miércoles, 26 de junio de 2013

León tiene cuatro radiólogos menos que Valladolid

León tiene cuatro radiólogos menos que Valladolid

26-06-2013. Diario de León.

El jefe del servicio de Radiodiagnóstico, Victor Magadán reconoce que la ausencia de un especialista «ralentiza el trabajo» en un servicio que ya tiene carencias de profesionales. En el Hospital de León trabajan actualmente 38 radiólogos en los cuatro centros del Complejo Asistencial (Monte San Isidro, Hospital de León y los ambulatorios Condesa y José Aguado) «con los máximos de pruebas diagnósticas y un ratio de atención superior al resto de los hospitales de la Comunidad. Trabajamos con más cantidad y más calidad», asegura el jefe de servicio. Valladolid, por ejemplo, entre el Hospital Clínico y el Río Hortega suman 41 especialistas en radiodiagnóstico, más otros seis en el hospital de Medina del Campo, según fuentes del sindicato UGT de Valladolid. Entre los dos hospitales de Valladolid suman mil camas, mientras que León, entre los dos hospitales, superan el millar. «Nuestra plantilla es muy baja», asegura, una carencia que se nota en verano con las vacaciones del personal «y ahora con las jubilaciones forzosas».

El jefe de servicio incide en que la falta de profesionales preparados en la bolsa de empleo se debe a que los especialistas que se preparan en el centro con las plazas MIR (médicos residentes) se marchan a otros hospitales al carecer de oportunidades laborales en León e insiste en el ahorro que supone para Sacyl la gestión que se hace del servicio.

El responsable de Sanidad de UGT, Faustino Sánchez, califica de «agenda sobrecargada» la de los radiólogos, situación que ha empeorado. «Ahora vienen con la historia de que no encuentran profesionales, cuando aquí se les prepara y nunca se les ha ofertado nada, los han dejado ir».


La falta de radiólogos paraliza el escáner del hospital Monte San Isidro
  • El servicio amontona las peticiones ambulatorias y sólo hace los ingresos urgentes.

26-06-2013. Diario de León.

La actividad del escáner del Monte San Isidro está prácticamente paralizada. La falta de radiólogos amontonan en los despachos las peticiones de prueba de los ambulatorios y sólo se atienden los casos urgentes de los pacientes ingresados. Fuentes hospitalarias aseguran que el resto de las pruebas radiodiagnósticas se cubren con normalidad.

La actividad del servicio de radiología está «ralentizada» desde el 2 de junio tras el asesinato en Redipuertas de la radióloga del centro el pasado 1 de junio. Sacyl no encuentra sustitutos en la bolsa de empleo, según confirman desde la Consejería de Sanidad, lo que ha provocado el traslado durante media jornada de uno de los radiólogos del Hospital de León. Fuentes oficiales de la Consejería de Sanidad aseguran que «el servicio está totalmente restablecido», pero los especialistas en radiodiagnóstico no opinan lo mismo.

En el servicio de radiología del Monte San Isidro trabajaban dos especialistas, una de ellas con acumulación de tareas, es decir, que no tiene el puesto fijo. Se da la circunstancia de que esta profesional se encuentra todo el mes de junio de permiso por matrimonio por lo que el trabajo ha estado paralizado hasta hace quince días, fecha en la que el doctor Valderrábano compatibiliza el horario entre los dos hospitales. «Aquí hace falta otro radiólogo porque se acumulan las tareas. Sólo se puede atender lo que es urgente y las necesidades de los pacientes ingresados», confirma el especialista. «No damos abasto».

Valderrábano estará a media jornada en el servicio del Monte San Isidro durante el mes de junio, fecha en la que regresará la radióloga. Fuentes consultadas por este periódico dan como probable que se contrate a la profesional que ahora está de vacaciones, «pero seguirá habiendo un especialista menos porque antes había dos».

