sábado, 29 de diciembre de 2012

Los médicos de Madrid vuelven al trabajo con una dimisión masiva


Los médicos de Madrid vuelven al trabajo con una dimisión masiva
  • Cerca de la mitad de los directivos de primaria renunciarán cuando empiece la privatización.
  • El presidente de Afem afirma que acudirán a los tribunales para denunciar irregularidades.

28-12-2012. El País.

Los médicos madrileños abandonan la huelga, pero no la protesta. Ese fue el mensaje que quisieron transmitir ayer, al día siguiente de la aprobación de la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de esta comunidad autónoma, que habilita al Gobierno regional a ceder a empresas la gestión de seis hospitales y 27 centros de salud. Tras cinco semanas de huelga indefinida, han decidido cambiar de estrategia: vigilarán las posibles irregularidades de la gestión privada y las llevarán al juzgado, e intensificarán las dimisiones masivas como medida de presión. Cerca de 400 directivos de atención primaria, casi la mitad, están dispuestos a dimitir en bloque cuando empiecen las privatizaciones, lo que podría ocasionar un caos organizativo, aseguran. Los médicos de hospitales han empezado a renunciar a sus cargos en juntas técnicas y comités clínicos. Aseguran que se limitarán a tratar a sus pacientes, pero que no quieren colaborar con una reforma que califican de “desmantelamiento” de la sanidad pública.

Han sido cinco semanas de huelga indefinida de médicos, algo insólito no solo en la sanidad madrileña; también en la española. A los facultativos, poco dados a la protesta pública, se han sumado el resto de categorías sanitarias (enfermeras, técnicos, auxiliares...), sociedades científicas, agrupaciones profesionales... Los paros han dejado por el camino 40.000 consultas suspendidas, más de 6.000 operaciones aplazadas, un 40% menos de altas, con lo que escaseaban las camas libres para ingresar a nuevos pacientes... Y un agujero importante en las nóminas de los médicos que han secundado todas las jornadas: el descuento por día de huelga va de los 150 euros a los 235, en función de la antigüedad. Con el cambio normativo ya consumado, los médicos cambian de rumbo, pero no descartan volver a convocar huelgas en enero, según afirmó ayer el presidente de la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem), Pedro González.

“No pararemos ni para coger impulso”, añadió González. “Acudiremos a los tribunales si es preciso, vigilando que ninguno de nuestros impuestos vaya a parar injustamente a manos privadas”. Un total de 375 directivos de centros de salud (el equipo de los 270 ambulatorios lo forman un médico, un enfermero y un administrativo) se han comprometido a dimitir si la Comunidad de Madrid presenta los concursos para privatizar la gestión de 27 centros de salud (aún no se sabe cuáles son los elegidos). Así lo contó ayer José Luis Quintana, director de un centro de Getafe y portavoz de la plataforma que les agrupa. “Es la prueba palpable de que la atención primaria no quiere seguir por este camino. No queremos colaborar en este cambio”, señaló. Cerca de 3.000 profesionales de todas las categorías han anunciado también que renunciarán a participar en las comisiones de sus ambulatorios. Una decisión que responde, según la plataforma de directores, a “la falta de respuesta de la Consejería de Sanidad al seguimiento masivo de las huelgas convocadas, las manifestaciones multitudinarias, encierros y la firma en contra de más de 8.000 profesionales”. Hace unos días entregaron 7.933 firmas recogidas entre todas las categorías en 233 centros de salud. Era como una encuesta, puesto que se podía firmar a favor o en contra del plan de privatizaciones. Solo 17 personas votaron a favor o con un “no sabe, no contesta”.

