lunes, 15 de abril de 2013

Colocar "stents" en las arterias intestinales bloqueadas salva vidas


Colocar "stents" en las arterias intestinales bloqueadas salva vidas

14-04-2013. La Información.

El 'stent', una cánula o dispositivo cilíndrico, reabre completamente las arterias intestinales bloqueadas, evitando daños e incluso la muerte por una condición que causa dolor severo en los individuos y conduce a la pérdida excesiva de peso, según concluye una investigación presentada en la 38 reunión científica anual de la Sociedad estadounidense de Radiología Intervencionista, que se celebra en Nueva Orleans, Louisiana (Estados Unidos).

El 'stent', una cánula o dispositivo cilíndrico, reabre completamente las arterias intestinales bloqueadas, evitando daños e incluso la muerte por una condición que causa dolor severo en los individuos y conduce a la pérdida excesiva de peso, según concluye una investigación presentada en la 38 reunión científica anual de la Sociedad estadounidense de Radiología Intervencionista, que se celebra en Nueva Orleans, Louisiana (Estados Unidos).

Al igual que la placa puede acumularse en las arterias del corazón y causar un ataque al corazón, se puede acumular en las arterias intestinales, una condición llamada isquemia mesentérica crónica, que puede causar pérdida de peso peligrosa, desnutrición y la muerte porque los intestinos no pueden recibir la sangre rica en oxígeno que necesitan para digerir los alimentos. La cirugía puede corregir el problema, pero es arriesgado.

El estudio, publicado en 'Journal of Vascular and Interventional Radiology', sugiere que una técnica mínimamente invasiva con stent en la arteria mesentérica puede de manera segura abrir las arterias bloqueadas y mantenerlas abiertas. "El 'stent' contra el bloqueo de las arterias mesentéricas salva vidas", dijo Daniel A. Leung, director del programa de Radiología Intervencionista Vascular para el Sistema de Salud Christiana Care con sede en Wilmington, Delaware (Estados Unidos).

"La cirugía abierta ha sido tradicionalmente el principal tratamiento para los pacientes con un cien por cien de la arteria mesentérica bloqueada, que se asocia con altas tasas de mortalidad y una recuperación larga, además de que muchos pacientes no cumplen los requisitos para la cirugía debido a su mala salud", explica Leung.

Esta investigación encontró que la colocación de un 'stent' en la arteria mesentérica principal que suministra al intestino puede casi inmediatamente resolver los síntomas en los pacientes los síntomas, incluso cuando esa arteria está bloqueada al cien por cien, lo que les permite una recuperación rápida, según los autores del estudio.

En el estudio, 40 de 46 pacientes (87 por ciento) que tenían bloqueadas completamente las arterias mesentéricas superiores obtuvieron una restauración exitosa del flujo sanguíneo a los intestinos y el alivio inmediato de los síntomas experimentados gracias a la implantación del 'stent'. De los otros seis sujetos, un paciente no pudo ser localizado y cinco requirieron otro tratamiento, incluyendo la cirugía.
Leung señaló que la colocación de 'stents' en la arteria mesentérica completamente bloqueada en el pasado ha sido considerado como un procedimiento difícil y arriesgado, pero que este estudio muestra no sólo que es posible sino que se puede realizar de manera segura, restaurar con éxito el flujo de sangre hacia el intestino y resolver rápidamente los síntomas de los pacientes con escasas complicaciones.

"Los pacientes ancianos o cualquier persona con enfermedad arterial periférica que experimenta dolor abdominal después de las comidas y el sufrimiento de la pérdida de peso debe ver a un radiólogo de intervención para evaluar la isquemia mesentérica crónica. Hay una gran variedad de opciones a su disposición, incluyendo los tratamientos mínimamente invasivos como éste ", resume Leung.

La crioablación, una nueva opción de tratamiento mínimamente invasivo para el cáncer avanzado diseminado al pulmón


La crioablación, una nueva opción de tratamiento mínimamente invasivo para el cáncer avanzado diseminado al pulmón

14-04-2013. La Información.

La crioablación, que produce como bolas de hielo, puede matar con seguridad los tumores cancerosos que se han propagado a los pulmones, según los resultados de un estudio multicéntrico prospectivo sobre crioablación, presentados en la 38 reunión científica anual de la Sociedad estadounidense de Radiología Intervencionista, que se celebra en Nueva Orleans (Estados Unidos) y publicados en 'Journal of Vascular and Interventional Radiology'.