Dos hospitales afectados

El traslado de personal al Monte San Isidro también repercute en la asistencia y pruebas de radiología que se hacen en el Hospital. El radiólogo trasladado deja de hacer en este servicio 22 ecografías a la semana. La mayoría están aplazadas desde su traslado. El jefe del servicio de Radiodiagnóstico, que se encuentra en prolongación de servicio tras cumplir los 65 años, asume estos días parte del trabajo del radiólogo trasladado.


El jefe del servicio de Radiodiagnóstico, Victor Magadán, asegura que la situación que vive el servicio es «coyuntural, mientras encontramos a alguien» y reconoce que en la lista de la bolsa de empleo «no hay nadie que cumpla el perfil». Sin embargo, el Hospital de León prepara cada año a dos especialistas en las plazas MIR «pero cuando han acabado, como aquí no se les contrata, se han ido a trabajar a otros hospitales», reconoce el jefe del servicio. «La falta de un especialista se nota en un hospital con una presión asistencial que ha ido creciendo exponencialmente», explica el jefe del servicio.

Xavier Pomés se desvincula del Hospital de Sant Pau

Xavier Pomés se desvincula del Hospital de Sant Pau
  • El directivo presenta la dimisión de todos sus cargos en la MIA
26-06-2013. El Periódico.

Xavier Pomés, el representante de la Generalitat en la Muy Ilustre Administración (MIA), el órgano rector del Hospital de Sant Pau, ha dimitido de todos sus cargos vinculado al centro y en la gestora. El cese se produce días después de que la junta gestora del hospital, de la que formaba parte, presentara su dimisión en bloque.

El directivo, que entregó este martes una carta a los responsables de la Generalitat argumentando su dimisión. Pomés mantiene sus cargos en la fundación que gestiona el Hospital Clínic y en la que gestiona el Hospital de Sant Joan de Deu.

La MIA está compuesta por seis miembros, repartidos a partes iguales entre la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona y el Arzobispado de Barcelona. Controla tres fundaciones: la de gestión sanitaria, la fundación de investigación y el patrimonio inmobiliario.

El átomo cuántico cumple 100 años

El átomo cuántico cumple 100 años

  • La revolución de la física de hace un siglo se ha convertido en recurso para las nuevas tecnologías.
  • Niels Bohr escribió sus tres artículos transgresores en 1913.

25-06-2013. El País.

“El conocimiento verdadero y profundo es el de los átomos y el vacío, pues son ellos los que generan las apariencias, lo que percibimos, lo superficial”, decía Demócrito hace 2.400 años. Sin embargo, el átomo se empezó a entender solo hace 100 años, cuando fue protagonista de una de las mayores revoluciones científicas: la física cuántica. Toda la materia que nos envuelve está hecha de átomos; nuestro cuerpo contiene tantos átomos como estrellas se cree que hay en el universo. Hace un siglo, los físicos se enfrentaron al reto de descifrar la pieza fundamental que constituye la materia del universo.

A finales del siglo XIX, los átomos empezaron a dar algunas pistas sobre su naturaleza. Se observó que cuando un átomo acumula un exceso de energía emite luz de solo ciertos colores (frecuencias). En analogía con la música, el átomo sería como un piano que solo puede emitir los sonidos permitidos por sus teclas, pero no sonidos de una frecuencia intermedia, como lo puede hacer un violín. En 1897, J. J. Thomson demostró experimentalmente que el átomo no era indivisible, como dice su etimología, sino que contenía partículas ligerísimas de carga negativa, los electrones. Thomson modeló el átomo como una masa de carga positiva que tiene incrustados los electrones, como si de un bizcocho de pasas se tratara. Junto a su equipo calculó si la vibración de las pasas podía explicar la luz emitida por los átomos. No tuvo éxito, muy a su pesar.