“No hemos recibido ninguna carta de dimisión. Si las recibimos, las aceptaremos y procederemos a la sustitución de estos profesionales”, aseguró ayer el consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, que dio una rueda de prensa para explicar cómo se aplicará en Madrid el euro por receta, que entra en vigor el 1 de enero. “No pueden sustituirnos, no tienen con quién. Ahora mismo ya hay entre 40 y 50 puestos directivos vacantes desde hace meses porque nadie quiere asumir esa responsabilidad a cambio de prácticamente nada”, explica Paulino Cubero, director de un centro de Carabanchel (Madrid). “En muchos aspectos, un centro de salud es como una isla. La dimisión masiva provocará un caos organizativo, pero no asistencial. Nos dedicaremos a ver pacientes y nada más”. “Los directores hacemos la gestión de las agendas, organizamos las ausencias del personal, somos la vía de comunicación, quienes recibimos las instrucciones de la gerencia”, añade Maribel Giráldez, de otro centro también en Carabanchel.

Lasquetty reconoció ayer que está empezando a recibir las dimisiones de médicos de hospital que renuncian a sus cargos en las juntas técnico asistenciales (órgano consultivo) y las comisiones clínicas. “En las juntas están por elección de sus compañeros. Convocaremos nueva elección para sustituirles”, señaló el consejero. Hay profesionales, como Belén Padilla, especialista en enfermedades infecciosas del hospital Gregorio Marañón, que ha dimitido del comité de infecciones y políticas de antibióticos después de 20 años formando parte de él. “Nos han llamado irresponsables, vagos y mentirosos. Se ha roto la relación de confianza que teníamos”, explica.

“Lamentamos una vez más la irresponsabilidad, la frivolidad y la incompetencia de las autoridades sanitarias y del presidente de la Comunidad de Madrid, que han colocado a la sanidad madrileña (pacientes y sanitarios) al borde del colapso ante su total e indisimulada indiferencia”, señalaron ayer los jefes de servicio de los hospitales públicos en un comunicado. Añadieron que no hay ninguna negociación abierta, a diferencia de lo que aseguran tanto Lasquetty como el presidente regional.
Los médicos de Afem, la organización que ha convocado la huelga indefinida, dieron ayer algunas pistas sobre por dónde van a ir las acciones de presión para tratar de paralizar la privatización. Han creado grupos de trabajo que “monitorizarán la calidad asistencial y la calidad del paciente” y denunciarán, también en los tribunales, “cualquier amenaza a esta calidad que se derive de la aplicación de recortes indiscriminados”, señaló Pedro González. “Siempre hemos dicho que la huelga es una medida de presión y no un objetivo en sí mismo”, aseguró. “La huelga es algo muy doloroso para nosotros en nuestra calidad de médicos. Nos hemos visto abocados a ello para tratar de paralizar un plan que perjudica a la sanidad pública”.

“Ya era hora”, aseguró ayer el consejero de Sanidad tras conocerse la desconvocatoria de los paros. “Esa huelga era injustificada desde el primer momento. Decían que la sanidad se vende y no es así. Ha perjudicado mucho a los ciudadanos. Hemos vivido dos meses muy convulsos y en mi opinión ya es hora de que eso acabe. Los hospitales y centros de salud no son un lugar para la confrontación y tensión. Los pacientes se han visto convertidos en rehenes de desacuerdos de tipo profesional que no tienen por qué afectarles”, añadió. En cambio, Afem, los jefes de servicio, los directores de primaria y los coordinadores de los planes estratégicos acusan a la consejería de haberles engañado con una negociación que nunca iba a llegar a buen puerto dado que la línea roja, la privatización, está ya decidida y se va a llevar a cabo por más propuestas de ahorro alternativas que presenten.

Las reuniones no se iniciaron hasta la tercera semana de huelga indefinida. El Gobierno regional asegura que ahorrará 200 millones de euros al año privatizando la gestión de los hospitales (recuperar el impuesto de patrimonio en la región supondría 300 millones). Los médicos, que han hecho sus propios cálculos basándose en los escasos datos proporcionados por la Consejería de Sanidad, aseguran que saldrá más caro que con la gestión directa actual. “Hemos demostrado que privatizar es regalar dinero a las empresas. No es más barato. Y la Consejería de Sanidad no ha rebatido nuestros datos”, afirmó ayer Pedro de la Oliva, de Afem. La cuarta reunión del Gobierno regional con los sindicatos acabó ayer sin acuerdo.

