sábado, 17 de noviembre de 2012

Cursos de Contrastes para TSID - 2013

Cursos de Contrastes para TSID - 2013

El Tribunal Superior de Justicia de Vitoria-Gastéiz dicta sentencia sobre la administración de contrastes.

"Pues comparte el Tribunal que basta acudir la Orden Ministerial de 14 de junio de 1984 donde expresamente se dice que los técnicos especialistas serán habilitados para realizar, bajo dirección y supervisión facultativa las siguientes actividades: Art. 4. 3. "Colaboración en la obtención de muestras y realización de los procedimientos técnicos y su control de calidad, para los que están capacitados en virtud de su formación y especialidad". Y que se debe entender que siempre y cuando se efectúe en condiciones legales establecidas, es decir, como preparación a técnicas diagnósticas radiológicas y bajo la dirección y supervisión facultativas, la práctica de administración de contrastes es legalmente realizable por los TER, ya que se trata de la realización de un procedimiento técnico para los que los TER están capacitados en virtud de su formación y especialidad.

Todo lo cual conlleva la desestimación de recurso de apelación".

Más Información.

Enero 2013

Curso de Contrastes y Radiofármacos


18, 19, 25 y 26 de Enero de 2013. Zaragoza.

Programa: Descargar PDF.

Temario.
Módulo 1: Teórico.
  • Contrastes radiológicos.
  • Reacciones adversas.
  • Medios de administración.
  • Pruebas contrastadas.
Módulo 2: Teórico.
  • Radiofármacos.
  • Generador y ciclotrón.
  • Medios de administración.
  • Pruebas de M.N.
Módulo 3: Teórico - Práctico.
  • Preparación contraste.
  • Administración contraste.
  • Preparación radiofármaco.
  • Administración radiofármaco.
Módulo 4: Práctico.
  • RCP.
  • Primeros Auxilios.

Precios:
  • Socios AETR: 25 Euros.
  • No socios: 35 Euros.
  • Estudiantes socios: 15 Euros.
  • Estudiantes no socios: 25 Euros.
Organiza: AETR.


Febrero 2013.

Ier Curso RCP y Venopunción.


23 de Febrero de 2013. Madrid.

Programa: Descargar PDF

Temario:
  • Teoría: RCP.
  • Práctica: RCP.
  • Teoría: Venopunción.
  • Práctica: Venopunción.
  • Teoria: Contrastes radiológicos.
  • Teoría: Reacciones adversas.

Precios:
  • Socios AMTER: 55 Euros.
  • No socios: 80 Euros.

Organiza: AMTER.

3er Curso Teórico- Práctico en Técnicas de Neuroimagen RM


3er Curso Teórico- Práctico en Técnicas de Neuroimagen RM


24, 25 y 26 de Enero de 2013. Madrid.

Programa: Descarga PDF.

24 Enero 2013.
  • Presente y Futuro de la Neuroimagen.
  • Semiología de la imagen en Neuroresonancia.
  • Estudios vasculares.
  • Volumetría. Estudios de investigación.
  • Técnica en Neuroresonancia.
  • Taller consola de RM. Adquisición de imagen.
  • Taller en Laboratorio de Imagen. Postproceso estudios vasculares.
  • Manejo imágenes, archivos, datos en resonancia magnética.
  • Postprocesado de imagen morfológica.
  • Evaluación contenidos.

25 Enero 2013.
  • Técnicas funcionales: difusión, percusión y tractografía.
  • Secuencias de perfusión sin contraste. ASL.
  • Aplicaciones clínicas de estas técnicas.
  • Técnicas en Neuroresonancia.
  • RM, PET, TAC. Fusión e integración.
  • Taller en consola RM.
  • Taller en Laboratorio de Imagen. Postproceso de estudios de perfusión.
  • Postproceso de imágenes de Tensor de difusión con software libre.
  • Recuerdo anatómico y postproceso de tractografía.
  • Evaluación de contenido.