Poco después, en 1911, Ernest Rutherford demostró que la masa de carga positiva del átomo está concentrada en su centro, descubriendo así su núcleo. Él modeló el átomo a imagen de un sistema planetario en el que los electrones son los planetas, y el núcleo el Sol. Pero ese modelo estaba en conflicto con un fenómeno básico en física: cuando la trayectoria de una partícula cargada, como el electrón, se curva, esta pierde energía mediante la emisión de radiación. Es como si la partícula derrapara al girar y perdiera velocidad. Un cálculo sencillo demuestra que los electrones pierden toda su energía, y en consecuencia el átomo debería colapsarse, en 0,00000001 segundos. Realmente no es así; de hecho los átomos que conforman nuestro cuerpo son los mismos que se crearon en el interior de estrellas hace miles de millones de años.

En 1900, el físico alemán Max Planck se enfrentaba a un fenómeno que estaba en total desacuerdo con la física clásica: el perfil de la gráfica de la radiación emitida por objetos a cierta temperatura. Planck propuso una solución desesperada, pero increíblemente acertada: la radiación no se emitía de forma continua, sino a través de pequeños paquetes de energía, los famosos cuantos de Planck. Y en 1905, Albert Einstein utilizó este hallazgo para explicar el efecto fotoeléctrico; fue su annus mirabilis en que conmocionó al mundo de la física con su teoría de la relatividad especial.

Eran tiempos en que el mar de la ciencia estaba muy revuelto; parecía que los pilares fundamentales de la física se derrumbaban. Frente a estas situaciones hay dos tipos de físicos, los conservadores, que se sienten angustiados, y los transgresores que se miden contra las olas y quieren que el mar no se calme. El físico danés Niels Bohr era de los valientes. En 1911 y con solo 26 años, Bohr fue a Inglaterra a trabajar, primero con el grupo de Thomson y después con Rutherford, que acababa de descubrir el núcleo del átomo. Bohr se preguntó: ¿cómo podemos explicar con la física clásica que un átomo emita luz en pequeños paquetes de energía?

En 1913, Bohr respondió a esta pregunta en tres artículos que describían su modelo del átomo, del que este año se celebra su centenario. El primero de ellos contenía la idea más transgresora: la energía de los electrones que orbitan alrededor del núcleo también viene dada en paquetes, es decir, está cuantizada. Con este supuesto y, dado que la energía del electrón depende de la distancia a la que orbita del núcleo, concluyó que el electrón solo puede orbitar a determinadas distancias, o niveles, del núcleo. Cuando un átomo gana energía, el electrón se desplaza hacia las órbitas más alejadas, y al perderla, salta de órbita en órbita, como si bajara los peldaños de una escalera. Estos saltos, que pueden ser de uno o varios escalones, emiten luz, fotones, cuya frecuencia es proporcional a la diferencia de energía que existe entre los dos niveles orbitales.

De esta manera, tan sencilla, Bohr consiguió explicar muchos de los experimentos sobre la emisión de luz de los átomos. No le importaba que los electrones derraparan al girar y perdieran energía, simplemente postuló que eso no sucedía en estas órbitas, ya que estas eran estables por alguna razón desconocida. El modelo, pese a sus limitaciones, explicaba muchos resultados de las líneas espectrales de los gases y del orden de los elementos en la tabla periódica. Hoy sabemos que el átomo de Bohr es demasiado simple, pero introduce rasgos importantes de la física atómica. Aunque al visualizar el mundo cuántico hay que ser siempre precavido, en el caso del átomo es más correcto imaginar los electrones, no como partículas, sino como nubes difusas alrededor del núcleo, cuya densidad en cada punto representa la probabilidad de encontrar el electrón en ese sitio.

Bohr fue un científico emblemático que aglutinó en su instituto a los mejores físicos cuánticos. Famosas fueron sus discusiones con Einstein sobre la interpretación de la física cuántica. En desacuerdo con él, Bohr creía que la naturaleza, en su expresión más íntima, está indeterminada, o sea, que sí juega a los dados. Y acertó.