Pese a que el Gobierno regional repite que sigue dispuesto a dialogar, las posturas parecen irreconciliables. El Colegio de Médicos de Madrid criticó ayer las declaraciones del presidente y del consejero en las que han tratado de desacreditar a los facultativos. “El intento de crear una corriente de opinión en contra de los médicos no solo no es útil para nadie, sino que además es injusto, demagógico y antidemocrático”, afirma en una declaración hecha pública ayer. El Colegio confía en que, pese a que se haya aprobado la ley que permite la privatización, “no se lleve a cabo si, trabajando de forma conjunta con los facultativos, se encuentran vías alternativas de ahorro equivalentes”.


Los médicos desconvocan la huelga indefinida en Madrid

  • La Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid anuncia el cambio de estrategia después de cinco semanas de paros.

28-12-2012. El Periódico.
28-12-2012. La Vanguardia.

La Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem) ha anunciado este viernes en rueda de prensa que desconvoca la huelga indefinida entre médicos y residentes de Madrid tras cinco semanas de paros.

Hoy se cumplía la décimo octava jornada de huelga convocada en protesta por el plan de sostenibilidad sanitaria que va a poner en marcha el Gobierno regional y que contempla la externalización de la gestión de seis hospitales públicos y de 27 centrosde salud.

Según datos de la Consejería de Sanidad, esta huelga sumada a la convocada por los sindicatos de la Mesa Sectorial en días alternos ha provocado que en cuatro semanas se hayan cancelado cerca de 40.000 consultas.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Madrid aprueba el mayor plan privatizador de la sanidad pública


Madrid aprueba el mayor plan privatizador de la sanidad pública

  • La mayoría absoluta del PP avala la ley que permite ceder a empresas la gestión de seis hospitales y 27 centros de salud que atienden a 1,5 millones de personas.

27-12-2012. El País.

La gestión de la sanidad de cerca de 1,5 millones de madrileños ya puede cambiar de manos. De las públicas a las privadas que se presentarán a los concursos para hacerse con seis hospitales y 27 centros de salud ya construidos, con personal contratado por la Administración y pacientes asignados. El Parlamento madrileño aprobó ayer gracias a la mayoría absoluta del PP la Ley de Acompañamiento de los Presupuestos para 2013, que entre otras cosas “habilita” al Servicio Madrileño de Salud “para adjudicar contratos para la gestión del servicio público de asistencia sanitaria especializada” en seis hospitales inaugurados en 2008. Es el mayor plan de gestión privada de la sanidad pública puesto en marcha en España.

Se trata de centros construidos con el modelo PFI (iniciativa de financiación privada, en sus siglas en inglés), que permite a la Administración diferir el coste de las instalaciones a 30 años durante los que se va pagando un canon —una especie de alquiler— a las empresas constructoras, que prestan los servicios no sanitarios. Los seis hospitales (situados en Vallecas, San Sebastián de los Reyes, Coslada, Arganda, Aranjuez y Parla) tienen 5.500 trabajadores sanitarios públicos —médicos, enfermeras, auxiliares, técnicos...—, alguno de los cuales consiguió su plaza fija por concurso hace apenas dos meses, y 1,2 millones de pacientes asignados.

Entre otras medidas, como el euro por receta, el Gobierno que preside Ignacio González también tiene previsto ceder la gestión del 10% de los centros de salud (650.000 habitantes) “preferentemente a las sociedades de profesionales con personalidad jurídica propia” o, si los médicos y enfermeras no estuvieran dispuestos a agruparse y crear empresas, a “el resto de personas físicas o jurídicas legalmente constituidas”. Los equipos directivos de los centros de salud han iniciado una campaña de dimisiones masivas en protesta por esta medida. “Bienvenidas sean”, afirmó González la semana pasada. El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty —el PSOE exigió su dimisión y UPyD su cese—, añadió que los puestos serían cubiertos inmediatamente, algo de lo que dudan los directores.