La crioablación, que produce como bolas de hielo, puede matar con seguridad los tumores cancerosos que se han propagado a los pulmones, según los resultados de un estudio multicéntrico prospectivo sobre crioablación, presentados en la 38 reunión científica anual de la Sociedad estadounidense de Radiología Intervencionista, que se celebra en Nueva Orleans (Estados Unidos) y publicados en 'Journal of Vascular and Interventional Radiology'.

"La crioablación tiene un gran potencial como tratamiento para el cáncer que se ha propagado a los pulmones desde otras partes del cuerpo y puede prolongar la vida de los pacientes que se están quedando sin opciones", aseguró David A. Woodrum, autor del estudio y radiólogo intervencionista de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota (Estados Unidos).

"Puede que no seamos capaces de curar el cáncer, pero con crioablación por lo menos podemos reducir de manera significativa la velocidad y que los pacientes puedan disfrutar de una calidad de vida más larga," añadió. La enfermedad pulmonar metastásica es difícil de tratar y con frecuencia indica un mal pronóstico para los pacientes.

En los resultados iniciales del estudio, llamado ECLIPSE, 22 sujetos con un total de 36 tumores fueron tratados con 27 sesiones de crioablación, que resultó ser el cien por cien efectiva para eliminar los tumores en tres meses de seguimiento. A los seis meses, 5 de los 22 pacientes (23 por ciento) mostraron que los tumores tratados estaban como muertos.

La crioablación se realiza por un radiólogo intervencionista utilizando una pequeña aguja de sonda guiada a través de una incisión en la piel a los tumores cancerosos en el interior del pulmón, que se han diseminado desde los tumores primarios en otras partes del cuerpo a los pulomones, bajo la guía de imagen médica.

Una vez en posición, la punta del instrumento se enfría con gas a bajas temperaturas, 100 ºC. El halo resultante de cristales de hielo puede destruir el cáncer mediante la interrupción de su función celular, protegiendo las inmediaciones sanas y el delicado tejido pulmonar.

"La mayoría de los pacientes puede volver a casa el día después de su tratamiento de crioablación y reanudar sus actividades normales", dijo Woodrum, señalando que los científicos planean seguir a los pacientes durante un máximo de cinco años.

viernes, 12 de abril de 2013

Mobisante presenta su sistema de ultrasonido basado en una tableta


Mobisante presenta su sistema de ultrasonido basado en una tableta


11-04-2013. MedGadget.

*Mobisante (Redmond, Washington) presentó su sistema de ultrasonidos Mobius TC1, una versión tablet de su sistema Möbius que hasta ahora sólo estaba disponible en un formato de smartphone. El sistema ofrece una gran pantalla de alta resolución para realizar todo tipo de exámenes que incluyen “trauma (examen FAST, pulmonar, despistaje cardíaco), el dolor abdominal, la AAA y otros despistajes de rutina, tales como la evaluación de la vejiga, las evaluaciones de Ginec/Obst, triage, procedimientos guiados por econografía y mucho más “, según el anuncio.

Además de las sondas transductoras estándar, el TC1 también funciona con sondas de endocavidades para el trabajo ginecológico y formación de imágenes de la próstata.

Hay que destacar que Medgadget estará examinando los teléfonos inteligenes la semana que viene en TEDMED y los ultrasonidos Mobisante participarán tomando imágenes de la arteria carótida.

El servicio de radiología adrianés tendrá que esperar (Navarra)


El servicio de radiología adrianés tendrá que esperar (Navarra)

  • El Gobierno quería que Mutua Navarra ofreciera esta presentación en toda la zona.
  • La consejera de Salud, Marta Vera, vistió ayer el nuevo consultorio, que abrió sus puertas a finales de noviembre.

11-04-2013. Noticias de Navarra.

Los vecinos de San Adrián y de las localidades próximas no disfrutarán, por el momento, del servicio de radiología que el Gobierno pretendía instaurar en la Mutua Navarra de la localidad ribera a principios de este año para que los habitantes de estas poblaciones no tuvieran que desplazarse hasta el hospital de Estella para hacerse una radiografía.