Hoy, en numerosos laboratorios de todo el mundo, miles de físicos y físicas investigan y experimentan acerca de esos fenómenos cuánticos. Los átomos que Bohr imaginó hace 100 años se manipulan como si fueran marionetas: se atrapan individualmente con pinzas ópticas, se enfrían hasta casi el cero absoluto y se manejan sus estados internos con enorme precisión. Hace un siglo, la física cuántica estableció un nuevo paradigma y el conocimiento del átomo supuso un cambio revolucionario en la historia científica y tecnológica del mundo. Ahora, la física cuántica es un recurso sin precedentes para avanzar aún más en la nueva tecnología: desde construir relojes atómicos ultraprecisos o encriptar información muy sensible de manera absolutamente segura, hasta el desarrollo lejano, pero alcanzable, del ordenador cuántico capaz de cálculos hoy día difíciles de imaginar.

La FDA concede a Carestream la comercialización del DRX 2530C para realizar exámenes pediátricos

La FDA concede a Carestream la comercialización del DRX 2530C para realizar exámenes pediátricos
25-06-2013. EuropaPress.

La Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha concedido a Caestream la comercialización de DRX 2530C, un nuevo detector inalámbrico de radiología digital diseñado para ofrecer alta calidad y bajas dosis de radiación en los exámenes de rayos X realizados en Pediatría, Ortopedia y en otras aplicaciones de radiología digital.

"El tamaño más pequeño de este detector mejora la atención a los bebés prematuros y los que se encuentren en la UCI pediátrica. Su instalación permite que se pueda encajar en una bandeja situada debajo de la incubadora. De esta forma, los profesionales médicos pueden obtener las imágenes de diagnóstico necesarias, con los consiguientes beneficios para los bebés que se encuentren en una situación difícil, sin necesidad de moverlos ni trasladarlos", ha explicado la directora de Márketing Mundial de Soluciones de Rayos X de Carestream Health, Helen Titus.

Según ha explicado, este dispositivo puede ser también utilizado en los hospitales para captar imágenes de las extremidades o para realizar otros exámenes de radiografía general. Además, su pequeño tamaño (25 centímetros por 30 centímetros) y su "alto" detector de eficencia cuántica (DQE) consigue reducir las dosis de radiación en los chasis de radiología computerizada o detectores de gadolinio.

En concreto, en Ortopedia y para el resto de exámenes de imagen radiológica general, el tamaño pequeño del detector y su peso ligero pueden ayudar para los exámenes de mesa como la rodilla, el codo, el cráneo y otros que pueden requerir al paciente que mantenga el detector o requerir un menor campo de visión.

Asimismo, como los detectores DRX-1C y DRX-1 de Carestream, el nuevo detector 2530C DRX puede ser usado con cualquier miembro de la familia DRX, sistemas de imágenes para salas móviles. Esta "flexibilidad" es parte del compromiso de Carestream para mejorar la productividad y maximizar la inversión de cada profesional de la salud en la tecnología de imágenes médicas.

"El nuevo detector DRX 2530C se diseñó para cubrir una necesidad demandada por los profesionales sanitarios de todo el mundo, contando con un detector más pequeño que pudiese ofrecer importantes ventajas de imagen en entornos pediátricos y ortopédicos. Además, vamos a seguir ampliando nuestros sistemas de imágenes de DRX de alta calificación con nuevas capacidades que respondan a las necesidades de atención a los pacientes así como a los proveedores de servicios de imágenes", ha comentado la presidenta de Soluciones Médicas Digitales de Carestream, Diana L. Nole.

Carestream también ofrece 'software' de procesamiento de imágenes avanzado que se utiliza para optimizar la calidad de la imagen de los pacientes pediátricos. El 'software' incluye siete versiones según el tamaño de los pacientes y lo especificado por las normas de la FDA para los exámenes pediátricos.