El primer día de campaña los equipos de 118 de los 270 centros firmaron la carta de dimisión, que se hará efectiva cuando salgan los pliegos para privatizar los centros. Las instalaciones se entregarán vacías a los nuevos adjudicatarios, es decir, sin personal. Los fijos serán recolocados. Los eventuales podrán ser contratados por las empresas, con sus condiciones. Sucede lo mismo con los sanitarios de los hospitales. Será la mayor reordenación de efectivos de la sanidad madrileña. Los médicos de hospitales iniciaron ayer otra campaña para dimitir masivamente de las juntas técnico asistenciales y las comisiones clínicas, órganos consultivos. La negociación de sindicatos y comité profesional con la Administración, que les pidió medidas alternativas para ahorrar 533 millones, está en punto muerto. El Gobierno asegura que con la privatización ahorra 200 millones.

La aprobación ayer de la conocida también como ley escoba —porque se aprovecha para modificar otras leyes de una tacada sin pasar por la tramitación ordinaria (este año, el texto modifica una docena)— supone un punto de inflexión para la marea blanca. El colectivo ha mantenido su protesta con encierros y manifestaciones durante cerca de dos meses. La huelga indefinida de los médicos se ha prolongado durante cinco semanas. Unas 40.000 consultas han sido canceladas. Algunos hospitales, especialmente los afectados por la privatización, cancelado el 75% de las citas previstas. Más de 6.000 operaciones quirúrgicas no urgentes se han pospuesto. Las urgencias, así como los tratamientos e intervenciones de oncología, son prácticamente lo único que ha funcionado sin incidencias.

El Colegio de Médicos de Madrid volvió a ser escenario ayer de la última medida de presión del colectivo. “Soy Belén Padilla, del hospital Gregorio Marañón. Traigo mi dimisión y la de muchos compañeros que no han podido venir. Estamos menos porque los servicios mínimos y las urgencias deben estar cubiertas y la mitad del personal está disfrutando de sus legítimas vacaciones. Yo dimito del comité de infecciones y políticas de antibióticos al que pertenezco hace 20 años y del comité de investigación clínica”. Uno a uno, una decena de facultativos fue presentando ayer su dimisión en el Colegio. Bajaron de sus asientos en el anfiteatro y fueron depositando las hojas sobre la mesa. Un gesto simbólico, puesto que no serán válidas hasta presentarlas en el registro de cada hospital. Muchos lo habían hecho a primera hora de la mañana.

“Se trata de dimisiones de las juntas técnico asistenciales y de las comisiones, excepto las de tumores y docencia”, explicó Fátima Brañas, portavoz de la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (Afem), la organización que ha convocado la huelga indefinida de médicos que ha llegado a su quinta semana. “Nuestra colaboración en la mejor gestión de la sanidad queda rota, y no porque la hayamos roto nosotros, sino ellos. Han reiterado lo que opinan de los médicos de Madrid. Hace unos años éramos ejemplares, un orgullo. Somos los mismos, pero ahora somos decepcionantes. Nos han llamado mentirosos, incluso vagos. La relación de confianza necesaria se ha roto, y ha sido por su parte. En ese clima no se puede colaborar. Así manifestamos que no estamos de acuerdo con este plan porque sabemos que supone el desmantelamiento de la sanidad pública. No queremos ser copartícipes de esto”, añadió Brañas.

Varios facultativos llevaron al Colegio de Médicos su dimisión y la de sus compañeros. Pedro Yuste, cirujano del hospital 12 de Octubre, renunció a la junta técnico asistencial y a la comisión de urgencias. “Llevo en ella 10 años y me gustaría seguir, pero esto es necesario. Traigo más dimisiones de otros comités”. Los asistentes corearon lemas como “¡Sanidad pública!” y “¡González dimisión!”. Las renuncias se irán presentado en los hospitales. Ayer, en el acto del Colegio, unos 150 médicos ya habían manifestado su voluntad de dimitir de sus funciones no asistenciales.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Los hospitales viven la mayor subida de ingresos por urgencias en 10 años


Los hospitales viven la mayor subida de ingresos por urgencias en 10 años
  • Los recortes y el aumento de la lista de espera empujan a los pacientes hacia esa vía rápida.
  • Seis de cada 10 entran ya por causas perentorias.

