética, ciertos tumores cerebrales son imposibles de accesar mientras se está escaneando al paciente. El robot de la Universidad de Maryland está diseñado para ser conectado al paciente cuando está fuera del escáner. Después de colocar la cabeza en el interior de la máquina de resonancia magnética, el cirujano utiliza una palanca para manejar el dispositivo, navegar hasta el tumor y realizar su ablación.

Información conseguida.
  • National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering (NIH).
  • Robots Could One Day Help Surgeons Remove Hard to Reach Brain Tumors.
  • 30-08-2013. Science Highlights.



Industria inspecciona anualmente la seguridad de las instalaciones radiactivas y de rayos X para diagnóstico médico

Industria inspecciona anualmente la seguridad de las instalaciones radiactivas y de rayos X para diagnóstico médico


07-09-2013. La Información.

La Comunidad, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, centro dependiente de la Consejería de Industria, Empresa e Innovación, tiene encomendadas desde 2007 las funciones para la inspección de las pequeñas instalaciones radiactivas y de radiodiagnóstico médico que existen en la Región.

Cada año los técnicos de la Comunidad, formados en el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), inspeccionan en torno a 70 pequeñas instalaciones de estas características para garantizar su seguridad y correcto funcionamiento, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

De las instalaciones que hay en la Región se inspeccionan rigurosamente cada año todas las de segunda y tercera categorías, es decir, aquellas con un riesgo radiológico bajo y medio, para asegurar que cumplen con las normativas de seguridad y protección radiológica y ninguna entraña riesgo alguno para la ciudadanía.

Además, periódicamente se examinan laboratorios, fábricas en las que se manipulan o almacenan materiales radiactivos y aparatos productores de radiaciones ionizantes, entre otros, así como los equipos de radiodiagnóstico médico o de rayos X que se encuentran tanto en gabinetes radiológicos como en clínicas veterinarias, podologías y centros dentales.

Por otra parte, los controles a instalaciones de rayos X para diagnostico médico se realizan aleatoriamente dentro de las campañas de seguridad industrial que realiza la Dirección General, aunque también por denuncias o incidencias.

Igualmente, se efectúan anualmente, y de forma aleatoria, inspecciones de transporte de substancias radiactivas que se utilizan en hospitales y laboratorios de la Región.

Y es que, la colaboración de la Comunidad con el Consejo de Seguridad Nuclear se inició a finales de 2006 cuando se aprobó la encomienda de funciones por la que la Consejería de Industria, Empresa e Innovación pasaba a colaborar con el CSN en la inspección de las instalaciones radiactivas y de radiodiagnóstico médico de la Región.

Murcia aceptó la encomienda, junto a otras ocho comunidades, concretamente Galicia, Asturias, Navarra, País Vasco, Cataluña, Valencia, Baleares y Canarias, que ya tenían suscrito un acuerdo en este sentido con el Consejo de Seguridad Nuclear.


Este acuerdo permite a la Consejería inspeccionar, en nombre del Consejo de Seguridad Nuclear, todas aquellas instalaciones radiactivas de segunda y tercera categorías, mientras que el Consejo se reserva la revisión de las de primera categoría, de las que no existen en la Región de Murcia.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Cataluña recorta el 20 por ciento de su presupuesto en Salud

Cataluña recorta el 20 por ciento de su presupuesto en Salud

  • Se han destinado 3.404 millones de euros respecto al mismo periodo de 2012.

04-09-2013. Redacción Médica.

El Departamento de Salud ha sido el mayor damnificado por el objetivo de reducción del déficit marcado por la Generalitat. Así lo revela, al menos, la ejecución presupuestaria del Gobierno durante los primeros seis meses del año. Con 3.404 millones de euros destinados, la Consejería que lidera Boi Ruiz ha visto cómo el presupuesto ha caído por encima del 20 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

El descenso de la inversión, que también se ha visto reflejado, aunque no en la misma medida,  en Educación o Protección Social, reflejan el impacto que tuvo la prórroga presupuestaria decretada hasta el mes de mayo, y en la que se establecía un recorte del gasto el 28 por ciento con respecto al año anterior en todos los departamentos. En el caso de Salud, dicho ejercicio de contención se traduce en 878 millones de euros menos con respecto a los primeros seis meses de 2012.


La cifra de gasto llega pocos días después de que la Generalitat aprobara la prórroga del presupuesto autonómico de 2012 para cumplir con el objetivo de déficit del 1,58 por ciento del producto interior bruto (PIB) fijado por el Gobierno Central. Los presupuestos prorrogados implican un recorte del 8,6 por ciento en el conjunto del gasto de todas las consejerías, incluido el departamento de Salud que encabeza Boi Ruiz, de aquí a finales de año, lo que equivale a unos 2.000 millones menos de euros.

El Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga trata tumores con una técnicas de microondas

El Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga trata tumores con una técnicas de microondas

  • El procedimiento, que se lleva a cabo en la unidad de radiología, reduce complicaciones.
  • La técnica es mínimamente invasiva.

07-09-2013. Málaga Hoy.

El hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, a través de la sección de tomografía axial computarizada (TAC), de la Unidad Clínica de Gestión de Radiodiagnóstico de dicho hospital, lleva a cabo el tratamiento con éxito de algunos tipos de tumores complejos a través de una avanzada técnica basada en la utilización de microondas. Este procedimiento se aplica desde hace más de un año y medio en pacientes que sufren de cáncer primario o metastásico de hígado, carcinoma renal, metástasis de otras localizaciones y algunos tumores óseos. Aunque también se están realizando estudios preliminares para ampliar la utilización de esta técnica en algunos pacientes con neoplasias pulmonares, así como en casos de cáncer de páncreas y de tiroides. 

De este modo, en pacientes complejos, que son previamente seleccionados y cuyas lesiones no pueden tratarse con cirugía convencional, esta técnica mínimamente invasiva está logrando un aumento de la supervivencia de los mismos, con resultados muy satisfactorios; reduciendo complicaciones y mejorando el pronóstico. El procedimiento consiste en una ablación tumoral percutánea, que puede realizarse a través de inyección de sustancias químicas, principalmente etanol, o mediante la modificación de la temperatura intratumoral como en crioablación, radiofrecuencia o microondas. 


La ablación por microondas utiliza el calor que se genera por la fricción a través de la vibración de las moléculas de agua, lo cual origina coagulación y necrosis tumoral, destruyendo el tejido tumoral. Con esta técnica consiguen mayor volumen de ablación en menos tiempo, permitiendo tratar lesiones cercanas a estructuras vasculares y puede utilizarse en pacientes portadores de marcapasos (en ellos la radiofrecuencia está contraindicada). Desde que se comenzara a utilizar esta técnica para el tratamiento de algunos tumores complejos, la unidad de radiodiagnóstico del hospital Virgen de la Victoria ha atendido hasta la fecha a un total de 68 pacientes.

martes, 3 de septiembre de 2013

Bayer lanza una plataforma informática para personalizar las dosis de contraste administrada en pruebas de TAC

Bayer lanza una plataforma informática para personalizar las dosis de contraste administrada en pruebas de TAC

  • Recientemente se ha implementado por primera vez en el Hospital Clínic de Barcelona. 

03-09-2013. Europa Press.

Bayer acaba de anunciar el lanzamiento al mercado nacional de una plataforma informática que posibilita el control y la personalización de la dosis de contraste administrada a los pacientes en la realización de pruebas de TAC.

De esta forma, este dispositivo de la compañía ya está disponible para todos los servicios de Radiología de los hospitales españoles. Tal es así, que se ha implementado recientemente por primera vez en el Hospital Clínic de Barcelona.

Actualmente, el flujo de trabajo de la inyección de un medio de contraste "representan entre un 6 por ciento y un 10 por ciento del gasto de un servicio de Radiología", indican desde la farmacéutica al tiempo que sostienen que los elementos que los componen son "el propio contraste, los consumibles, los inyectores y los sistemas que permiten manejar el conjunto de la inyección".

Debido a ello, el director de Radiología e Intervencionismo de Bayer, Quentin Descat, considera que es necesario "mejorar la eficiencia" de este proceso. A ello ayuda esta plataforma, la cual permite "vincular los medios de contraste, la inyección y los sistemas informáticos del hospital en pro del paciente", indica.

Todo ello se traduce en una optimización "de la dosis de contraste que se le inyecta", afirma. No obstante, a la vez, se captura, registra, almacena y permite "el análisis de todos los datos referentes a dicha inyección", expone.


Esperan Aumentar la Seguridad de los Pacientes.

Por su parte, el director del Centro de Diagnóstico por Imagen del Hospital Clínic, el doctor Lluís Donoso, añade que los beneficios que de esperan obtener son "los de estandarizar los procesos diagnósticos en la práctica médica", así como aumentar la calidad de los estudios y la seguridad de los pacientes.

En la misma línea se muestra la jefa del Servicio de Radiología de este centro hospitalario de la ciudad condal, la doctora Laura Oleaga, que asegura que esta innovación de Bayer permite ahora "adecuar la dosis de contraste a cada uno de los pacientes en función del peso, monitorizar la administración de contraste en los diferentes protocolos establecidos para cada tipo de exploración y valorar los posibles errores que hayan podido ocurrir".


Por último, y en cuanto a la integración en los hospitales, la gestora de Sistemas de Información del Centro de Diagnóstico por la Imagen de este hospital, la doctora Maribel Grau, señala que, una vez llevada a cabo, el técnico "puede identificar de forma inequívoca toda la información de la plataforma".