26 Enero 2013. (Ruber Internacional).
  • Taller en consola de RM en equipo de 1,5 T.
  • Taller en consola de RM en equipo de 3 T. 

Más Información: Fundación Cien.

viernes, 16 de noviembre de 2012

El Hospital Clínic se plantea que sea regido por sus médicos


El Hospital Clínic se plantea que sea regido por sus médicos
  • El hospital resolverá su futuro jurídico como propiedad pública y gestión privada
  • En enero se presentará la propuesta al nuevo gobierno para resolver su situación legal 
  • La dirección del centro garantiza que será público y con el mismo convenio


12-11-2012. La Vanguardia.

Privatización ha sido la palabra clave para llenar pasillos, cafetería, salas, quirófanos, mostradores y despachos de la más absoluta inquietud. El Clínic, un orgulloso hospital formado por 4.500 empleados -entre ellos un millar de médicos con abundancia de primeras figuras y otro millar largo de enfermería con niveles de decisión poco comunes en la sanidad española-, ha pasado el último mes sumido en el desasosiego por los rumores de que les iban a vender, que les iban a privatizar. Que iban a dejar de ser lo que eran.

El miércoles casi se oyó un suspiro de alivio. Todos recibieron el compromiso escrito de su director general, Josep Maria Piqué, por correo electrónico, de que las soluciones jurídicas que estudian -para resolver la irregularidad jurídica en el que vive desde el 2008- mantienen al Clínic como un centro público encargado de atender a un tercio de los vecinos de Barcelona y a una gran parte de los problemas de salud complejos de Catalunya y más allá. También decía que todos iban a seguir con el mismo convenio laboral y que la gestión se encargaría a una entidad siempre sin ánimo de lucro, nada de compañías de seguros o asimilados. Y que cuenta con la implicación de los profesionales para este reto.

Esa entidad de gestión tiene muchos puntos para ser una fundación -de derecho privado y sin ánimo de lucro, tal como marca la ley- formada por los propios profesionales del centro, pero que, dado que gestionar significa también hacerlo a riesgo de que se pierda dinero, tendrán que poner dinero de su bolsillo. 

"No sabemos nada de eso, las conversaciones no han llegado a ese detalle, pero una cosa es participar en la gestión y otra asumir posibles pérdidas y poner dinero", apunta la doctora Àngels Escorsell, presidenta de la asociación profesional de los facultativos del hospital. "¡Una empresa que maneja un presupuesto de más de 400 millones! " 

¿Sólo médicos? Aunque aún está por definir el detalle de cómo se participa en la fundación y en la gestión del centro, la propuesta está de momento más dirigida a quienes han mostrado interés en tomar las riendas, un amplio grupo de facultativos. "La enfermería está satisfecha en este hospital, tenemos carrera profesional y un papel ahora mucho más relevante. Por eso, no contar con ella en ese proyecto de gestión crearía un conflicto", admite Anna Muela, presidenta de la Apich, la asociación profesional del Clínic.

El proyecto prevé la búsqueda de copartícipes en el gasto de esa entidad de gestión, que podrían ser dos grandes hospitales de prestigio, uno en los países nórdicos, otro en Estados Unidos, cuya aportación a fondo perdido tendría a cambio contrapartidas de ámbitos en los que el Clínic destaca, desde tecnología quirúrgica, a diseño de sistemas informáticos y otras sinergias que pudieran interesarles. Y quizá también podría entrar en la fundación sin ánimo de lucro algún laboratorio de investigación biotecnológica.

"Sin conocer los aspectos concretos del proyecto, lo que sí es seguro es que hay un compromiso de los profesionales con la gestión del hospital, porque ya tenemos experiencia con el modelo de institutos, en el que los equipos hacen una microgestión, pero sobre todo, somos profesionales muy orgullosos de nuestro hospital, público, donde se ofrece una asistencia gratuita y universal a una parte de la población. Como hasta ahora", resume Antoni Castells, director del Institut de Malalties Digestives del Clínic.