La consejera de Salud, Marta Vera, en la visita que realizó ayer al nuevo centro de salud adrianés que se inauguró a finales de noviembre puntualizó que "el convenio con Mutua Navarra estaba dentro del Plan de Reforma de Atención Primaria que contemplaba muchas cuestiones. De hecho, con lo que optimizábamos de un sitio, sacábamos recursos para dedicarlo a otras cosas como acercar determinados servicios a la población de estas zonas. En este caso, el Parlamento nos ha parado la reforma y no podemos hacer una cosa sin la otra porque los recursos son limitados".

Esta paralización también afecta a las unidades móviles de resonancia que en principio iban a trasladarse hasta el municipio ribero un par de días a la semana para cubrir esta necesidad. "No podemos poner más servicios y prestaciones si no somos capaces de ahorrar en otros sitios donde los recursos no están rindiendo porque no son tan necesarios. Ahora mismo, adecentar una sala de rayos es una inversión muy grande y en estos momentos no se puede hacer", insistía Vera que añadía que "nosotros creemos que la atención continuada y urgente hay que reformarla e hicimos una propuesta que tumbaron todos los grupos de la oposición tras más de un año hablando sin aportar ninguna alternativa. No vamos a hacer otra propuesta para que no cuente con la mayoría".

Por su parte, el alcalde de San Adrián, Emilio Cigudosa (PSN), también se posicionó con respecto a este asunto y puntualizó que "el Partido Socialista lo que no va a defender nunca es privatizar la sanidad, y ofrecer el servicio en una mutua puede ser una forma de privatización. Nosotros queremos que se instale en el propio centro salud".

El nuevo centro de salud de San Adrián, que recibió a los primeros pacientes a finales de noviembre después de haber permanecido cerrado durante dos años, recibió ayer la visita de la consejera de Sanidad, Marta Vera, así como del director gerente del Servicio Navarro de Salud, Ángel Sanz, el director de Atención Primaria, Ignacio Yurrs, y los alcaldes de San Adrián, Andosilla, Azagra y Cárcar.

El edificio, asentado en un solar de cerca de 2.000 metros cuadrados costó algo más de tres millones de euros, más la inversión para adecentar los accesos, y cuenta con dos plantas acondicionadas con todo el material médico necesario. De hecho, hay once consultas y una sala de rehabilitación. Además, el Consistorio ha mejorado la accesibilidad y los aparcamientos.

jueves, 11 de abril de 2013

El Gobierno recorta las subvenciones para transplantes un 20%


El Gobierno recorta las subvenciones para transplantes un 20%

  • Los fondos para formación y fomento de la donación pierden medio millón de euros.
  • El mayor tijeretazo se produce en los programas destinados a cursos para profesionales.

10-04-2013. El País.

El Gobierno ha recortado medio millón de euros en las ayudas para trasplantes. Los fondos que recibirán las comunidades, hospitales y organizaciones como apoyo a los trasplantes que realizan, para programas de formación de profesionales y para planes de fomento de la donación caen un 20% este año. Las subvenciones para el sistema de trasplantes español, uno de los servicios más cuidados de la sanidad pública y cuyos buenos resultados se ha convertido en la marca del país en medio mundo, se habían mantenido estables en unos 2,5 millones de euros. Hasta este tijeretazo: la partida que destina el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para ello contará con alrededor de dos millones.

Al tijeretazo se añade el temor de algunas comunidades autónomas de que los requisitos que ha impuesto el Ministerio de Hacienda, a través de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, les impidan acceder a estas subvenciones, consideradas vitales. Esa ley impide a las autonomías que no se hayan ajustado al control del déficit – ahora Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Cataluña e Islas Baleares—recibir estas y otras ayudas públicas. Sin embargo, aunque las administraciones autonómicas han perdido ya ayudas púbicas para programas de todo tipo —desde culturales hasta de investigación—, Rafael Matesanz, coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes, se muestra tranquilo y recuerda que Hacienda --que debe emitir un informe previo preceptivo y vinculante sobre la estabilidad presupuestaria de la Administración solicitante-- se comprometió a “mirar con buenos ojos” estas subvenciones.

Fondos que ahora se tendrán que repartir algo mermados. El mayor recorte, como recoge el BOE, se produce en los fondos destinados a la formación, uno de los puntos clave del sistema de trasplantes. Esta partida, destinada a las autonomías, los centros y las organizaciones para formar a sus sanitarios en los últimos avances o en la identificación de nuevos donantes, pasa de los 1,2 millones de euros en 2012 a algo más de 819.000 a repartir. Con estas subvenciones, las administraciones y entidades como la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias han formado a 14.000 profesionales en los últimos años en detección, atención en la vía pública en casos de emergencia o donación en vivo.