26-12-2012. El País.

Ingresar en el hospital a través del servicio de urgencias es una pauta en alza. El año pasado, el 60,6% de los enfermos que recibieron el alta había entrado por esa vía, 1,4 puntos más que el año anterior (59,2%). El incremento puede parecer pequeño pero, como alertan los expertos, supone 32.333 pacientes más cuando el número total de altas hospitalarias ha disminuido y representa, además, la mayor subida en proporción de este tipo de ingresos en los últimos 10 años, según se desprende del cotejo de las encuestas de morbilidad hospitalaria del Instituto Nacional de Estadística (INE). El incremento se debe, según los profesionales del sector, a la reducción de la asistencia programada por los recortes y al aumento de las listas de espera.

Esta tendencia al alza preocupa a los expertos. Tomás Toranzo, presidente de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (Semes), justifica ese temor en realidades. “Llegan más pacientes y además en peores condiciones. Las urgencias se están usando como una vía de escape para afrontar el cierre de algunos servicios, la falta de personal, la saturación y las listas de espera. Porque una cosa es algo inesperado, como un accidente, y otra cosa es que un paciente empeore porque no se le atiende por la vía normal, no se le haga la prueba que necesita o no se le intervenga. Eso les empuja a urgencias”, dice.

De hecho, las listas de espera quirúrgica subieron un 17% en 2011, según los datos del Ministerio de Sanidad. A finales de ese año —cuando había 459.000 pacientes que aguardaban para ser intervenidos, el 9,97% con tiempos mayores a seis meses—, la demora media era de 73 días para una operación, un tiempo que en algunas especialidades, como la cirugía torácica o neurocirugía, superaba los 90 días. El Ministerio de Sanidad no revela el número de personas que esperan para pruebas diagnósticas —mamografías, ecografías, electros—. Tampoco el tiempo que deben hacerlo, pero datos como los de Cataluña o Castilla-La Mancha, cuyos pacientes aguardaban más de 48 y 41 días, respectivamente, son muy ilustrativos.

Al margen de las puras cifras, las enfermeras —las que primero analizan el estado de los pacientes que llegan a urgencias— también han notado el incremento de los ingresos por esa vía. Y, como Semes, lo achacan a los recortes y la saturación. “En algunos centros de salud se están produciendo demoras de hasta cuatro días, y en ese tiempo que el paciente está en su casa sin que el médico le vea hay algunas patologías que se agudizan”, dice Juan Carlos Mejías, responsable de Acción Sindical del sindicato de enfermería Satse. “Se ha recortado el presupuesto de manera notable y eso implica que se han cerrado plantas y servicios, que no se han cubierto bajas y ausencias y que el sistema en algunos sitios está muy saturado; así, para algunas personas las urgencias son la primera vía de salida”, indica.

Desde 2010 a 2012, el presupuesto para Sanidad del Gobierno y las comunidades autónomas ha sufrido un hachazo de 5.000 millones de euros, una rebaja que, como alertan los expertos, se deja sentir en la asistencia. “Ahora mismo hay serias dificultades para canalizar lo programado. La atención primaria sitúa al paciente en el camino del hospital, pero si ese camino va a una vía muerta el paciente tiene que encontrar una solución. Y la salida natural es urgencias”, explica Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes. Este experto, junto a Toranzo y Mejías, teme que los ingresos por urgencias tengan cada vez mayor peso.

La Encuesta de Morbilidad Hospitalaria de 2011 también apunta el descenso de las altas de pacientes (4.670.6879), un 1,1% menos, con lo que se consolida la tendencia a la baja iniciada en 2009.

El INE imputa la caída a la disminución de los nacimientos —un 3% menos el año pasado— y al aumento de la cirugía sin ingreso.