La detección precoz disminuye la mortalidad por cáncer de pulmón en un 20%

La detección precoz disminuye la mortalidad por cáncer de pulmón en un 20%
  • La detección precoz permite disminuir la mortalidad por cáncer de pulmón en un 20%, según ha asegurado el jefe del Departamento de Radiología del Hospital Sanitas La Zarzuela, Ignacio Acitores.

25-06-2013. La Información.

La detección precoz permite disminuir la mortalidad por cáncer de pulmón en un 20 por ciento, según ha asegurado el jefe del Departamento de Radiología del Hospital Sanitas La Zarzuela, Ignacio Acitores.

Por este motivo, Sanitas Hospitales ha puesto en marcha en Madrid un programa de cribado y detección de cáncer de pulmón que consiste en la realización de un TAC de tórax en pacientes con potencial riesgo, principalmente fumadores y exfumadores.

"El programa se basa en la reciente evidencia científica de que la realización periódica de un TAC de tórax de baja radiación y sin contraste intravenoso permite descartar procesos cancerosos en personas fumadoras y exfumadoras. La detección en fases precoces asintomáticas, permite abordar la patología con cirugía que sigue siendo en la actualidad el tratamiento curativo más eficaz", ha explicado el experto.

En concreto, el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Pulmón Asociado al Tabaquismo se enmarca en un plan más amplio desarrollado por Sanitas Hospitales cuyo objetivo es la detección precoz de las tipologías de cáncer más frecuentes.


Para ello, cuenta con el apoyo de un equipo multidisciplinar compuesto por neumólogos, radiólogos y cirujanos torácicos para atender de forma integral e individualizada a cada paciente. Esto permitirá atender de forma específica a aquellas personas con riesgo de desarrollar cáncer de pulmón por su exposición --presente o pasada-- al tabaco.

martes, 25 de junio de 2013

El Hospital de la Ribera incorpora una nueva técnica de radioterapia

El Hospital de la Ribera incorpora una nueva técnica de radioterapia

24-06-2013. ABC.

El Hospital Universitario de La Ribera (Alzira) ha incorporado a sus servicios una nueva técnica de radioterapia denominada braquiterapia que permite aplicar dosis de radiación desde el centro del tumor, lo que aumenta la eficacia del tratamiento y reduce sus efectos secundarios.

Según ha informado este centro sanitario en un comunicado, para la aplicación de esta técnica, el centro de Alzira ha adquirido el nuevo equipo Microselectrón HDR, un sistema de última generación en el que ha invertido cerca de 400.000 euros.

Este sistema, que podría ser aplicado en más de cien pacientes cada año, contempla la inserción de una cápsula radioactiva en la zona afectada por un tumor, de forma que disminuye la probabilidad de que éste reaparezca en el mismo sitio o de que las células cancerosas sobrevivan entre cada sesión de radioterapia.

La braquiterapia es un complemento de la radioterapia convencional o externa -llevada a cabo con un acelerador lineal-, ya que ésta se aplica en aquellos casos en los que no es fácil acceder hasta el tumor o éste es demasiado grande para una correcta distribución de la radiación.

Igualmente, en determinados casos ambos tratamientos se pueden combinar para complementarse y aumentar su eficacia.

Según explica Miguel Soler, jefe del servicio de Oncología Radioterápica del Hospital de La Ribera, "esta técnica ha demostrado su validez en el tratamiento de tumores como los ginecológicos, de próstata, mama, pulmón, esófago o piel pero con menor riesgo de efectos secundarios."

La braquiterapia consiste en introducir en la zona tumoral una cápsula que contiene el isótopo iridio 192, una de las sustancias radiactivas que emplea la radioterapia para tratar los tumores cancerígenos.
Previo a este implante, los especialistas llevan a cabo un examen completo de la zona tumoral mediante TAC o resonancia magnética para conocer las características del tumor, su tamaño y los tejidos circundantes de la zona.