"Los profesionales del hospital tenemos una amplia participación en la gestión y no la queremos perder, pero responder de las pérdidas posibles no es lo mismo. Hay que hablar mucho aún, no podemos ir tan rápido", apunta el director de la La Unitat d'Avaluació, Suport i Prevenció del hospital, el epidemiólogo Antoni Trilla.

La solución jurídica, que está aparcada hasta que pasen las elecciones y "que, nos han confirmado en la mesa del Parlament, no tienen prevista adelantar", indica el portavoz de CC.OO., en el hospital, Sergi Hurtado, consagra el dúo jurídico semejante al de Sant Pau. Un patronato que reúne a la propiedad, la Universitat de Barcelona y la Generalitat. Y una fundación gestora con un formato que le dé la libertad administrativa de una empresa privada y que dependería del mandato de ese patronato. 

La razón por la que los directivos del hospital se inclinan más a favor de una fundación para gestionar el centro en lugar de otro tipo de entidad pública un consorcio, por ejemplo) es, explican, porque permite actuar como pública en cuestión de beneficios (porque no se pueden repartir, sino revertir), y en cambio su administración no está sometida a la intervención previa que limita las decisiones, al pedir cuentas al final del año. "El objetivo es mantener la excelencia y hacer una propuesta en enero al nuevo gobierno que salga de las elecciones, porque hará falta una ley", explica el presidente del patronato actual, Xavier Pomés.

martes, 13 de noviembre de 2012

Socio Técnico Sociedad Española de Radiología Músculo-Esquelética


Socio Técnico Sociedad Española de Radiología Músculo-Esquelética


Desde hace una semana formo parte como Socio Técnico de la Sociedad Española de Radiología Músculo-Esquelética (SERME).

Supongo que la inquietud y las ganas de poder entrar en esta Sociedad empezaron durante el mes de febrero de 2012, cuando se realizaron en Barcelona las XIV Jornadas de la SERME. Tuve la suerte de poder asistir a algunas de las ponencias que realizaron por la tarde una de las que me quedó gravada fue la de radiología simple del pié diabético. En ningún momento me sentí fuera de lugar ya que el ambiente que se respiró fue agradable y siempre en buena compañía.

Otro punto que me gustaría destacar fue la presentación de casos: sinceramente impresionante, supongo que en parte me gustó porque vi en acción a todos los radiólogos con los que formo parte del equipo de la sección de músculo-esquelético del Hospital.

Bueno sea lo que sea me hacía ilusión poder entrar en la sociedad y quería compartirlo con vosotros/as.


Socio Técnico de la SERME.

El requisito necesario para poder hacerse socio Técnico de la SERME es que antes se debe ser socio de Técnico de la SERAM.

Una vez se ha cumplido el requisito anterior pagando 15 euros anuales ya puedes entrar a formar parte de la SERME.

Como la formación específica en músculo-esquelético era un punto que quería encontrar he podido ver que entre otras cosas tengo acceso;  
  • Charlas On Line de la SERME.
  • Libro On Line: Diagnóstico por la Imagen del Sistema Musculoesquelético.
  • Wiki Serme.


Seguimos hablando de Músculo-Esquelético.

Como el escrito está centrado en la área de osteoarticular no quería acabar sin destacar que esta semana he recibido la revista Radiología.

El Volumen 54 Extraordinario de Septiembre 2012, centrado en la radiología osteoarticular.

Editorial
1. Actualización en el diagnóstico y manejo de los tumores de aparato locomotor.
Ana Blanco Barrio.

Artículo Especial
2. La topografía por emisión de positrones asociada con la tomografía computarizada en tumores del aparato locomotor.
C. Gámez Cenzano, A. Sabaté Llobera, J.A. Narváez García, L. Rodríguez Bel y F.J. García del Muro.

3. Aplicaciones de la técnica de difusión por resonancia magnética en el manejo de la patología tumoral ostemuscular.
J.C. Vilanova, A. Luna, S. Baleato, J. Barceló y M.J. Romero.