Las gestaciones y partos han caído hasta el tercer lugar en los motivos de ingreso tras haber sido el primero, pero mantienen la primacía como causa de hospitalización en las mujeres: lo es para una de cada cinco ingresadas (22,2%), según la encuesta que mide el número de altas y cuantifica los días de estancia. Ahora, la razón más frecuente para la hospitalización son las enfermedades circulatorias, el 13% (15,4% para los varones y 10,9% para las mujeres). Le siguen los males del aparato digestivo (12,1% en total), el embarazo y parto (11,8%), las enfermedades del aparato respiratorio (11,1%), los tumores (9,5%) y las lesiones y envenenamiento (8,6%).


Catalunya, la comunidad que registra más ingresos hospitalarios en centros privados.


  • Los hospitales españoles firmaron en el 2011 4,6 millones de altas; el 73% en la sanidad pública.

26-12-2012. El Periódico.

Catalunya es la comunidad autónoma que registra más ingresos hospitalarios en centros deasistencia privada según se desprende de la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria presentada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística. Así, un 52,4% de las altas hospitalarias en Catalunya fueron en hospitales privados. Baleares, con el 38,6%, y Madrid, con el 33,7%, ocupan, respectivamente, el segundo y el tercer lugar del 'ranking'. En conjunto, el número de altas es mayor en la red de hospitales públicos (el 73%) que en los centros privados (27%).

En el 2011 se produjeron en los hospitales españoles un total de 4.670.687 altas, un 1,1% menos que en el 2010 (4.720.545), lo que supone la tercera bajada anual consecutiva del número de altas, que nuevamente está motivada por la disminución de los episodios de embarazo y parto.

Frente a Catalunya, Baleares y Madrid, las comunidades con menor presencia de altas hospitalarias en la red privada (excluyendo las ciudades autónomas) fueron Castilla-La Mancha (5,4% de altas en hospitales privados), Extremadura (6,8%) y La Rioja (10,4%). En mitad de la table se sitúan Canarias (33%), Navarra (24%), Galicia (22%), Andalucía (22%), Comunidad Valenciana (20%), País Vasco (18%), Murcia (17%), Aragón (16%), Asturias (16,4%), Castilla y León (13%) y Cantabria (12%).

Estancia Media de 7 días en la Red Pública.

En cuanto al total de días de estancia, la estancia media en los hospitales públicos fue de 7,04 días y en los privados de 5,82 días. Más de la mitad de las altas correspondieron a mujeres (53,3%), aunque si se excluyeran las producidas por embarazo, parto y puerperio, el porcentaje de altas supondría el 47,0%. La tasa de morbilidad (número de altas por 100.000 habitantes) se situó en 10.126, un 1,17% menos que el año anterior. La masculina fue de 9.620 altas por cada 100.000 hombres (-0,4%) y la de las mujeres 10.616 (-1,9%).

Las enfermedades circulatorias fueron el motivo más frecuente de ingreso (13,0 de cada 100 altas); le siguieron el grupo de enfermedades del aparato digestivo (12,1), los episodios de embarazo, parto y puerperio (11,8), las enfermedades del aparato respiratorio (11,1) y los tumores (9,5). Destaca el elevado número de estancias hospitalarias motivadas por las enfermedades mentales(9,5% del total) frente al número total de altas con dicho diagnóstico (2,5%).

Por sexo, los episodios de embarazo, parto y puerperio continuaron siendo la primera causa de hospitalización de mujeres, con el 22,2% del total de las altas en el 2011. Las siguientes causas de hospitalización en las mujeres correspondieron al grupo de enfermedades del aparato circulatorio (10,9%) y a las enfermedades del aparato digestivo (10,0%). En los hombres, las enfermedades que dieron lugar a un mayor número de hospitalizaciones fueron las del aparato circulatorio, con el 15,4% del total. Por detrás se situaron las enfermedades del aparato digestivo (14,5%) y las enfermedades del aparato respiratorio (13,8%).

La tasa de morbilidad descendió en todos los grupos de edad, salvo para los mayores de 84 años (aumentó un 0,6%) y los menores de un año (2,0%). El mayor descenso se produjo entre los grupos de uno a cuatro años (-4,3%) y de 15 a 24 años (-4,2%).