También se reduce la subvención que reciben los hospitales por las intervenciones realizadas. La ayuda por cada extracción realizada de riñón, hígado, corazón, pulmón, intestino o páncreas pasa de 60 a 50 euros; y cada trasplante de estos órganos pasa de 30 a 20 euros. Cantidades que se aportaban desde el Ministerio de Sanidad para ayudar a estos centros a compensar las intervenciones.

A pesar del tijeretazo, el coordinador de la ONT no cree que la reducción de subvenciones ponga en riesgo un sistema que permite que se realicen 4.211 trasplantes al año y que es líder mundial. “En estos momentos difíciles para todo el mundo la buena noticia es que se mantiene, y que se conservan el 80% de las subvenciones”. “El sistema es muy sólido, y no se va a resentir. Si antes se hacían 100 cursos, pues se harán 80. Nos gustaría tener más fondos, pero en este contexto de crisis se entiende”, dice. Matesanz explica que a pesar de esta reducción en los presupuestos destinados a fomento de la donación en general y a cursos, este año se ha aprobado el Plan Nacional de Médula, con casi 800.000 euros para tratar de duplicar las donaciones actuales de 100.000 a 200.000 en un plazo de cuatro años. Un presupuesto que ya ha llegado a las comunidades autonómicas y que se ha repartido con base en criterios poblacionales y demográficos. “El presupuesto para la ONT se ha mantenido, además, estable en unos 4 millones de euros”, incide.

Las subvenciones que se han publicado hoy son de las más antiguas del Sistema Nacional de Salud. Su objetivo es promocionar la donación y trasplante con fondos que se reparten entre las administraciones y entidades sin ánimo de lucro y que se destina a comprar aparatos, cursos o asistencia a congresos.

“Todo lo que sea recortar en este tipo de cosas es malo”, apunta Alejandro Toledo, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha contra las Enfermedades de Riñón (Alcer) —los de este órgano son los trasplantes más numerosos—. Toledo es, sin embargo, cauto. “Vamos a ver cómo cristalizan las ayudas, aún no podemos presumir que el sistema vaya a resentirse, pero tenemos un país que es modélico en trasplantes, que se ha tratado de rentabilizar siempre políticamente. Los pacientes no pueden permitirse que se termine con él”, añade.


Sanidad recorta un 20% las subvenciones a donaciones y transplantes
  • La formación de los profesionales contará con 400.000 euros menos, mientras que la compensación a los centros hospitalarios que realicen esta actividad desciende en 100.000 euros.

10-04-2013. La Vanguardia.

Al final sí habrá recortes para donaciones y trasplantes, la joya de la corona de la sanidad española, con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) como máximo representante de la marca España. Según publica hoy el BOE, las subvenciones destinadas a instituciones y entidades para el fomento de la donación y el trasplante de órganos y tejidos humanos contarán este año con unos 500.000 euros menos, es decir, un 20% menos que en años anteriores, que se mantuvo estable en los 2,5 millones.

Desde la propia ONT se esperaban estos recorte, ya que "hasta ahora hemos sido el único organismo que hemos permanecido intocables", tal y como reconocía recientemente el responsable de la misma, Rafael Matesanz. Lo que sí han conseguido evitar, por el momento, es que las subvenciones a la formación de esta actividad, consideradas vitales para mantener el sistema, no se ajusten a la norma de diciembre del 2012 del Ministerio de Hacienda, que vinculaba la concesión de ayudas al hecho de que las comunidades cumplieran el objetivo del déficit, algo que las sociedades médicas consideraban completamente injusto en un tema que va dirigido exclusivamente a salvar vidas.


Si se hubiera pocedido de la manera dictada por Hacienda, seis comunidades no hubieran podido acceder a los fondos, entra ellas Catalunya, una de las comunidades punteras en materia de donación y trasplantes.

El revuelo causado por las directrices de Hacienda llevó a la propia ministra Ana Mato a decir que no se iba a proceder bajo esos criterios, lo que no ha impedido, sin embargo, reducir la dotación a este campo: la formación y mejora de la calidad del proceso perderá este año 400.000 euros, mientras que las compensaciones a centros hospitalarios por trasplantes, otros 100.000.