4. Biopsia percutánea guiada por técnicas de imagen en patología tumoral del aparato locomotor.
Á. Bueno Horcajadas y J. Martel Villagrán.

5. Resonancia magnética dinámica en el diagnóstico de las lesiones tumorales y seudotumorales del sistema musculoesquelético.
J.M. Morales Pérez, A. Cano rodríguez, B. Sobrino Guijarro, M. Martínez Moya y V.M. Encinas Tobajas.

6. ¿Qué necesitan saber los cirujanos ortopédicos del radiólogo?
F. Portabella, O. Pablos y J.L. Agulló.


Curso de Músculo-Esquelético para Técnicos

Como punto y final quería recordados que la semana que viene los días 19, 20 y 21 de noviembre se celebra en Barcelona el curso;

Actualización de Conocimientos en Músculo-Esquelético de la Extremidad Superior (I)


Toda la información la encontaréis: FETESS Catalunya o en Radiologicaldream.

Los hospitales Ramón y Cajal, Clínico y Móstoles se suman a los encierros


Los hospitales Ramón y Cajal, Clínico y Móstoles se suman a los encierros
  • La "marea blanca" alcanza ya a 17 hospitales, incluidos los seis cuya gestión se privatizará.


13-11-2012. El País.

La Princesa prendió la mecha de las movilizaciones, pero la protesta contra el plan de cierres, privatizaciones y transformación de centros sanitarios del Gobierno regional no ha dejado de crecer. La marea blanca alcanza ya en forma de encierros a 17 hospitales madrileños, tras sumarse hoy el Ramón y Cajal y el Clínico San Carlos de la capital y el hospital de Móstoles.

La ola llegó primero a los seis hospitales cuya gestión se privatizará, después al Carlos III (futuro centro de media estancia) y, finalmente, a hospitales que no están tan afectados por las medidas (Niño Jesús, Príncipe de Asturias, 12 de Octubre, Severo Ochoa, Getafe y Gregorio Marañón). Este último hospital inició su encierro ayer mismo en el aula magna. A media tarde, una treintena de personas empezaban a pintar pancartas y a distribuir hojas informativas. El comité de empresa recuperó para la ocasión el ataúd con el que recibían al exconsejero de Sanidad, Juan José Güemes, en las protestas contra la privatización en 2008.

En el Ramón y Cajal el encierro comenzará esta tarde después de una asamblea informativa en la que también se hablará de la convocatoria de huelga general prevista para mañana, informa Efe. El pasado 31 de octubre, la Comunidad de Madrid anunció, junto con la implantación del euro por receta, la gestión privada de los hospitales Infanta Leonor, Infanta Sofía, Infanta Cristina, del Henares, del Sureste y del Tajo, así como la transformación del Hospital Universitario de La Princesa en uno de alta especialización para personas mayores y el Carlos III en un centro de media y larga estancia. El Gobierno regional ha reculado en su plan para La Princesa: el servicio de Urgencias y la población de referencia se mantienen. El centro tendrá carácter “general” y sumará especialización en mayores.

"Con todos estos recortes la calidad va a bajar considerablemente en la sanidad madrileña", ha declarado la delegada de UGT del Ramón y Cajal, Emilia Redondo. Según la representante sindical, todas estas medidas tendrán "repercusiones" en los ciudadanos y en los trabajadores de todos los hospitales madrileños que, en el caso del Ramón y Cajal, ha asegurado que están "preocupados" porque ven peligrar sus puestos de trabajo.

Por su parte, en el hospital Clínico San Carlos han decidido retrasar el encierro hasta el 15 de noviembre para desligar esta forma de protesta de la huelga general, tal y como ha anunciado a Efe José Luis Martínez, miembro de la ejecutiva de UGT de este centro. "Los trabajadores nos merecemos más respeto", ha dicho el representante sindical, que ha añadido que se les ha "agotado la paciencia" porque los sanitarios ya han "aguantado demasiadas cosas". Según ha informado Martínez, esta tarde sindicatos y trabajadores tienen previsto reunirse en asamblea para organizar los encierros, que durarán "hasta que el cuerpo aguante".