Ingresos Vía Urgencias

El 60,6% de las altas habían ingresado por urgencias, frente al 59,2% registrado enel  2010. El 92,4% del total de altas se produjo como consecuencia de una curación o mejoría, el 3,9% por fallecimiento y el 3,7% restante por traslado a otros centros u otras causas.

En total fallecieron en los hospitales españoles 183.410 personas. Las principales causas de las defunciones fueron los tumores (24,6% del total), las enfermedades del aparato circulatorio (21,7%) y las del aparato respiratorio (18,6%).


miércoles, 26 de diciembre de 2012

Imagen Diagnóstica: Vol. 03. Num. 02. Junio 2012 - Diciembre 2012.

Imagen Diagnóstica: Vol. 03. Num. 02. Junio 2012 - Diciembre 2012.




Editorial.
Un camino sin fin (PDF).
John P. Lampignano.


Nota editorial.
Cambios para el 2013. Revista joven con mejoras continuas (PDF).
David Llopis González, Francesc T. Giménez.


Originales.
Análisis de densidades mamográficas en espacio RGB (PDF).
Stefano Pacifici.


Artículos breves.
Análisis de la calidad diagnóstica de imágenes de topografía computarizada procesadas con un filtro bilateral (PDF).
David Adame Brooks, Rafael Miller-Cemente.

Estadificación del carcinoma de recto mediante resonancia magnética (PDF).
Francisco José Crespo Villaba.

Escenario clínico de los marcadores intramamarios (PDF).
Marta Gómez González, Maria Jesús González Alonso.


Historia y técnicas obsoletas.
Xerorradiografía (PDF).
Jorge Juan Rodríguez Salvador.


Carta al Director.
De la imagen profesional del Tecnólogo Médico en Radiología y las relaciones internacionales (PDF).
Cecilia Muñoz Barabino.


Agenda.
Agenda (PDF).

Los médicos de Madrid retoman la huelga

Los médicos de Madrid retoman la huelga


  • La Asociación de Facultativos Especialistas protestan contra el Plan de externalización del Gobierno regional y cumplen así su quinta semana.
26-12-2012. La Vanguardia.

La Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) retoma hoy miércoles y mañana jueves, día 27, su calendario de huelgas contra el Plan de externalización del Gobierno regional y cumplen así su quinta semana consecutiva de paros.

La de hoy es la decimosexta jornada de huelga de los facultativos de la Sanidad pública madrileña que desde el pasado 26 de noviembre -hace justo un mes- paran todas las semanas de lunes a jueves, con el propósito de que el Gobierno regional retire su plan de reestructuración de la sanidad madrileña.

Los paros semanales convocados por AFEM fueron desconvocados para las jornadas del lunes 24 de diciembre (Nochebuena) y del martes, 25 (Navidad) porque, según explicaron, los servicios mínimos previstos para estas fechas coincidirían con las guardias que habitualmente se realizan en festivos y "no se notaría la huelga".

AFEM ha reiterado, no obstante, que el conflicto continuará hasta que el Gobierno regional retire su plan de externalización de la gestión de seis hospitales y de 27 centros de salud de la red pública sanitaria madrileña.

Entretanto, la Plataforma contra la privatización de los centros de salud de atención primaria de Madrid ha hecho público un calendario de movilizaciones para esta semana.

El calendario incluye un recital de villancicos en la Puerta del Sol, un "lazo de velas" en la explanada del Museo Reina Sofía y la participación en la concentración convocada para el jueves por la Coordinadora de Hospitales y Centros Sanitarios, a las puertas de la Dirección de Recursos Humanos.

Para el día 31 han convocado una San Silvestre "Sanitaria Blanca" que partirá de las puertas del Palacio de Congresos de la Castellana y en la que se pide participar con camiseta azul y bata blanca.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Radiologicaldream desea: Feliz Navidad y Próspero Año 2013

Radiologicaldream os desea: Feliz Navidad y Próspero Año 2013


La foto original es de la *European Federation Radiographer Societies (EFRS), con una aportación mia.
*Original picture from EFRS (Here).
* EFRS: Web Site.