Igualmente, realizan una simulación virtual de la sesión para conocer con exactitud su duración y las dosis adecuadas de radiación que la fuente debe emitir para conseguir la mayor efectividad.
Una vez insertada la cápsula, el isótopo libera las radiaciones necesarias para abordar el tumor siguiendo el plan de tratamiento establecido.


Al finalizar la sesión, de unos 25 minutos de duración y totalmente segura e indolora, las fuentes radiactivas son cuidadosamente retiradas del cuerpo humano, han informado las mismas fuentes.

Abierto hasta el anochecer

Abierto hasta el anochecer
  • El Servicio de Radiología ha ampliado el horario para realizar esta prueba (RM) y reducir listas de espera.
  • Hay jornadas hasta las doce de la noche y hasta las diez los fines de semana.

24-06-2013. Diario Palentino.


Ángela tiene 89 años. Padece problemas de huesos desde hace muchos años, aunque en los últimos meses han aumentado sus dolores. 

El traumatólogo le solicitó cita para una resonancia magnética y su sorpresa fue mayúscula cuando recibió la carta para acudir al hospital. 

En la citación se le indicaba el día y la hora en la que debía presentarse en el Río Carrión para someterse a dicha prueba. Pero lo curioso es que, al parecer, se habían equivocado en la hora. O eso es lo que creía Ángela, que nunca pensó en hacerse una prueba médica a las 11 de la noche. «Soy una persona mayor, muy delicada de las piernas y que camino con dificultad, por lo que salir a esas horas de la noche de casa me resultaba prácticamente imposible», explica. 

Tras recibir la carta se lo comunicó a sus hijos y, sorprendidos también por el horario, decidieron ponerse en contacto con el Servicio de Radiología del Complejo Hospitalario de Palencia. «No era un error», explica Ángela. «Al parecer ahora se hacen estas pruebas también por la tarde e incluso entrada la noche». 

Esta palentina reconoce que la ampliación de horario es muy positiva para agilizar las listas de espera y que los pacientes puedan someterse cuanto antes a las pruebas, pero cree que «deberían tener algún criterio en la elección de los pacientes». En su opinión, las horas nocturnas deberían dejarlas para la gente más joven o con menos problemas de desplazamiento, ya que «para los mayores o los pacientes que proceden de pueblos es complicado acercarse por la noche al hospital». criterios de selección.

El director gerente del Complejo Hospitalario de Palencia, José Jolín Garijo, asegura que sí se siguen unos criterios de selección de pacientes. «En función de la indicación del profesional que haya solicitado la prueba se establece una prioridad para reducir el tiempo de espera, al igual que ocurre en caso de patologías graves», indica. «Si se trata de alguien que no puede acudir a altas horas también se tiene en cuenta», añade. 

Y es que el horario para realizar este tipo de pruebas ha cambiado desde hace unos meses. Durante los días de diario hay jornadas en las que se trabaja de 8 de la mañana a 12 de la noche, es decir, que el aparato permanece funcionando 16 horas, con la intención de «racionalizar las listas de espera». 

Pero la ampliación va más allá. Los fines de semana también se dan citas para que los pacientes se sometan a una resonancia magnética. Los sábados se trabaja en este servicio de 8 a 22 horas y los domingos de 10 a 22 horas. «De esta manera se está logrando una utilización eficiente de la máquina y además un ahorro considerable, ya que el concierto externo que se mantenía con una empresa costaba un dinero importante», reconoce el doctor Jolín. 

Por eso, cuando algún paciente reciba una carta como la de Ángela no ha de extrañarse. El horario de este servicio se ha ampliado en beneficio del usuario. 

No obstante, si entrada la noche o durante el fin de semana no es posible acudir a la prueba no hay ningún problema, el Servicio de Citaciones le atenderá y podrá adaptar el horario a sus necesidades. Así lo hizo Ángela, que tiene cita para otro día, a las 16 horas.