Los médicos de Sant Pau se siente peor tratados que los de otros centros


Los médicos de Sant Pau se siente peor tratados que los de otros centros
  • "Nos están bajando de división poco a poco", lamentan jefes de servicio.
  • La intervención pedida a Justicia podría aclarar se es una institución pública o privada.

11-04-2013. La Vanguardia.

La petición de que el protectorado de fundaciones intervenga la gestión del hospital de Sant Pau ha provocado más expectación que preocupación entre el colectivo médico del hospital, a quien el presidente del patronato, Xavier Pomés, apelaba el martes para salir de la actual inviabilidad. Incluso piensan que podría servir para aclarar de una vez si es una institución pública o privada. 

La preocupación está instalada desde mucho antes. Jefes de servicios y representantes de la asociación profesional del cuerpo facultativo consultados coinciden en que el problema clave es reconocer que el suyo es un hospital infrafinanciado desde siempre, y que esa es la razón de un déficit crónico.

De hecho, la dirección del hospital había pedido al Departament de Salut una ampliación de la contratación para el ejercicio 2013, más actividad asistencial en suma, para cumplir con el plan de viabilidad del centro.

Según el último informe de la central de resultados del Observatori del Sistema de Salut de Catalunya, el hospital de Sant Pau percibe por atención especializada menos que algunos hospitales de su nivel, pero también más que otros equivalentes. Pero el convencimiento general es que los 19 millones de déficit que generan al año se deben a esa insuficiencia.

"Nos están bajando de división poco a poco", sintetiza el responsable de una de las áreas punteras del centro sanitario. Esta mañana, los jefes de servicio del hospital mantendrán una reunión para estudiar cómo reaccionar al anuncio de la intervención y a la apelación a la responsabilidad de los médicos en el reflote de Sant Pau.

No se sienten en absoluto culpables del atolladero actual. "A pesar de los recortes y de los problemas continuos hemos mantenido la asistencia y la calidad en la atención a los pacientes", señalan. Y defienden que recurrir a demandas judiciales para defender sus derechos no es una causa del problema, sino el reflejo de que no ha sido posible llegar a acuerdos, "que sería lo ideal".

La presidenta del comité de empresa, Carmen Pérez, mostraba ayer su asombro por el argumento de la dirección del patronato de que las denuncias eran causa del problema del hospital. "¿Cuestionan el derecho a defendernos?".

Los médicos, que este mes no cobrarán la paga de abril por ser considerado pago por objetivos, destacan la precariedad de los médicos jóvenes del hospital, especialistas que perciben menos de 2.000 euros por una jornada normal de trabajo, por debajo de enfermería y otros estamentos. "Y que salen pitando para hacer alguna guardia fuera". Lo que da idea, a juicio de los facultativos consultados, de las malas condiciones del hospital, sobre el que nuevos recortes pueden poner en un punto insostenible.

"Y además, la intervención de Justícia la solicité yo el pasado 25 de marzo, pero para que nos protegiera a nosotros, los terceros, de la mala gestión de los patronos", explica la presidenta del comité de empresa.

miércoles, 10 de abril de 2013

Boi Ruiz quiere recortar hasta un 10% los sueldos en la sanidad pública

Boi Ruiz quiere recortar hasta un 10% los sueldos en la sanidad pública
  • El consejero comunica a los gerentes que deberán reducir el presupuesto de los hospitales entre el 7% y el 10% y mantener el niver asistencial.
  • Salud reduce el 11,3% en un año el gasto por paciente.
  • Boi Ruiz admite el "colapso financiero" de la sanidad.
10-04-2013. El País.

La Generalitat todavía no sabe cuál será el objetivo de déficit para este año. Lo que sí tiene claro es que, aunque consiga que el Gobierno central lo relaje, el rigor se impondrá sobre las cuentas públicas. Y las tijeras volverán a hurgar en las tripas del sector sanitario, que llega menguado a una nueva oleada de recortes. Aun en el mejor de los escenarios —un objetivo del déficit del 1,5% o 2%—, el hachazo a los hospitales públicos y sus trabajadores ascenderá a hasta el 10%, según ha informado el Departamento de Salud y su consejero, Boi Ruiz, en reuniones mantenidas en los últimos días.