Además, los trabajadores y las organizaciones sindicales del hospital de Móstoles, en asamblea general de trabajadores, han acordado iniciar un encierro de 72 horas también a partir del día 15, "en apoyo al resto de compañeros y en señal de protesta por las medidas aprobadas por el Consejo de Gobierno", según ha informado en una nota CC OO.

AETR Informa: Sentencia sobre la Administración de Contrastes por parte de los TER/TSID


AETR Informa: Sentencia sobre la Administración de Contrastes por parte de los TER/TSID


Documento en PDF: AETR Informa Sentencia.
Web de la AETR.


El Tribunal Superior de Justicia de Vitoria-Gastéiz dicta sentencia sobre la administración de contrastes


Como recordarán, el Colegio de enfermería de de Vitoria- Gastéiz presentó demanda contra la administración de contrastes por parte del TER/TSID. La sentencia que obtuvimos en primera instancia fue favorable para nuestro colectivo y desestimándose la pretensión del colegio de enfermería.

En esta primera sentencia podemos extraer afirmaciones tan claras como:

"En conclusión, considerando que la administración de contrastes se efectúa como preparación del paciente para un posterior diagnóstico y eventual tratamiento, se debe entender que siempre y cuando se efectúe en las condiciones legales establecidas, es decir, como preparación a técnicas diagnósticas radiológicas y bajo la dirección y supervisión facultativas, la práctica de administración de contrastes es legalmente realizable por los TER, ya que se trata de la realización de un procedimiento técnico para los que los TER están capacitados en virtud de su formación y especialidad".

Ante estos planteamientos tan precisos, el colegio de enfermería recurrió la sentencia en el año 2009. Recientemente se ha notificado la sentencia al Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, dónde se resuelve el recurso y se ratifica la primera sentencia:

"Pues comparte el Tribunal que basta acudir la Orden Ministerial de 14 de junio de 1984 donde expresamente se dice que los técnicos especialistas serán habilitados para realizar, bajo dirección y supervisión facultativa las siguientes actividades: Art. 4. 3. "Colaboración en la obtención de muestras y realización de los procedimientos técnicos y su control de calidad, para los que están capacitados en virtud de su formación y especialidad". Y que se debe entender que siempre y cuando se efectúe en condiciones legales establecidas, es decir, como preparación a técnicas diagnósticas radiológicas y bajo la dirección y supervisión facultativas, la práctica de administración de contrastes es legalmente realizable por los TER, ya que se trata de la realización de un procedimiento técnico para los que los TER están capacitados en virtud de su formación y especialidad.

Todo lo cual conlleva la desestimación de recurso de apelación".

La resolución de este recurso es un importante paso para los técnicos en radiología y por ello les animamos a seguir trabajando con esta profesionalidad en los centros de trabajo.

Asuntos Jurídicos ATER.

Nueva revista: Radiation Regulator


Nueva revista: Radiation Regulator


RPD Publishing Ldt. ha anunciado para el próximo 1 de enero de 2013, el lanzamiento del primer número de la revista Radiation Regulator (RadReg).

Publicación online, gratuita y con frecuencia trimestral.

Principales temas que tratará:
  • Autorización, inspección y legislación.
  • Formación y desarrollo.
  • Gestión de organismos reguladores.
  • Normativa.
  • Desarrollo profesional.
  • Resúmenes documentales.
  • Regulación nuclear.
  • Seguridad radiológica industrial.
  • Protección radiológica médica.
  • Perspectiva de los regulados.
  • Transporte.
  • Radiación no ionizan.
  • Seguridad física y antiterrorismo.
  • Estudios sobre instrumentación.
  • Planificación y respuesta ante emergencias.
  • Salvaguardias.

RPD Publishing invita a los interesados a enviar sus artículos.

Más información en: Radiation Regulator.