El pasado lunes, Ruiz informó a los gerentes de empresas públicas y consorcios sanitarios del sector concertado —EPiC, aquellos hospitales financiados por la Generalitat aunque gestionados por otras entidades públicas— que este año deberían aplicar un recorte salarial del 10%. Fuentes asistentes a la reunión explicaron que la reacción de los gerentes fue de sorpresa y escepticismo. “Un recorte de esta magnitud en un año, que se sumaría al ya 5% aplicado, no es posible”, explicó un asistente.

La cifra ofrecida por Ruiz es similar al recorte de “entre el 7% y el 10%” que el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) aplicará este año a los hospitales públicos, según informó Salud a las patronales del sector en una reunión mantenida el pasado jueves. En un comunicado a sus asociados, La Unió y el Consorcio de Salud y Social de Cataluña calificaron de “inasumibles” estos recortes.

Las EPiC suponen casi un tercio del gasto total del CatSalud a hospitales y dispositivos asistenciales —6.942 millones de euros en 2010—. Otro 30% corresponde a entidades privadas con y sin afán de lucro, mientras cerca del 40% corresponde al Instituto Catalán de la Salud (ICS), formado por ocho grandes hospitales y cerca de 300 centros de atención primaria (CAP).

En todo caso, mantienen fuentes del sector, los recortes aplicados a las EPiC ilustran los objetivos que Salud está manejando este año para el resto del sector. Los hospitales del ICS, por ejemplo, ya sufrieron en 2011 un recorte que superó el 12% del presupuesto.

Los representantes patronales salieron de la reunión con el CatSalut con la sensación de que los recortes “preliminares” —a falta de que se apruebe el presupuesto— acabarán afectando a todo el sector concertado y no serán menores al 7%. Eso, siempre que el objetivo de déficit se relaje y no se quede en el actual 0,7%, en cuyo caso serían aún peores.

En la reunión del pasado lunes, Boi Ruiz emplazó a los gerentes a hacer algo que muchos consideran imposible: mantener la actividad asistencial, pese al nuevo recorte, que se sumaría al 11,3% ya aplicado en 2010 y 2011 —más el ahorro aún no hecho público del año pasado—.

“Esas cifras se plantean en un despacho, pero son inviables”, criticó Francesc Duch, secretario general del sindicato Metges de Catalunya. Según Duch, el sector concertado le ha transmitido que los nuevos recortes de Ruiz, de cumplirse las estimaciones actuales de la consejería, impondrán una reducción de hasta el 20% en el Capítulo I (personal). “Los gerentes no pueden recortar en luz o farmacia. Tendrán que hacerlo en los trabajadores, y ya están muy mal pagados”, declaró el secretario general del sindicato.

Los partidos políticos de la oposición consultados fueron muy duros con los planes del departamento. “El consejero se contradice. Dijo que no había margen para recortar y ahora se plantean estos números”, manifestó Josep Vendrell, portavoz del área de Salud de Iniciativa per Catalunya-Verds (ICV). “Es una auténtica barbaridad. Disparará las listas de espera y obligará a prescindir de mucho personal”, concluyó.

Un portavoz del departamento dirigido por Boi Ruiz negó que las cifras sean “válidas”. “Todavía no hay presupuesto”, declaró este portavoz, que negó que en la reunión de Boi Ruiz con los gerentes sanitarios se hubiese hablado de números concretos. Cualquier cifra que pueda salir estos días es “preliminar”, insistió.

“En solo tres años se habrá recortado casi un cuarto del presupuesto de Salud”, manifestó Marina Geli, exconsejera durante el gobierno tripartito (2003-2010) y portavoz actual del PSC. “Este nuevo recorte situará a Cataluña en cifras de gasto por habitante por debajo de todas las comunidades autónomas”, dijo Geli. Para ERC, con los recortes sanitarios se está “tocando hueso”. “El dinero del Estado no llega y no se puede recortar más”, declaró Alba Vergés, portavoz de Salud de los republicanos.

Si el recorte del 10% que se maneja se acabase aplicando a todo el sector sanitario, el gasto por asegurado en Cataluña se situaría alrededor de los 1.050 euros por persona. “Estaremos por debajo de Ceuta y a la cola de toda España”, criticó Duch. La Generalitat ya redujo en 2012 un 11,3% el gasto por titular de tarjeta sanitaria, según datos facilitados por el consejero.